La posta y la filatelia en Chile

Ramón Laval fue funcionario en la Administración Principal de Correos de Santiago desde 1883 hasta 1891, año en que comenzó a trabajar en la Biblioteca Nacional.
Mientras desempeñaba labores en el servicio de correos, publicó algunos folletos sobre proyectos y decretos vinculados a este asunto, entre 1897 y 1899. Algunos de ellos fueron Sobre los timbres de inutilización e indicadores de multas y otras marcas usadas por el Correo de Chile (1897) y Algunos antecedentes sobre el Franqueo Oficial (1897).
Además de estos textos, Ramón Laval colaboró en la Revista postal (1898-1899) con varios artículos sobre la historia y bibliografía del correo firmando como "M. de Lara", como por ejemplo, en el número doce con el texto dedicado al primer administrador de correos, Juan Miguel Riesco y Droguett (-1874).
La Revista postal fue dirigida por Samuel Ossa Borne (1862-1934), entonces Administrador Principal de Correos de Valparaíso. El medio publicó tanto "disposiciones administrativas sobre correos", como "estudios sobre historia, estadística, geografía, literatura y bibliografía postales" (Laval, Ramón. "Bibliografía de bibliografías chilenas". En Vaïsse, Emilio. Diccionario de autores y obras: (biobibliografía y bibliografía). Santiago de Chile: Universitaria, 1915, p. XXVII).
Entre los artículos que Ramón Laval dio a conocer en la revista, "La posta y la filatelia en Chile" fue el trabajo bibliográfico de mayor extensión. Escrito junto a Juan Enrique O'Ryan Cotapos (1875-) -usando los seudónimos M. de Lara y Doctor Toideru, respectivamente-, este trabajo fue publicado en veinticinco entregas casi continuas, entre el 13 de agosto de 1898 y el 28 de agosto de 1899. No obstante, el texto quedó inconcluso por la desaparición de la revista, la que fue reemplazada por el Boletín Oficial de la Dirección General de Correos (Feliú Cruz, Guillermo. Ramón A. Laval (1862-1929): la bibliografía de bibliografías chilenas. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1969, p. 32-33).
En la primera entrega de "La posta y la filatelia", Laval y O'Ryan indicaron que con este texto se iniciaba "un inventario de las publicaciones referentes al correo y a la filatelia que han sido impresas en Chile" y en el extranjero "relacionadas con nuestro país". La descripción bibliográfica de cada una de estas publicaciones fue acompañada con "notas e ilustraciones en las que copiaron los párrafos "de más interés en la obra descrita, otras veces se consignan noticias históricas, biográficas o estadísticas, insertando también algunos importantes documentos relativos al establecimiento del Correo en Chile, que casi destruidos por la humedad, se conservan en los archivos de la Biblioteca Nacional" (M. de Lara y Doctor Toideru. "La posta y la filatelia en Chile". Revista postal. Año I, número 25, 13 de agosto de 1898, p. 1).
Entre los registros listados, se hallaron las memorias del director de correos, presupuestos generales de gastos de correos, tarifas de portes terrestres y marítimos, así como itinerarios postales y ordenanzas. El registro más antiguo correspondió a un artículo del siglo XVII.
Según Laval, él aportó la mayoría de los registros, con la colaboración de Luis Montt (1848-1909) y ayuda de José Toribio Medina (1852-1930), quien puso en sus "manos las papeletas de la Biblioteca Hispano-Chilena" (Laval, Ramón citado en Feliú Cruz, Guillermo. Ramón A. Laval (1862-1929): la bibliografía de bibliografías chilenas. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1969, p. 32-33).
Respecto a la recepción de "La posta y la filatelia en Chile", el mismo Ramón Laval comentó que no tuvo la acogida que esperaba "entre quienes, siendo del ramo postal y filatélico, debieron interesarse", lo que atribuyó a la forma fragmentaria de la aparición del texto en la Revista postal. Según Laval, esta atención varió cuando terminó de editarse este medio, ya que "los lectores pudieron leer de corrido la bibliografía", es decir, a mediados de 1899 (Laval, Ramón citado en Feliú Cruz, p. 32-33).
No obstante esta apreciación, en la lectura retrospectiva de Guillermo Feliú Cruz (1900-1973), la publicación de "los 25 cortos artículos" acreditaban "a Laval y a O'Ryan como bibliógrafos" que abordaron un tema "enteramente novedoso, original y explotado con una amena erudición, porque cada asiento está acompañado de curiosas notas ilustrativas" (Feliú Cruz, p. 33).
Complementos
- Bibliografía de bibliografías chilenas (1915)
- La posta y la filatelia en Chile
- Paremiología chilena. Discurso de incorporación de Ramón Laval a la Academia Chilena de la Lengua (1923)
- Ramón Laval en la Biblioteca Nacional
- Recopilaciones del folclor de Carahue por Ramón Laval
- Recopilaciones del folclor realizadas por Ramón Laval