Subir

Academia de Bellas Letras (1873-1881)

En 1873, se fundó en Santiago la Academia de Bellas Letras, agrupación de intelectuales liberales influenciada por la filosofía positivista. Sus miembros, encabezados por José Victorino Lastarria, se reunían regularmente en sesiones en las que, por un lado, leían sus trabajos alrededor de diversos problemas literarios y científicos y, por otro, discutían iniciativas para promover la “Bella Literatura” y el “buen uso” de la lengua.

La Academia de Bellas Letras fue una agrupación de intelectuales influenciada por la filosofía positivista, que desarrolló sus actividades entre los años 1873 y 1881. Fue dirigida por José Victorino Lastarria (1817-1888) y tuvo como objetivo "el cultivo del arte literario", bajo el entendido de que "la literatura debe corresponder a la verdadera idea de progreso positivo de la humanidad" (Lastarria, José Victorino. "Discurso del director de la Academia de Bellas Letras en la sesión del 26 de abril de 1873". Revista de Santiago. Tomo 2, 1873, p. 80).

Su organización se llevó a cabo durante los meses de marzo y abril de 1873 en la ciudad de Santiago. En estas primeras reuniones se acordó que la Academia tendría un director, dos vicedirectores, un secretario y un tesorero; asimismo, se decidió que "todos sus miembros se distribuirán en tres secciones: una de Ciencias, otra de Sociología y la tercera de Bella Literatura, con el objeto de repartirse las labores de organización y de procedimiento" ("Academia de Bellas letras". Sud-América. Tomo 1, número 4, 25 de junio de 1873, p. 431-432).

Además de sus asuntos respectivos, cada una de las secciones de la Academia se ocupó del "buen uso de la lengua", a partir de la influencia de Lastarria, quien en 1870 había sido designado como Miembro Correspondiente de la Real Academia Española, por lo que, en sus estatutos, la Academia de Bellas Letras incorporó la promoción del estudio y perfeccionamiento del idioma (Subercaseaux, Bernardo. "Liberalismo positivista y naturalismo en Chile (1865-1875)". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 6, número 11, 1980, p. 18).

Entre los miembros fundadores se hallaron Diego Barros Arana (1830-1907), Miguel Luis Amunátegui (1828-1888), Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886), Domingo Arteaga Alemparte (1835-1880), Eduardo de la Barra (1839-1900), Manuel Antonio Matta (1826-1892), Eugenio María de Hostos (1839-1903), Augusto Orrego Luco (1848-1903), Luis Rodríguez Velasco (1838-1919), Marcial González (1819- 1887) y Fanor Velasco (1843-1907) ("Academia de Bellas letras". Sud-América. Tomo 1, número 4, 25 de junio de 1873, p. 431-432).

A fines de abril, la Academia se instaló solemnemente. En esta sesión, Lastarria dio su discurso de inauguración, en el que hizo referencia al propósito de la organización y a la necesidad de crear lazos con intelectuales americanos. Parte de los acuerdos de esta agrupación y sus actas se publicaron en la revista Sud-América (1873-1874). En este medio también se dieron a conocer las obras dramáticas La Iglesia y el Estado. Tragedia en un acto (1874) de Daniel Barros Grez (1834-1904) y Quien mucho abarca… (1874) de Rafael Jover (1845-1896), ambos miembros de la Academia.

En relación con su financiamiento, la Academia contó con el apoyo económico del empresario minero Federico Varela Cortés de Monroy (1826-1906) -promotor del concurso literario conocido como Certamen Varela-, quien tuvo el título de "Académico protector". Además, según sus bases, cada integrante, al momento de incorporarse a la academia debía cooperar con una suma de dinero en pago de su diploma: en los casos de quienes se integraron como miembros fundadores, de cuarenta pesos, y en cuanto a los miembros honorarios, de veinticinco ("Academia de Bellas letras". Sud-América. Tomo 1, número 4, 25 de junio de 1873, p. 432).

