Subir

Revista de Folklore Chileno

En 1910, se editaron las primeras entregas de la Revista de Folklore Chileno, medio de la Sociedad de Folklore Chileno. En ella, se publicaron trabajos científicos realizados por los miembros de la sociedad además de textos sobre aspectos administrativos de su marcha, información acerca del directorio, los socios y un resumen de los temas tratados en sesiones de reunión.

En un principio, la revista fue editada en los Anales de la Universidad de Chile, por lo que uno de los elementos que hicieron reconocible la publicación de la Sociedad de Folklore Chileno fue el ribete que apareció, generalmente, anotado en la parte superior de la portada indicando el número de tomo, el título "Revista de Folklore Chileno" y el número de entrega.

A partir de la fusión que ocurrió entre la Sociedad de Folklore y la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en 1913, la Revista de Folklore Chileno quedó "a cargo de la Revista Chilena de Historia y Geografía", dando origen a la Sección de Folklore, "cuestión que ha generado no pocas confusiones en la historiografía del folclore y la cultura chilenas. Desde 1912 en adelante, en suma, es posible reconstruir la Revista de Folklore Chileno en base a ambos medios", los Anales y la Revista Chilena de Historia y Geografía (Spencer, Christian; Contreras, Antonieta y Rammsy, Gabriel. "Historia, producción y continuidad de la Sociedad de Folklore Chileno (1909-2008)". Recial. Volumen X. Número 16, 2019, p. 13).

En la revista, se publicaron varios trabajos acerca de la lengua y cultura del pueblo mapuche, que, durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, eran conocidos como "estudios araucanos", siendo su figura intelectual de referencia, Rodolfo Lenz (1863-1938). Algunos de estos estudios aparecidos por medio de la Revista de Folklore Chileno fueron los dos volúmenes de Comentarios del pueblo araucano: La faz social y La gimnasia nacional de Manuel Manquilef González (1887-1950) y Costumbres y creencias araucanas, publicado en varias entregas por Eulogio Robles Rodríguez (1872-1891).

Otro conjunto de trabajos aparecidos en la revista fue de carácter recopilatorio, especialmente, de narraciones orales, como: Un grupo de consejas chilenas: estudio de novelística comparada precedido de una introducción referente al origen y la propagación de los cuentos populares de Rodolfo Lenz y Cuentos de adivinanzas corrientes en Chile, recogidos por Jorge Atria Molina, Eliodoro Flores Toledo (1879-1933), Ramón Laval Alvear (1862-1829) y Roberto Rengifo, con introducción y notas comparativas de Lenz.

Respecto a la fecha de término de la aparición de la revista se ha indicado que se editó hasta 1920 con un total de "nueve tomos con más de 30 artículos relativos a la cultura expresiva de individuos o comunidades del territorio chileno" (Spencer, Contreras y Rammsy, p. 12). Sin embargo, también se ha considerado como fecha del último volumen de la revista la publicación de Cuentos populares en Chile (1923) de Ramón Laval Alvear. Del total de la impresión de los ejemplares de este texto, en 50 de ellos apareció la frase "Revista de Folklore Chileno. Tomo IX. 1923" (Feliú Cruz, Guillermo. Ramón A. Laval (1862-1925). Santiago de Chile: [s.n.], 1969, p. 25). El año 1928 es otra fecha que se ha indicado como término de la publicación, que considera el tomo VI publicado a expensas de la Comisión Oficial Organizadora de la Concurrencia de Chile a la Exposición Ibero-Americana de Sevilla, cuya última obra fue Paremiología Chilena de Ramón Laval (Lillo, Octavio. "Índice bibliográfico de la Revista de Folklore Chileno (1911-1928)". Mapocho. Número 70, 2011, p. 371-372).

Las publicaciones de los miembros de la Sociedad no se restringieron a la Revista de Folklore Chileno, Anales de la Universidad de Chile y Revista Chilena de Historia y Geografía; también aparecieron editadas "por diferentes editoriales y por cuenta de la institución o de sus respectivos autores". En general, la producción de la Sociedad Chilena de Folklore se caracterizó -en palabras de Manuel Dannemann- "por su gran abundancia; por su naturaleza marcadamente expositiva y comparativa -salvo honrosas excepciones- y reducidísima en lo interpretativo; por la omisión del deslinde entre lo folklórico y lo etnográfico, gracias a lo cual han llegado hasta nosotros calificados trabajos sobre la cultura araucana; por la preponderancia otorgada a la literatura popular, en conformidad con la abierta inclinación de los folkloristas; de comienzos de siglo por esta rama. Ellas se mantienen como la síntesis y proyección de los múltiples frutos producidos por este movimiento renovador" (Dannemann, Manuel. "Los estudios folklóricos en nuestros ciento cincuenta años de vida independiente". Anales de la Universidad de Chile. Año 118. Número 120, 1960, p. 208-209).

Artículo

Libro

Folleto