Recopilaciones del folclor realizadas por Ramón Laval

Ramón Laval publicó varios estudios y recopilaciones relativos al folclor en Chile. Su primera contribución fue el texto "El cuento del Medio Pollo. Versiones chilenas del cuento del Gallo pelado", publicado en la Revista de Derecho, Historia y Letras de Buenos Aires, Argentina, dirigida por Estanislao Zeballos (1854-1923). Con posterioridad, como miembro de la Sociedad de Folklore Chileno, publicó los libros Cuentos chilenos de nunca acabar (1910), Oraciones, ensalmos y conjuros del pueblo chileno comparados con los que se dicen en España (1910) y El pescadito encantado: una versión interesante del cuento chileno El pájaro azul (1910), cuento editado en formato de folleto.
Ramón Laval fue uno de los miembros directivos de la Sociedad de Folklore Chileno desde su fundación en 1909, colaboró, además, en el medio de la sociedad, la Revista de Folklore Chileno.
Según Guillermo Feliú Cruz (1900-1973), Laval -una vez liberado "de las apremiantes ocupaciones" que hubo de demandarle la organización de la Sociedad de Folklore- "comenzó a preparar en 1910 los materiales para sus libros, a base de los que ya había publicado en algunas revistas y los que tenía listos para otros" (Feliú Cruz, Guillermo. Ramón A. Laval (1862-1929): la bibliografía de bibliografías chilenas. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1969, p. 23-24).
A partir de 1916 publicó libros relativos al folclor chileno usando el rótulo de "Folklore-Hispano-Americano". Con este ribete aparecieron Contribución al folklore de Carahue (1916); Cuentos populares en Chile (1923); Cuentos de Pedro Urdemales: trabajo leído en la Sociedad del Folklore Chileno (1925); y, en 1927, se reeditó bajo esta serie el texto Del latín en el folklore chileno, obra que había publicado como artículo en 1910 en la Revista Chilena de Historia y Geografía. El último volumen de esta serie fue una reedición de Paremiología Chilena, realizada en 1928, que originalmente apareció en 1923 (Feliú Cruz, p. 25-26).
Algunos de los cuentos que formaron parte de la serie "Folklore-Hispano-Americano" habían aparecido previamente en medios periódicos del país y del extranjero, tales como El Peneca (1908-1960) y La Lectura, ambas revistas editadas en Santiago, y Revue des Traditions Populaires, publicada en París, Francia (Feliú Cruz, p. 26).
En términos generales, la labor de Laval en la recopilación del folclor acogió una amplia variedad de manifestaciones, como juegos, cantos y danzas, refranes, creencias, voces y expresiones latinas. Sin embargo, "su tendencia principal en su formación de autodidacta lo había llevado marcadamente a buscar, con tenacidad incansable, los del género narrativo, esto es, los cuentos comunicados y transmitidos por tradición oral" (Danneman, Manuel. "Tres buscadores de la chilenidad: Lenz, Laval y Vicuña Cifuentes". Anales de Literatura Chilena. Año II, número 14, diciembre de 2010, p. 72).
Dada esta tendencia, Laval reunió cuentos de variadas clases, entre ellos, chascarros, cuentos de adivinanzas, cuentos de consejos y cuentos maravillosos. Respecto de estos últimos, según la visión de Manuel Danneman, Laval tuvo un "más alto grado de predilección" pues vio en ellos de manera "más patente que en otras formas culturales de su país, a la chilenidad que deseaba encontrar, sin modificarla, sin retocarla, como a menudo ocurre en la divulgación masiva de viñetas caricaturescas de lo chileno" (Danneman, p. 73).
Complementos
- Bibliografía de bibliografías chilenas (1915)
- La posta y la filatelia en Chile
- Paremiología chilena. Discurso de incorporación de Ramón Laval a la Academia Chilena de la Lengua (1923)
- Ramón Laval en la Biblioteca Nacional
- Recopilaciones del folclor de Carahue por Ramón Laval
- Recopilaciones del folclor realizadas por Ramón Laval