En las reuniones de la Academia, se presentaron lecturas y conferencias de los miembros fundadores y honorarios. Algunas de estas fueron "La idea de la lingüística o ciencia del lenguaje" (1873) de Francisco Solano Astaburuaga (1817-1892); "La prensa diaria: lo que es y lo que debiera ser"(1873), dictada por Fanor Velasco; "Nuestro enemigo, el lujo" (1874) de Marcial González (1819-1887); y "Observaciones sobre el cerebro de los criminales" (1880) de Augusto Orrego Luco. En esta última conferencia, el doctor presentó sus conclusiones de la autopsia de un hombre famoso por sus crímenes, conocido como "Siete lenguas", con el fin de demostrar una teoría con vigencia hacia el último tercio del siglo XIX, que afirmaba la existencia de una predisposición observable (es decir, objetiva) en el cerebro de las personas que cometían delitos de sangre.

En estas reuniones, además, se discutieron cuestiones internas de organización, la forma de difundir sus trabajos y se propusieron distintas iniciativas para el cultivo de las letras. Uno de los proyectos que se llevó a cabo fue la organización de certámenes literarios de obras dramáticas y poesía, los que se realizaron entre 1873 y 1876. En estos, actuaron como jurados algunos miembros de la misma Academia. Otra de las iniciativas ejecutadas fue la publicación del libro Suscrición de la Academia de Bellas Letras a la estatua de Don Andrés Bello (1874), que tuvo como fin reunir fondos para apoyar la creación de una estatua en homenaje a Andrés Bello López (1781-1865).

En sus sesiones participaron dos mujeres intelectuales. La primera de ellas fue Lucrecia Undurraga (1841-1901) -directora del periódico La Mujer (1877)-, quien intervino en el contexto del debate acerca de la educación científica de la mujer en 1873. También intervino Rosario Orrego (1831-1879), quien fue nombrada miembro honorario de la agrupación. En la Academia, Orrego presentó su discurso de incorporación y también el poema titulado "La mujer".

La Academia extendió sus actividades hasta 1881 y fue una agrupación que tuvo "gran influjo en las ideas políticas, educativas y literarias de ese período. Tal influencia, por supuesto, no se da en un vacío histórico, sino que refleja a su vez ciertas bases y alianzas que ya permiten caracterizar al país como una sociedad que está experimentando un cambio, abriéndose poco a poco a sectores medios; por mucho que esa fisonomía recubra, es cierto, un poder compartido con los sectores dominantes y tradicionales" (Subercaseaux, p. 19).

Libro

Artículo

Manuscrito

Capítulo

Folleto

1873

Descripción

Marzo. La Academia de Bellas Letras realiza sus primeras reuniones de organización.

1873

Descripción

26 de abril. José Victorino Lastarria dicta el discurso de inauguración de la Academia de Bellas Letras.

1873

Descripción

Rosario Orrego es destacada por la Academia de Bellas Letras de Santiago con el título de "socia honoraria". En dicha ocasión, lee su discurso de incorporación: "Contestación a la Academia".

1873

Descripción

Junio y julio. La revista Sud-América publica las conferencias sobre "La educación científica de la mujer" dictadas por Eugenio María de Hostos en la Academia de Bellas Letras.

1873

Descripción

Fanor Velasco lee su trabajo "La prensa diaria: lo que es y lo que debiera ser" en la Academia de Bellas Letras.

1873

Descripción

25 de junio. Sud-América informa que comenzará la publicación de las actas de la Academia de Bellas Letras. También aparecen las bases de la sociedad.

1873

Descripción

Julio. En Sud-América, Lucrecia Undurraga publica su intervención en la Academia de Bellas Letras "Algunas observaciones sobre la educación de la mujer, carta al señor don Luis Rodríguez Velasco".

1873

Descripción

La Academia de Bellas Letras lleva a cabo el primer Certamen Dramático. La obra premiada es Quien mucho abarca… de Rafael Jover.

1873

Descripción

25 de agosto. Sud-América publica "Ensayo sobre la condición social de la mujer en Chile", lectura hecha por Lucrecia Undurraga el 1 de julio en la Academia de Bellas Letras.

1874

Descripción

25 de marzo. Se publica en Sud-América "Idea de la lingüística o ciencia del lenguaje", trabajo de Francisco Solano Astaburuaga leído en la Academia de Bellas Letras.

