Augusto Orrego Luco (1848-1930)




Augusto Orrego Luco además de ser un destacado médico, pionero en el campo de la neurosiquiatría en Chile, y un político de larga trayectoria, fue un intelectual que se identificó con las ideas del Movimiento literario de 1842, tuvo un papel relevante en los medios de prensa del último cuarto del siglo XIX, como uno de los fundadores de la Revista de Santiago (1872-1873), y escribió sobre la historia nacional y la europea en libros de viaje y otras narraciones.
Presentación
Augusto Orrego Luco nació en la ciudad de Valparaíso el día 2 de mayo de 1848, hijo de Francisco Pérez de Orrego y de Mercedes Luco y León de la Barra. Médico de profesión, estudió en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, donde -influenciado por los trabajos del Dr. Ramón Elguero, a quien dedicó un texto biográfico llamado Justa glorificación de un profesor eminente: el doctor Ramón Elguero, y por los estudios del francés Jean-Martin Charcot, a quien también dedicó un escrito biográfico titulado J. M. Charcot- realizó estudios que lo llevaron a convertirse en uno de los pioneros de la neurosiquiatría en Chile. Estas experiencias de sus años de estudio se vieron reflejadas en el conjunto de memorias Recuerdos de la escuela (1922).
A comienzos de la década de 1870, fundó, junto a Fanor Velasco (1848-1907), la Revista de Santiago, publicación que, tomando el nombre de la revista dirigida entre 1848 y 1855 por José Victorino Lastarria (1817-1888), Francisco de Paula Matta (1821-1854) y su hermano Guillermo, quiso recuperar, en términos amplios, el espíritu del Movimiento literario de 1842.
Este gesto de recuperación de la figura del intelectual de base ilustrada vinculado al proceso de construcción nacional se materializó en el mismo trabajo literario y político de Orrego por intermedio de distintos artículos y, particularmente, en la idea -conocida ya hacia fines de la década de 1880- de realizar un Bosquejo del desarrollo intelectual en Chile que, sin embargo, nunca llegó a concluir.
En la Revista de Santiago, Orrego Luco publicó artículos que abordaron diversos temas, desde la educación de la mujer, pasando por la literatura y las ciencias, además de contribuir a la promoción de la obra de la escritora copiapina Rosario Orrego (1834-1879) (a quien en 1922 le dedicó una disertación sobre su "personalidad literaria") y a la difusión de la primera traducción castellana de la obra de John Stuart Mill (1806-1873), La esclavitud de la mujer, realizada por Martina Barros Borgoño (1850-1944), con quien contrajo matrimonio en 1874.
Además de su trabajo en la Revista de Santiago, colaboró en otros medios de prensa con artículos ligados a la cultura y la política. Entre estos, en 1878 publicó en la Revista Chilena (1875-1880) un texto que revisó el caso particular de La Gaceta Jocosa (1802-1815), periódico al que tuvo acceso gracias a la copia que conservaba Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886). Editado en un contexto tensionado por el ánimo revolucionario que condujo a la independencia nacional y los valores de la colonia española aún vigentes en Chile, Orrego Luco especuló sobre las estrategias discursivas del periódico y su postura ideológica.
Dos años después, en su calidad de doctor y examinador forense, publicó también en la Revista Chilena "Observaciones sobre el cerebro de los criminales", conferencia leída en la Academia de Bellas Letras (1873-1881).
En su papel de escritor, Augusto Orrego Luco se movió libremente entre diferentes géneros y estilos, dedicando páginas a la historia de Chile, como por ejemplo en su extensa obra La Patria Vieja (1933), o a sus estadías en Europa en sus libros Notas de Viaje (1924), Viajes Literarios (1935) y Por los campos de batalla (1922).
En la arena política, Orrego Luco formó parte de la Alianza Liberal, desde donde desarrolló una larga carrera como ministro y diputado, llegando a ser Presidente de la Cámara de diputados. Estuvo involucrado en la discusión en torno a la separación del Estado y la Iglesia en la década de 1880 y se involucró desde el lado del parlamento en la Guerra Civil de 1891.
Se retiró de la vida política en el año 1915, cuando fue destituido por el parlamento del cargo de Ministro de Justicia e Instrucción Pública que ejerció durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes (1858-1930).
Murió dos décadas después en Valparaíso a los ochenta y cinco años, el 26 de agosto de 1933.
