Subir

Memoria Chilena examina relatos y representaciones de la cordillera de los Andes

Un nuevo minisitio reúne estudios, descripciones y testimonios que han producido científicos, viajeros y artistas en torno a la cadena montañosa, desde la colonia hasta inicios del siglo XX.

07 de mayo de 2024

Desde el altiplano y el desierto de Atacama hasta la Patagonia, la Cordillera de los Andes es un hito geográfico que está presente en todo el territorio nacional. Un nuevo minisitio de Memoria Chilena reúne estudios, representaciones y relatos en torno a la cadena montañosa que ha sido fundamental para el desarrollo del país.

Para esta investigación fueron digitalizados 15 nuevos objetos -datados entre los siglos XVIII y XX- provenientes desde la Sección Chilena de la Biblioteca Nacional. El contenido también se alimenta de minisitios de Memoria Chilena sobre figuras como El abate Juan Ignacio Molina (1740-1829), Juan Egaña Riesco (1768-1836), Claudio Gay Mouret (1800-1873), Ignacio Domeyko Ancuta (1802-1889), Rodulfo Amando Philippi Krumwilda (1808-1904) y Charles Darwin (1809-1882) en Chile, además de investigaciones temáticas como Los viajeros ingleses, Desarrollo de la geografía en Chile, Representaciones cartográficas de Chile (1768-1929), El desarrollo de la geología en Chile, La hidrografía en Chile, Los volcanes en la historia de Chile, Navegantes europeos en el estrecho de Magallanes y las cápsulas Diarios de viaje y Cuestión de los límites con Argentina y con Bolivia. Incluye en la pestaña BNd objetos complementarios pertenecientes a las secciones Archivo Fotográfico, Mapoteca, Colección General, Sala Medina y Colección General de la Biblioteca Nacional.

El paso de Los Andes por el general José de San Martín en febrero de 1817

MC0073675

Durante el período colonial la Cordillera de los Andes fue destino de varias expediciones para reconocer el territorio de Chile y sus riquezas coloniales. Destaca la exploración que llevó a cabo Alejandro Malaspina en 1779, contratado por el gobierno español, para recopilar datos sobre la geografía americana para la confección de una cartografía del territorio. Su descripción del paso por Perú, Chile y Argentina se puede leer en Viaje político-científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida al mando de los capitanes de navío D. Alejandro Malaspina y Don José de Bustamante y Guerra desde 1789 a 1794. A fines del siglo XVIII, el religioso franciscano Francisco Menéndez realizó varias excursiones a la cordillera y a Nahuelhuapi en el contexto de la conformación de misiones religiosas. El intelectual Juan Ignacio Molina describió la cordillera y su importancia social, cultural y económica en sus obras Ensayo sobre la historia natural de Chile: Bolonia 1810 y Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. En 1803, el funcionario de la corona en Chile, Juan Egaña, escribió el informe Minería y metalurgia colonial en el Reyno de Chile, que constituyó un análisis preliminar de las riquezas mineras que contenía la cordillera.

Durante la primera mitad del siglo XIX, científicos naturalistas extranjeros recorrieron espacios geográficos de América del Sur con el fin de describir sus animales, plantas y pueblos. Charles Darwin, Eduard Poeppig, Alcides D´Orbigny, entre otros, escribieron sobre la flora, la fauna, la paleontología y la antropología en torno a la cordillera de los Andes y su influencia sobre la sociedad chilena. Una cápsula aborda esas obras y suma las digitalizaciones de dos documentos recopilatorios: La République du Chili: d'aprés des données officielles, publicado por F. A Brockhaus en 1903, y Jeografía de Chile (1903), texto publicado por el geógrafo francés Élisee Reclus y que describió el tramo chileno de la cordillera de los Andes de norte a sur, a partir de las exploraciones de conquista y científicas realizadas desde el período colonial hasta el siglo XIX.