1874

Descripción

La Academia de Bellas Letras realiza una sesión solemne en conmemoración de su primer aniversario.

1874

Descripción

1 de mayo. Se publica el último número de Sud-América. En esta edición aparecen el ensayo "Nuestro enemigo el lujo" de Marcial González, conferencia hecha en la Academia de Bellas Letras, y la tragedia en un acto La iglesia y el Estado de Daniel Barros Grez.

1875

Descripción

11 de abril. Se celebra el segundo aniversario de la Academia de Bellas Letras. El director, José Victorino Lastarria, lee la Memoria.

1875

Descripción

16 de septiembre. Es inaugurada la Exposición Internacional. En esta ceremonia se presenta la balada "Himno" y el "Canto a la fraternidad de la industria" de Eduardo de la Barra, obras ganadoras del certamen poético organizado por la Academia de Bellas Letras, en el contexto de la exposición.

1876

Descripción

La Academia de Bellas Letras organiza su segundo certamen dramático y un segundo concurso poético con motivo de la Independencia de Chile.

1877

Descripción

Daniel Barros Grez lee en la Academia de Bellas Letras su estudio "Observaciones sobre el verbo hacer, seguidas de una narración en la cual no se emplea otro verbo que el antedicho".

1877

Descripción

27 de mayo. Marcial González, vicedirector de la Academia de Bellas Letras, lee la memoria anual en el contexto de la celebración del cuarto aniversario de la agrupación. En esta sesión, Juan Enrique Lagarrigue lee el discurso "El deber de la literatura en nuestra época".

1878

Descripción

En la Revista Chilena aparecen el poema "A Cervantes" de Carlos Lathrop y los artículos "Un gran Banco del Estado como recurso en la crisis actual" de Marcial González y "La cuestión de límites con la República de Argentina" de Adolfo Ibáñez, textos leídos en la Academia de Bellas Letras.

1880

Descripción

Augusto Orrego Luco publica en la Revista Chilena el artículo "Observaciones sobre el cerebro de los criminales", conferencia leída en la Academia de Bellas Letras.

1881

Descripción

Se realizan las últimas sesiones de la Academia de Bellas Letras.

Cuadernos americanos. México :[s.n.],1942-2006. v. :ils., láms., ports. ;24 cm.

Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.

Araucaria. Triana, España :Niño y Dávila Editores :1999-. volúmenes :23 cm.

Anales de literatura chilena. Santiago :El Centro,2000-. v. ;25 cm.

Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. Santiago :Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía,1947-2017. volúmenes :ilustraciones, diagramas ;26 cm.

Revista de crítica literaria latinoamericana. Lima, Perú :Latinoamericana Editores,1975-. v. ;21 cm.

Industria del delito : historias de las ciencias criminológicas en Chile. Chile :Ocho Libros Editores :[2014]. 246 páginas :ilustraciones, retratos, facsimiles ;24 cm.

Universidad de La Serena (Chile)Facultad de Humanidades

Logos : Revista de linguística, filosofía y literatura. La Serena :Universidad de La Serena, Facultad de Humanidades,1989-2009. volúmenes ;21 cm.

Anrique R., Nicolás, 1864-1904

Ensayo de una bibliografía dramática chilena. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1899. 169 p. :viñetas ;24 cm.

Bocaz, Luis

Andrés Bello : una biografía cultural. Santafé de Bogotá, Colombia :Convenio Andrés Bello,2000. 247 p. :il., mapas, retrs. ;30 cm.

Lastarria, José Victorino, 1817-1888

Recuerdos literarios. Santiago :Zig-Zag,1968, c1967. 452 p. ;21 cm.

Rojas Carrasco, Guillermo, 1895-1959

Filología chilena : guía bibliográfica y crítica. Santiago de Chile :Eds. Universidad de Chile,1940. 300 p. ;18 cm.

Rosales, Justo Abel

Bibliografia del literato D. Miguel Luis Amunátegui. Santiago de Chile :Impr. de la Libertad Electoral,1888. 30 p. ;22 cm.

Marcial González Ibieta, hacia 1860
Rosario Orrego
Miguel Luis Amunátegui, 1828-1888

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.