Recopilaciones del folclor de Carahue por Ramón Laval

En 1911, en un periodo de descanso de sus obligaciones en la Biblioteca Nacional, Ramón Laval realizó un viaje a Carahue. Interesado en conocer las manifestaciones folclóricas del lugar, recopiló textos de la tradición oral, que posteriormente publicó en los libros Contribución al folklore de Carahue (1916) y Tradiciones, leyendas y cuentos populares recogidos de la tradición oral en Carahue (Chile) (1920).
En la introducción del primer libro, indicó que en Carahue habitaban "personas ancianas, que allí aprendieron de sus padres cuanto saben, y allí también enseñaron a sus hijos lo que de sus mayores aprendieron". A pesar de las dificultades que tuvo para hablar con ellas, pues vivían en lugares apartados, recopiló la mayor parte de los cuentos y versos de la obra gracias al niño Juan de la Cruz Pérez, "excelente narrador, de muy buena memoria y de inteligencia viva y despejada" (Laval, Ramón. Contribución al folklore de Carahue. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1916, p. 8).
Laval también agradeció a J. del R. Elgueta y a Francisco Gómez -dueño de la casa en la que vivía Juan de la Cruz- por los datos proporcionados sobre diferentes materias (Laval, p. 9); a Carlos Silva Cruz (1872-1945), director de la Biblioteca Nacional; y a los músicos Aníbal Aracena Infanta (1881-1951) e Ismael Parraguez (1883-1917), quienes le proporcionaron, para ilustrar su trabajo, "la música de las nanas, de los juegos infantiles y de las tonadas populares, respectivamente" (Laval, p. 180).
Contribución al folklore de Carahue se dividió en tres secciones principales: "Supersticiones y creencias populares", "Poesía Popular" y "Fraseología, dichos y refranes". Este libro "es la única miscelánea publicada -y casi seguramente la única hecha- por Laval, que comprende, de acuerdo con el sumario que le diera su autor, medicina, secretos de naturaleza, oraciones, conjuros, nanas o coplas de cuna, versos que dicen los niños, inscripciones que los niños ponen en sus libros, juegos infantiles, adivinanzas, coplas, tonadas, canciones, parabienes, esquinazos, cogollos, zamacuecas, pallas, logas" (Danneman, Manuel. "Tres buscadores de la chilenidad: Lenz, Laval y Vicuña Cifuentes". Anales de Literatura Chilena. Año II, número 14, diciembre de 2010, p. 73-74).
Por su parte, el segundo libro se centró en las "narraciones", por lo que presentó "tradiciones, leyendas y cuentos". Si bien Laval no definió qué entendía por una "tradición", indicó que este tipo de relato era "netamente local". La única tradición que incluyó correspondió a "La laguna del Espejo", texto sobre la costumbre de las "damas españolas de la antigua ciudad Imperial" -anterior nombre de Carahue- de peinarse a orillas de la laguna "que llaman del Espejo" (Laval, Ramón. Tradiciones, leyendas y cuentos populares recogidos de la tradición oral en Carahue (Chile). Santiago: Universitaria, 1920, p. 8-16).
En total, Laval incluyó en su segundo libro, una tradición, dos leyendas y veintiséis cuentos populares. Respecto a estos últimos, señaló que, en comparación con los cuentos populares del resto del país, los de Carahue iniciaban y terminaban con las mismas fórmulas que lo hacían en todo Chile. Así, por ejemplo, solían empezar con la fórmula: "Para saber y contar y contar para aprender"; y terminar con: "Y aquí se acabó el cuento y se lo llevó el viento" (Laval, p. 9).
Respecto a la recepción del trabajo de Laval sobre el folclor de Carahue, a su segundo libro se le dedicaron varios textos en las secciones literarias o bibliográficas de El Mercurio, La Nación, Revista Chilena (1917-1930) y Las Últimas Noticias.
Alguno de los aspectos que destacó la recepción del momento fue el comentario de Laval acerca de las especificidades de los cuentos populares de Chile en contraste con los europeos.
Omer Emeth (1860-1935) indicó que ninguno de los cuentos recogidos por Laval era chileno, "pero todos se han chilenizado". Entre otros ejemplos, mencionó que "los reyes y príncipes de los cuentos chilenos, aunque muy parecidos a los de Europa, se vuelven hacendados" (Emeth, Omer. "El movimiento literario". El Mercurio. Año XXII, número 7386, 18 de julio de 1921, p. 3).
Además de esta relación entre relatos locales y españoles, Misael Correa Pastene (1870-1956) destacó el aspecto universal de los cuentos recogidos, pues "con variantes que a la larga se fijan según las costumbres, las ideas y nociones ideales o prácticas de la vida, la trama, los detalles esenciales, la máquina, digamos, es la misma, y así se cuentan en la China, como en Chile, sus antípodas" (Correa Pastene, Misael. "Bibliografía: Ramón Laval. Contribución al folklore de Carahue". Revista chilena. Año 13, número 46, octubre de 1921, p. 110).
Otro aspecto referido en los artículos acerca de la recopilación fue el estilo usado por Ramón Laval para recoger las narraciones. Félix Rocuant indicó que "Laval ha reunido y redactado algunas de esas tradiciones -llamémoslas así- con elegante sencillez de estilo, en el que, sin embargo, campean la galanura de la frase y el colorido del concepto, realizando, así, la 'difícil facilidad' de ofrecer dicción clara, correcta y amena, al alcance de todas las inteligencias -como corresponde a este género de trabajos- a la vez que fluida, elegante y amable" (Rocuant, Félix. "Al margen de un buen libro. Contribución al Folklore de Carahue por don Ramón A. Laval". Las Últimas Noticias. Año XIX, número 5795, 21 de octubre de 1921, p. 8). También, respecto al estilo empleado en las narraciones, Alone (1891-1984) destacó la habilidad de Laval para mantener "el lenguaje de los cuentos recogidos por él en esa línea imperceptible que separa la jerga campesina (…) y el estilo llamado literario" (Alone. "Crónica literaria". La Nación. Año V, número 1.688, 28 de agosto de 1921, p. 4).
Complementos
- Bibliografía de bibliografías chilenas (1915)
- La posta y la filatelia en Chile
- Paremiología chilena. Discurso de incorporación de Ramón Laval a la Academia Chilena de la Lengua (1923)
- Ramón Laval en la Biblioteca Nacional
- Recopilaciones del folclor de Carahue por Ramón Laval
- Recopilaciones del folclor realizadas por Ramón Laval