Ramón Armiño Laval Alvear (1862-1929)



Ramón Armiño Laval Alvear fue un bibliógrafo y estudioso de la historia del correo y el folclor. Estuvo especialmente interesado en los relatos orales y fue reconocido, en este ámbito, por su labor como compilador. En la administración pública, trabajó en el correo y la Biblioteca Nacional de Chile. Participó de algunos de los círculos intelectuales de inicios del siglo XX, como la Sociedad de Folklore Chileno.
Presentación
Ramón Armiño Laval Alvear nació el 4 de marzo de 1862 en San Fernando, hijo del ciudadano francés Ramón Eduardo Laval y de la chilena María Alvear (Feliú Cruz, Guillermo. Las publicaciones de la Biblioteca Nacional: 1854-1963. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1964, p. 3-4).
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio de la iglesia Recoleta Dominica, en Recoleta. A los 21 años, en abril de 1883, ingresó a la Administración Principal de Correos de Santiago como oficial de número, lugar en el que trabajó durante ocho años (Feliú Cruz, p. 5).
En paralelo a sus labores como administrador, investigó la historia del servicio de correos. Publicó varias obras en torno al estudio de los sellos, tarjetas y estampillas postales; colaboró en los Anales de la Sociedad Filatélica y fue miembro de la Sociedad Filatélica de Chile. Además, fue colaborador de la Revista postal (1898-1899) de Valparaíso, en la que publicó semblanzas de administradores del correo y textos sobre la historia de este servicio. En este medio, junto con Juan Enrique O'Ryan (1875-), publicaron el artículo "La posta y la filatelia", bibliografía acerca de los textos vinculados con el correo y la filatelia editados en el país o relacionados con Chile.
A fines de 1891, comenzó a trabajar en la Biblioteca Nacional de Chile como jefe de sección. En este lugar, se desempeñó por más de treinta años y llegó a ser Subdirector y Secretario en 1913 y, en dos ocasiones, 1909 y 1921, Director interino de la institución.
Durante el tiempo en que fue funcionario de la biblioteca, publicó trabajos bibliográficos y estuvo a cargo de velar por el cumplimiento del depósito legal de las imprentas del país.
En 1910, mientras realizaba una de sus tareas de búsqueda bibliográfica entre los libros donados a la Biblioteca Nacional pertenecientes a Ramón Briseño (1814-1910), encontró Modo de ganar el Jubileo Santo, folleto impreso en Chile datado en 1776. Laval publicó el texto acompañado de algunas descripciones con el título Un incunable chileno: Modo de ganar el Jubileo Santo: año de 1776 (1910).
En el periódico El Ferrocarril (1855-1910) estuvo a cargo de la sección "Bibliografía de la Semana" en 1911. Allí, escribió 183 reseñas bibliográficas, en su mayor parte, de libros chilenos e hispanoamericanos (Feliú Cruz, p. 16). En 1915, publicó su obra bibliográfica más reconocida, Bibliografía de bibliografías chilenas, en la que dio a conocer bibliografías escritas en Chile, además de catálogos e índices de revistas y bibliografías de autores y asuntos chilenos publicados en el extranjero. En 1930, un año después de su muerte, apareció Suplemento y adiciones a la Bibliografía de bibliografías chilenas: que publicó en 1915 don Ramón A. Laval, escrito por Herminia Elgueta de Ochsenius, obra que complementó el inventario de textos bibliográficos en Chile hasta esa fecha.
En paralelo a su trabajo en la Biblioteca Nacional, Ramón Laval se interesó por las manifestaciones folclóricas en Chile. En 1909, fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad de Folklore Chileno, en conjunto con Rodolfo Lenz (1863-1938) y Julio Vicuña Cifuentes (1865-1936). En 1913, esta agrupación científica se fusionó con la Sociedad Chilena de Historia y Geografía formando la "Sección de Folklore", en la que Laval también participó (Spencer, Christian; Contreras, Antonieta y Rammsy, Gabriel. "Historia, producción y continuidad de la Sociedad de Folklore Chileno (1909-2008)". Recial. Volumen X, número 16, 2019, p. 5).
El interés de Laval en los estudios del folclor en Chile lo llevó a realizar un trabajo recopilatorio que dio a conocer en medios periódicos, folletos y libros. Recogió diversos textos, entre los que se hallaron adivinanzas, refranes, cantos, creencias y cuentos, con especial interés en estos últimos. Entre estos trabajos se hallan los que dedicó al folclor de Carahue y que dio a conocer en dos volúmenes editados en 1916 y 1920.
En 1923, como reconocimiento a su trabajo en los estudios de folclor, se incorporó a la Academia Chilena de la Lengua y dio a conocer su discurso "Paremiología chilena", el que presentó un inventario de dichos y frases proverbiales en Chile, además de indicar que la gran mayoría de estas locuciones provenían de España y que presentaban algunas variaciones locales.
Laval continuó su interés en el ámbito del folclor publicando textos hacia mediados de la década de 1920 en paralelo a su trabajo en la Biblioteca Nacional. En 1925, se acogió a la jubilación, momento en que recibió un homenaje por parte de la institución (Ossa, Samuel. Don Ramón A. Laval (de la Revista chilena de historia y geografía). Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1930, p. 141).
Documentos
Imágenes
- Ramón Laval Alvear
- Retratos del personal de la Biblioteca Nacional de Chile en 1906
- Ramón A. Laval Alvear
Ramón Laval Alvear
Retratos del personal de la Biblioteca Nacional de Chile en 1906
Ramón A. Laval Alvear
Audiovisual
Cronología
1862
Descripción:
4 de marzo. Ramón Armiño Laval Alvear nace en San Fernando.