Documentos
Imágenes
Augusto Orrego Luco, hacia 1904
Augusto Orrego Luco, 1884
Dr. Augusto Orrego Luco, 1922
Audiovisual
Cronología
1848
Descripción
2 de mayo. Nace en Valparaíso, Augusto Orrego Luco. Hijo de Don Francisco Pérez de Orrego y Mercedes Luco y León de la Barra.
1868
Descripción
Martina Barros y Augusto Orrego Luco inician su relación de noviazgo.
1871
Descripción
Orrego Luco ejerce como ayudante del curso de Anatomía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.
1872
Descripción
1 de Mayo. Aparece el primer número de la Revista de Santiago.
1872
Descripción
Martina Barros Borgoño traduce el libro The Subjection of Women de John Stuart Mill, bajo el título La esclavitud de la mujer y lo publica por entregas en la Revista de Santiago.
1873
Descripción
Augusto Orrego Luco es nombrado médico en la Casa de Orates de Santiago. Esto contribuyó a que tuviera que dejar su labor en la Revista de Santiago.
1873
Descripción
15 de Octubre. Se publica el último número de la Revista de Santiago.
1874
Descripción
Orrego Luco obtiene el título de Médico Cirujano con la tesis Alucinaciones mentales. Es nombrado profesor de la cátedra de Anatomía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.
1874
Descripción
Martina Barros y Augusto Orrego Luco contraen matrimonio.
1875
Descripción
Augusto Orrego Luco publica numerosos artículos literarios en la Revista Chilena, fundada por Diego Barros Arana y Miguel Luis Amunátegui durante el 1 de enero de ese mismo año.
1876
Descripción
Orrego Luco se integra a la Alianza Liberal.
1876
Descripción
Es elegido diputado por Santiago.
1879
Descripción
Recibe dos altas distinciones: es designado miembro docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y miembro honorario de la Universidad de San Marcos de Lima.
1880
Descripción
Augusto Orrego Luco publica en la Revista Chilena el artículo "Observaciones sobre el cerebro de los criminales", conferencia leída en la Academia de Bellas Letras.
1881
Descripción
Se realizan las últimas sesiones de la Academia de Bellas Letras.
1884
Descripción
Encabeza la causa de la Alianza Liberal con el fin de separar al Estado de la Iglesia.
1886
Descripción
Es elegido Presidente de la Cámara de Diputados, cargo que ejerció durante dos años.
1888
Descripción
Se integra como colaborador a El Mercurio de Santiago.
1891
Descripción
Firma el acta de deposición del presidente José Manuel Balmaceda, que luego desencadenó en la Guerra Civil.
1897
Descripción
Augusto Orrego Luco es nombrado Ministro del Interior de Federico Errázuriz Echaurren.
1904
Descripción
En un estudio médico presentado al Congreso Científico Sud-Americano de Buenos Aires determinó la causa específica de la Tabes Dorsal, desconocida en aquella época. Dedica el estudio al Dr. Ramón Elguero.
1912
Descripción
Realiza su primer viaje a Europa. Se reúne con Alberto Blest Gana en París.
1915
Descripción
Por quince días es Ministro de Justicia e Instrucción Pública del Presidente Juan Luis Sanfuentes.
1918
Descripción
Es invitado a formar parte de la Academia Chilena de la Lengua.
1922
Descripción
Realiza una disertación sobre la escritora copiapina Rosario Orrego en el Centro Escolar "Rosario Orrego" de Valparaíso, en conmemoración del aniversario de la Ley de Instrucción Pública.
1924
Descripción
Orrego Luco recibe un homenaje público de parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, tras cincuenta años de carrera cómo médico.
1929
Descripción
Se exilia en Europa. En París coincide con el expresidente Arturo Alessandri Palma.
1929
Descripción
Es perseguido por el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
1933
Descripción
26 de agosto. Augusto Orrego Luco fallece en el Hotel Lebell de Valparaíso.
Bibliografía
América Latina : un espacio cultural en el mundo globalizado : debates y perspectivas. Santafé de Bogotá :Convenio Andrés Bello,1999. xii, 352 p. ;21 cm.
Recuerdos de la escuela.
Industria del delito : historias de las ciencias criminológicas en Chile. Chile :Ocho Libros Editores :[2014]. 246 páginas :ilustraciones, retratos, facsimiles ;24 cm.
