Subir

Representaciones artísticas e iconográficas de la cordillera de los Andes (1820-1920)

Las exploraciones científicas y los viajes en torno a la cordillera de los Andes fueron un aliciente importante para el desarrollo de diferentes formas de representación artística e iconográfica. Artistas, científicos y viajeros dibujaron o generaron registros gráficos de su paso por la cordillera o fueron acompañados por otros que desarrollaron dicha actividad.

Al mismo tiempo, en la primera mitad del siglo XIX, estas representaciones fueron definidas e impulsadas por el proceso de Independencia y de formación de la república, contexto que convirtió a este hito geográfico en un símbolo nacional, de patriotismo y alegoría republicana, dejando de ser solo un accidente geográfico para convertirse en un elemento central de la identidad y la cultura nacional. Mientras que con el perfeccionamiento de las artes plásticas, principalmente la pintura, en la segunda mitad de ese siglo, estas formas de representación de la cordillera fueron permeadas por la investigación artística y el desarrollo del paisajismo.

José Gil de Castro (1785-1841) pintó en 1820 un retrato de cuerpo entero de Bernardo O´Higgins Riquelme (1778-1842), plasmando a su espalda un paisaje cordillerano que sirvió de escenario para la figura del Director Supremo de la república, y para la representación de la batalla de Chacabuco, mientras que en el traje de O´Higgins se observa la medalla al mérito republicano, creada por el mismo y que en su centro también presentaba las cumbres cordilleranas, con un volcán en plena erupción (Valdés, Catalina. "La medida de lo sublime. La cordillera de los Andes vista desde Chile durante el siglo XIX". Revista Concinnitas. Volumen 2, número 21, 2012, p. 139-168).

La cordillera fue representada también como símbolo de la gesta de O´Higgins y José de San Martín (1778-1850) en su periplo por las altas cumbres para librar las batallas por la emancipación chilena. Así lo hizo Martín Boneo (1829-1915) en 1865 en su obra "San Martín y O´Higgins después de transmontar los Andes", donde se observa al militar y político mendocino dirigiendo la caravana militar, seguido de O´Higgins y de fondo las cumbres cordilleranas tras el Ejército Libertador.

La iconografía sobre la cordillera vivió una evolución a partir de la influencia de corrientes artísticas europeas, principalmente del romanticismo y el paisajismo, representados en Chile por el artista alemán Juan Mauricio Rugendas (1808-1858), quien produjo varios grabados y pinturas que tuvieron al paisaje cordillerano como protagonista, y por Antonio Smith (1832-1877), del que destacó su cuadro "Paisaje con cordillera y laguna" de 1870 (Villegas, Lorena y Quiroga, Samuel. "Antonio Smith (1832-1877): propuesta de catalogación de su obra". Aisthesis. Número 58, 2015, p. 173-195).

La experiencia de estos últimos y la fundación de la Academia de Pintura (1849) propiciaron el desarrollo de nuevos artistas que incursionaron también en el paisajismo, como el caso de Pedro Lira (1845-1912), quien también utilizó la cordillera de manera central en su trabajo, que entremezcló los estilos romántico y costumbrista, y como símbolo y elemento geográfico para pintar episodios históricos, como es el caso de su obra Fundación de Santiago (1889) (Eugenio Pereira. Estudios sobre la Historia del Arte en Chile Republicano. Santiago: Universitaria, 1992).

Esta ampliación del conocimiento artístico permitió la aparición de una alta cantidad de bocetos, dibujos, grabados y pinturas anónimas y de autor que representaron a la cordillera de los Andes por medio de vistas panorámicas o parciales producidas durante los recorridos y visitas a lugares específicos que los artistas o reproductores realizaron. Lo mismo sucedió con la irrupción de la fotografía en Chile que, gracias a su masificación como medio, registro y técnica para plasmar las particularidades del espacio natural hacia fines del siglo XIX y principios del XX, permitió retratar la cordillera desde diferentes perspectivas, siendo la propia fotografía una representación artística en sí misma o el modelo para otras formas artísticas.

Pintura

Fotografía

Grabado

Dibujo