1883
Descripción:
24 de abril. Ramón Laval inicia su trabajo como oficial de número de la Administración Principal de Correos de Santiago.
1891
Descripción:
Ramón Laval comienza a trabajar en la Biblioteca Nacional de Chile.
1892
Descripción:
7 de abril. Ramón Laval obtiene por Decreto Supremo el trabajo de Jefe de Sección de la Biblioteca Nacional.
1897
Descripción
Como miembro de la Sociedad Filatélica de Chile y con el seudónimo de M. de Lara, Ramón Laval publica los folletos Sobre los timbres de inutilización e indicadores de multas y otras marcas usadas por el Correo de Chile y Algunos antecedentes sobre el Franqueo Oficial.
1898
Descripción
Como funcionario de la Biblioteca Nacional, Laval publica el folleto Bibliografía musical: composiciones impresas en Chile y composiciones de autores chilenos publicadas en el extranjero: segunda parte: 1886-1896.
1898
Descripción
18 de junio. Ramón Laval publica el artículo "Apuntaciones para la Historia del Correo Chileno. I (1768-1854)" en el número 17 de la Revista postal.
1898
Descripción
13 de agosto. Juan Enrique O'Ryan (1875-) y Ramón Laval inician la publicación de "La posta y la filatelia" en la Revista postal.
1905
Descripción
30 de enero. Ramón Laval es nombrado Secretario de la Biblioteca Nacional, durante la administración de Luis Montt.
1909
Descripción
18 de julio. Rodolfo Lenz, Julio Vicuña Cifuentes y Ramón Laval fundan la Sociedad de Folklore Chileno.
1909
Descripción
25 de noviembre. Luis Montt fallece en el ejercicio de sus funciones como Director de la Biblioteca Nacional. Ramón Laval asume como Director Interino.
1910
Descripción
En la Biblioteca Nacional Ramón Laval encuentra el Modo de ganar el Jubileo Santo y lo publica en una versión facsimilar junto a la noticia bibliográfica Un Incunable Chileno.
1910
Descripción
Aparece la primera entrega de la revista de la Sociedad del Folklore Chileno: "Del Latín en el Folk-lore Chileno", firmada por Ramón A. Laval.
1910
Descripción
Ramón Laval publica Oraciones, ensalmos y conjuros del pueblo chileno comparados con los que se dicen en España. Con este trabajo de estudio y recopilación participó del Congreso Científico Internacional Americano, celebrado en Buenos Aires en julio del mismo año.
1911
Descripción
18 de diciembre. En la Sociedad Científica de Chile Ramón Laval lee su discurso Contribución al folklore de Carahue.
1913
Descripción
27 de febrero. Ramón Laval es nombrado subdirector de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección de Carlos Silva Cruz.
1913
Descripción
Abril. Ramón Laval viaja a Europa y Estados Unidos como comisionado de la Biblioteca Nacional para estudiar la instalación y organización de las bibliotecas públicas.
1914
Descripción
Ramón Laval publica la Memoria de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía 1911-1914.
1915
Descripción
Ramón Laval publica Bibliografía de bibliografías chilenas.
1916
Descripción
Ramón Laval publica Contribución al folklore de Carahue.
1920
Descripción
Ramón Laval publica Tradiciones, leyendas y cuentos populares recogidos de la tradición oral en Carahue (Chile).
1921
Descripción
Ramón Laval se desempeña como Director interino de la Biblioteca Nacional.
1923
Descripción
Ramón Laval publica la recopilación Cuentos populares en Chile.
1923
Descripción
Ramón Laval se incorpora como miembro de número a la Academia Chilena de la Lengua, instancia en la que lee el discurso Paremiología chilena.
1925
Descripción
Ramón Laval publica Cuentos de Pedro Urdemales: trabajo leído en la Sociedad del Folklore Chileno.
1929
Descripción
14 de octubre. Fallece Ramón Laval Alvear.
1930
Descripción
Se publica el libro Suplemento y adiciones a la Bibliografía de bibliografías chilenas: que publicó en 1915 don Ramón A. Laval, escrito por Herminia Elgueta de Ochsenius.
Bibliografía
Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.
Dannemann, Manuel
Tres buscadores de la chilenidad
Feliú Cruz, Guillermo, 1900-1973
Las publicaciones de la Biblioteca Nacional : 1854-1963 : informe elevado al Ministerio de Educación. Santiago :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,1964. lxxxi p. ;27 cm.
Ossa Borne, Samuel, 1862-
Don Ramón A. Laval (de la Revista Chilena de Historia y Geografía). Santiago de Chile :[s.n.],1930. 115 p. ;23 cm.
Silva Vildósola, Carlos, 1871-1939
Retratos y recuerdos. [Santiago] :Zig-Zag,1936. 274 p. ;21 cm.
Links
Cápsulas
- Bibliografía de bibliografías chilenas (1915)
- El Ferrocarril (1855-1910)
- Julio Vicuña Cifuentes (1865-1936)
- La posta y la filatelia en Chile
- Paremiología chilena. Discurso de incorporación de Ramón Laval a la Academia Chilena de la Lengua (1923)
- Ramón Laval en la Biblioteca Nacional
- Recoleta Dominica
- Recopilaciones del folclor de Carahue por Ramón Laval
- Recopilaciones del folclor realizadas por Ramón Laval
- Sección de Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía
- Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sala Medina




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
