Subir

Bibliografía de bibliografías chilenas (1915)

La producción intelectual de Ramón Laval no solo se enfocó en los estudios de folclor, también desarrolló trabajos en torno a la elaboración de bibliografías, especialmente cuando fue funcionario de la Biblioteca Nacional de Chile.

Si bien su primer estudio bibliográfico -llamado "La Posta y la Filatelia"- fue publicado por entregas en la Revista postal (1898-1899) de Valparaíso entre agosto de 1898 y marzo de 1899, también se hizo cargo de secciones de bibliografía en diferentes periódicos y revistas, en las que daba cuenta de la publicación reciente de libros en Chile y Sudamérica, como en el periódico El Ferrocarril con la sección "Bibliografía de la semana", la Revista Chilena de Historia y Geografía y la Revista Chilena (1917-1930) (Feliú Cruz, Guillermo. Ramón A. Laval (1862-1929): la bibliografía de bibliografías chilenas. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1969, p. 16-32).

Otros trabajos de mayor extensión emprendidos por Laval en materia bibliográfica fueron Bibliografía musical: composiciones impresas en Chile (1898) y Bibliografía de bibliografías chilenas (1915). Este último -uno de los más referidos por los estudiosos de la bibliografía- apareció por primera vez como parte del proyecto de una bibliografía general de Chile, que encabezó Emilio Vaïsse (1860-1935) en 1913, cuando se desempeñaba como Jefe de la Sección de Informaciones de la Biblioteca Nacional.

En este contexto, Emilio Vaïsse le comunicó a Luis Montt (1848-1949), entonces director de la Biblioteca Nacional, la necesidad de contar con una bibliografía sobre las publicaciones de autores chilenos, "desde la época colonial hasta nuestros días", así como una lista de "los autores no chilenos que, en cualquiera época o idioma, sea en libros o folletos, sea en revistas o diarios, han escrito sobre Chile, o sobre personas, hechos y cosas relacionadas con Chile" (Vaïsse, Emilio. Bibliografía General de Chile: primera parte. Diccionario de autores de autores y obras. Santiago de Chile: Universitaria, 1915, p. V-VI).

Vaïsse planificó publicar su "Bibliografía General de Chile" en cinco partes: un diccionario de autores y obras; otro de anónimos y seudónimos; una bibliografía de diarios y periódicos; una topo-bibliografía chilena -que iba a reunir "un diccionario histórico y geográfico-, la bibliografía de todas las provincias, ríos, montañas, islas, etc." de Chile; y una bibliografía sistemática por materias, que iba a seguir el orden decimal de catalogación usado por la biblioteca en ese periodo (Vaïsse, p. I-VII). Sin embargo, solo se editó la primera parte en 1915, correspondiente al Diccionario de autores y obras, precedido por el trabajo de Ramón Laval "Bibliografía de bibliografías chilenas".

Ese mismo año, la "Bibliografía de bibliografías chilenas" de Laval fue reproducida como una separata de la Revista de Bibliografía Chilena y Extranjera, con una tirada de cien ejemplares. Este medio era publicado por la Biblioteca Nacional y dirigido por Vaïsse.

En su "Bibliografía de bibliografías chilenas", Ramón Laval incluyó una advertencia a sus lectores en la que indicó que en el trabajo recopilatorio se hallaban las bibliografías de obras impresas, catálogos manuscritos, índices de revistas y bibliografías de autores y de asuntos chilenos publicados en el extranjero (Laval, Ramón. "Bibliografía de bibliografías chilenas". En Vaïsse, Emilio. Bibliografía General de Chile: primera parte. Diccionario de autores de autores y obras. Santiago de Chile: Universitaria, 1915, p. IV).

Laval incluyó un total de 358 bibliografías, organizadas alfabéticamente por el apellido de su autor, acompañadas "en su casi totalidad de notas y comentarios muy sobrios y atinados, escritos con erudición y dominio de la materia. Los asientos bibliográficos están hechos con notable claridad, y la descripción del impreso, con una simplicidad, dentro del método francés, que llama la atención" (Feliú Cruz, p. 38).

Respecto de este trabajo bibliográfico de Laval, Guillermo Feliú Cruz (1900-1973) indicó que era "esta la primera vez que en Chile se efectuaba un estudio semejante. Medina lo había emprendido con relación a temas de la bibliografía americana y casi siempre tocante a individualidades. Laval abría el campo a una investigación general, sin limitaciones y de ahí el extraordinario mérito de su ensayo" (Feliú Cruz, p. 37).

Como continuación del registro de las publicaciones bibliográficas de Chile, en 1930 -un año después de la muerte de Laval- apareció el libro Suplemento y adiciones a la Bibliografía de bibliografías chilenas: que publicó en 1915 don Ramón A. Laval, escrito por Herminia Elgueta de Ochsenius.

Elgueta fue funcionaria de la Biblioteca Nacional y amiga de Laval (Feliú Cruz, p. 38-40). En su advertencia, la autora explicitó la continuidad del trabajo emprendido por Ramón Laval y mencionó que en este texto se incluyeron bibliografías publicadas en Chile, aunque no se hayan referido a obras chilenas; otras editadas fuera del país por extranjeros, que trataron de obras chilenas, o por autores chilenos, cualquiera que sea su materia; estudios sobre bibliografías; índices de "revistas importantes"; y "algunos catálogos de librería que pueden ser útiles para el bibliófilo" (Elgueta de Ochsenius, Herminia. Suplemento y Adiciones a la Bibliografía de Bibliografías Chilenas que publicó en 1915 don Ramón A. Laval. Santiago de Chile: Cervantes, 1930, p. 6).

Si bien para Feliú Cruz, corresponde a Laval el mérito de "haber iniciado con un carácter científico" este trabajo bibliográfico (Feliú Cruz, p. 38-40), la labor de Elgueta complementó el inventario de bibliografías, sumando 219 registros a los 358, para alcanzar los 577 títulos.