Subir

Publicaciones del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile (1929-1955)

revistas de vanguardia, vanguardias
revistas de vanguardia, vanguardias

El domingo 26 de julio de 1931, Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960) renunció a la Presidencia de Chile. Esa misma noche abandonó el país rumbo a Argentina.

Dicho domingo, en el Cementerio General, había sido realizado el funeral del profesor de Historia del Liceo de Aplicación, Alberto Zañartu Campino, quien fue alcanzado por "una bala de carabina" el día anterior, en medio de las manifestaciones que rodearon otro funeral: el del estudiante de Medicina Jaime Pinto Riesco, también fallecido a causa de un disparo efectuado por carabineros, el 24 de julio (Moraga Valle, Fabio. "Muchachos casi silvestres". La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno. 1906-1936. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 2007, p. 519).

Dos días antes de estos hechos, según Tito Mundt (1914-1971), "un carabinero ensartó literalmente con su lanza a un pacífico transeúnte en la esquina de Agustinas con Tenderini" (Mundt, Tito. Las banderas olvidadas: reportaje a una época apasionante. Santiago: Editorial Orbe, 1964, p. 23).

Este clima de represión y abuso de poder en las calles de Santiago finalizó una semana de manifestaciones ciudadanas y estudiantiles que tuvieron entre sus hitos la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile, el 23 de julio por el recién fundado Grupo Avance, que reunía a estudiantes de la Facultad de Derecho como Óscar Waiss Band (1912-1994), René Frías Ojeda (1908-) y Roberto Alvarado, entre otros.

Durante el gobierno dictatorial de Ibáñez, el movimiento estudiantil vivió una etapa de desorganización, que había comenzado hacia 1926 con la disolución de la Federación de Estudiantes de Chile.

En este contexto, las organizaciones estudiantiles volvieron a articularse de manera progresiva. Las revistas universitarias funcionaron como espacio de recomposición de tales organizaciones y como tribuna de una cultura literaria en formación, nacida de instituciones educativas estatales como el Liceo de Aplicación y el Instituto Nacional (Moraga, p. 501).

Algunas de estas publicaciones periódicas estuvieron asociadas con el Centro de estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, como Mástil -cuyo primer número vio la luz en octubre de 1929- y Cartel Universitario -dirigida por el estudiante ecuatoriano Rafael Augusto Aguilar- o vinculadas con alumnos de Derecho, como Minarete.

Estas revistas tuvieron un desarrollo paralelo a la rearticulación de la Federación de Estudiantes, en un periodo en el que las protestas contra el gobierno de Ibáñez crecían.

El 4 de agosto de 1930, mientras se disipaban los rumores de un posible golpe militar contra Carlos Ibáñez del Campo, en una asamblea convocada por el Centro de Estudiantes de Derecho, Julio Barrenechea (1910-1979) fue elegido Presidente de la Federación de Estudiantes, rebautizada como Federación Universitaria de Estudiantes de Chile. Para entonces, Mástil había publicado dos números, Cartel Universitario, cuatro y Minarete ya había publicado los tres números que componen su vida editorial, entre abril y junio de 1930.

Revistas como estas: "Sirvieron para canalizar el descontento generalizado de los sectores más sensibles" de los estudiantes (Moraga, p. 500); impulsaron la rearticulación del movimiento estudiantil; discutieron acerca de la reforma universitaria; publicaron parte de la producción literaria de la generación de escritores vinculados con las vanguardias artísticas y políticas de comienzos de la década de 1920; y promovieron la creación de escritores jóvenes como el propio presidente de la renacida Federación, Julio Barrenechea.

En sus primeros números, Mástil estuvo orientada a la divulgación de los textos literarios y artísticos de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, aunque también colaboraron otros autores vinculados con las vanguardias, como Neftalí Agrella (1896-1957).

En el caso de Cartel Universitario, sus páginas se centraron en la entrega de información respecto de actividades de los estudiantes de Derecho y en abordar el problema de la reforma universitaria, pues en 1930 se estaban discutiendo las modificaciones de los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de Leyes.

Minarete, revista de "arte, literatura, crítica", siguió el ánimo de exaltación de la generación literaria y política de 1920, que se manifestó en revistas como Juventud (1911-1951) y Claridad (1920-1932). En sus páginas, colaboraron escritores jóvenes y estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile que también participaron en Mástil y Cartel Universitario como Augusto Santelices, Rafael Augusto Aguilar, Julio Barrenechea, Orlando Torricelli y Óscar Waiss. También dio a conocer textos críticos de Norberto Pinilla (1902-1946) y, además, obras de algunos escritores contemporáneos latinoamericanos como los peruanos Magda Portal (1900-1989) y Julián Petrovick.

Además, Minarete anunció entre sus páginas la fundación de una editorial del mismo nombre: "El primer libro que publicará será un volumen de versos de Julio Barrenechea, El mitin de las mariposas que aparecerá en junio. En julio aparecerá un libro de ensayos de Óscar Waiss, rotulado Nosotros los jóvenes. A continuación publicarán versos Orlando Torricelli, cuentos Emilio Osnovikoff, ensayos René Arriagada. Preparan también libros René Frías Ojeda, Diógenes Linterna, Raúl Cañón, etc." (Minarete. Año 1, número 2, mayo de 1930, p. 12).

No obstante esta noticia, editorial Minarete solo publicó El mitin de las mariposas hacia el último trimestre de 1930, mientras Barrenechea estaba relegado en La Serena por orden del gobierno, acusado de ser cabecilla político de las movilizaciones estudiantiles que tomaron fuerza durante ese año (Moraga, p. 512).

Estas revistas conformaron un espacio en el que la literatura contemporánea, intelectuales jóvenes y la política de izquierda se encontraron. Mástil, entre ellas, fue "el paradigma de la evolución desde la vanguardia artística y estética hacia la vanguardia política" (Moraga, p. 503).

revistas de vanguardia, vanguardias