Recuerdos de la escuela.
Anabalón y Urzúa, I.
Chile agrícola. Santiago :Impr. Moderna,1922. liv, 432 p., c.a. [60] h. de láms ;27 cm.
Araneda Bravo, Fidel, 1906-1992
Don Augusto Orrego Luco. Santiago :Dirección General de Prisiones,1951. 76 p. ;21 cm.
Los recuerdos de don Augusto. retr.
Barros de Orrego, Martina, 1850-1944
Recuerdos de mi vida. Santiago :Orbe,1942. 420, xvii p. ;19 cm.
Edwards, Jorge, 1931-2023
Don Augusto y doña Martina
Errázuriz, Isidoro, 1835-1898
Discursos en la Cámara de Diputados de los señores J.M. Balmaceda, Isidoro Errázuriz y Augusto Orrego Luco. (Sobre separación de la Iglesia y el Estado). [Santiago] :[s.n.],19--. 327 p. ;17 cm.
E. U.
Reseña. retr.
Florenzano, Ramón
Augusto Orrego Luco en la cultura y la medicina chilena. il.
Un innovador en la ciencia y la cultura. retr.
Foresti Serrano, Carlos
La narrativa chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile :Andrés Bello,1999-2001. 2 v. :il., mapa;23 cm.
Hostos, Eugenio María de, 1839-1903
Chile en su Exposición de Septiembre : memoria premiada por el jurado. Santiago :Imprenta de la República,1873. 96 páginas ;24 cm.
Lastarria, José Victorino, 1817-1888
Recuerdos literarios. Santiago :Impr. de la República de Jacinto Núñez,1878. 2 v. (658 p.) ;18 cm.
Lea-Plaza J., Hugo
Discurso pronunciado por el profesor Hugo Lea-Plaza en la velada con que la Universidad de Chile recordó el Centenario del Dr. Augusto Orrego Luco. Santiago :[s.n.],1948. 8 p. ;16o.
Quilodrán, Fernando
Augusto Orrego Luco en la cultura y la medicina chilena
Roa, Armando
Augusto Orrego Luco en la cultura y la medicina chilena. Santiago :Universitaria,1992. 163 p. ;19 cm.
Sabella, Andrés, 1912-1989
Don Augusto Orrego Luco
Santander, Almagro
Recuerdos de la escuela"
Sepúlveda Rondanelli, Julio
10 Egregios masones chilenos : iniciados en la segunda mitad del siglo XIX (1855 a 1870). Santiago :[s.n],1980. 103 p., [10] h. de láms. ;retrs. ;
Subercaseaux, Bernardo
Cultura y sociedad liberal en el siglo XIX : Lastarria, ideología y literatura. Santiago :Aconcagua,1981. 325 p. ;18 cm.
Vega, Daniel de la, 1892-1971
Don Augusto Orrego Luco
Links
Cápsulas
- Augusto Orrego Luco en la Revista de Santiago
- Augusto Orrego Luco y su carrera en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile
- Bosquejo del desarrollo intelectual en Chile
- La esclavitud de la mujer (1872-1873)
- La Patria Vieja (1933)
- Libros de viaje de Augusto Orrego Luco
- Neuropsiquiatría
- Observaciones sobre el cerebro de los criminales (1880)
- Ramón Elguero
- Recuerdos de la Escuela (1922)
- Trayectoria política de Augusto Orrego Luco
- Un periodista de la Colonia: La Gaceta Jocosa
Otros temas relacionados
- Academia de Bellas Letras (1873-1881)
- Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886)
- Guillermo Matta (1829-1899)
- José Victorino Lastarria (1817-1888)
- Juan Luis Sanfuentes (1858-1930)
- La Guerra Civil de 1891
- Martina Barros Borgoño (1850-1944)
- Movimiento Literario de 1842
- Revista Chilena (1875-1880)
- Revista de Santiago (1848-1855)
- Revista de Santiago (1872-1873)
- Revolución y Guerra de Independencia en Chile (1808-1826)
- Rosario Orrego (1831-1879)
- Universidad de Chile (1842-1990)
- Valparaíso (1820-1920)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Sección Chilena



Clasificaciones
- Años: 1848-1930
- Territorios: Valparaíso / Independencia / Santiago
- Temas: Intelectuales y críticos
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