El paso de Uspallata fue lugar de cruce de la cordillera entre Argentina y Chile para muchos viajeros, principalmente hombres, que luego relataron sus impresiones en diarios de viaje u otros textos. Una cápsula reúne diversos testimonios, entre los que destacan el del comerciante, científico y minero Alexander Caldcleugh, el comerciante y financiero Robert Proctor, el comerciante francés Julian Mellet; y el ingeniero y militar británico Francis Bond Head.

"Guanacos", pág. 127 de Across Patagonia (1880), de Florence Dixie

MC0075298

Las mujeres también cruzaron la cordillera de los Andes de forma recurrente, ya fuera porque habitaban los pueblos cercanos, o porque viajaban desde las capitales de Argentina o Chile o desde el extranjero. En sus diarios de viaje dan cuenta de sus motivaciones y sus experiencias. Memoria Chilena digitalizó para este minisitio relatos del siglo XIX y XX, como el de Florence Dixie, quien en 1878 recorrió la cordillera patagónica -principalmente las Torres del Paine- buscando aventura y exploración de nuevos paisajes; y el testimonio de Ada Elflein, docente, corresponsal de prensa y escritora feminista, quien se internó por la cordillera por Neuquén en Argentina, y Valdivia, Chile.

A partir de mediados del siglo XIX, nuevas investigaciones en torno a la cordillera de los Andes fueron llevadas a cabo por científicos e ingenieros especializados en geología, mineralogía, geografía e hidrografía. Una cápsula reúne obras de Ignacio Domeyko y Pedro José Amado Pissis, entre otros, e incluye nuevas digitalizaciones de estudios como la monografía minera de la provincia de Aconcagua del ingeniero José Fuenzalida, en 1905; el trabajo sobre las aguas minerales de la cordillera de Llanquihue, a cargo de Francisco Fonck, de 1896; la descripción de la composición geológica de la cordillera de San José de Maipo y sus riquezas mineras, hecha por Luis Zegers en 1875; las indagaciones en el ámbito de la hidrología de la cordillera en Tarapacá, en 1920, de Johannes Felsch; y las consideraciones sobre el Verdadero significado de la cordillera (1898), de Rodulfo Amando Philippi.

Memoria Chilena también aborda las diversas representaciones artísticas e iconográficas de la cadena montañosa, realizadas entre 1820 y 1920. En la primera mitad del siglo XIX, representaciones como las de José Gil de Castro fueron definidas e impulsadas por el proceso de Independencia y de formación de la república. Así, la cordillera de los Andes pasó a ser un símbolo de patriotismo y alegoría republicana, y un elemento central de la identidad y la cultura nacional. Otros artistas relevantes en la representación de la cordillera fueron Juan Mauricio Rugendas y Antonio Smith, quienes además influyeron en el perfeccionamiento de las artes plásticas locales que se evidenciaría luego en la obra de artistas como Pedro Lira, quien entremezclaría estilos romántico y costumbrista para pintar episodios históricos como la Fundación de Santiago (1889). Otro hito en la representacion iconográfica de la cadena montañosa fue la irrupción y masificación de la fotografía, que a partir de fines del siglo XIX permitió retratar a la cordillera desde perspectivas diversas.


Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común del minisitio Relatos y representaciones de la cordillera de los Andes (1776-1920):

Fuentes:

Coupe géologique de la Cordillére entre Las Lajas et Curacautin
Paso del Ejercito de Los Andes
Diario llevado en Mendoza por O'Higgins del 3 al 31 de julio mientras San Martín se hallaba en Córdoba a donde había ido a verse con Puyrredon
Paso Desolación


Revisa nuestro anterior minisitio:

Academia de Bellas Letras (1873-1881): En 1873, se fundó en Santiago la Academia de Bellas Letras, agrupación de intelectuales liberales influenciada por la filosofía positivista. Sus miembros, encabezados por José Victorino Lastarria, se reunían regularmente en sesiones en las que, por un lado, leían sus trabajos alrededor de diversos problemas literarios y científicos y, por otro, discutían iniciativas para promover la "Bella Literatura" y el "buen uso" de la lengua.

Recursos asociados