Resistencia cultural y rearticulación política en la Universidad de Chile
Agrupación Cultural Universitaria (ACU)
La organización reactivó la vida cultural estudiantil, silenciada tras la instalación de la dictadura militar en 1973. En sus actos fraguaron las expresiones que marcaron la identidad de una generación: el Canto Nuevo, la literatura joven y las protestas.
Presentación
Entre fines de la década de 1970 e inicios de 1980 surgió, se desarrolló y murió la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), a partir de la existencia de algunos talleres folclóricos que habían sobrevivido al golpe de Estado y que más tarde fundaron la Agrupación Folclórica Universitaria (AFU), semilla de lo que posteriormente sería la ACU.
A través de su accionar, la Agrupación Cultural Universitaria no sólo reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus universitarios, sino que sirvió también de cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad de Chile y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). En La Ciruela -órgano oficial de la Agrupación Cultural Universitaria y una de las publicaciones estudiantiles más importantes de la época- de diciembre del 1980, la Agrupación dejó de manifiesto esta voluntad de reconstrucción de las organizaciones estudiantiles democráticas, señalando que "Es la hora de levantar la verdadera organización estudiantil. Y la ACU no estará ajena". Esta misma voluntad de ser antecedente en las tareas democratizadoras, tanto en la universidad como en el país, se manifiesta en el lema de La Ciruela como una verdadera declaración de principios: "La ciruela florece siempre antes que la primavera".
Sin embargo, la importancia de la Agrupación Cultural Universitaria no se juega exclusivamente en el terreno de las correlaciones de fuerzas. Parte importante de su potencia radicó en su capacidad para reconstruir un mundo colectivo posible en la universidad, en medio de un escenario de profunda derrota, represión, desconfianza y miedo.
Muchos son los hitos que marcó la ACU en esos primeros tiempos de resistencia a la dictadura, como la primera Marcha del Silencio, los "Caupolicanazos" y los asomos de las primeras protestas callejeras.
Sin embargo, parte importante del legado de la Agrupación se dio en la constitución de una naciente identidad generacional, un "espíritu de la época" que empapó la década de 1980, marcando a vino y fuego lo que hoy resulta ser lo más parecido a un "sentido común" de ese momento histórico. En la Agrupación Cultural Universitaria nacieron no sólo expresiones culturales propias del mundo universitario, sino que en sus festivales surgió el Canto Nuevo, verdadera banda sonora de la década de 1980; se revitalizó la alicaída experiencia teatral de esos años; se reestablecieron los lazos con los artistas precedentes -rotos tras el Golpe de Estado-, como Enrique Lihn, Nicanor Parra y el grupo Ictus; y se iniciaron en sus concursos y ramas literarias numerosos nombres que, más tarde, entregarían su aporte particular a la prosa y la poesía nacional, como Rodrigo Lira, Armando Rubio, Gregory Cohen y Ramón Díaz-Etérovic.
Nacida para abrir espacios, la ACU comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, que junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento, abrió un nuevo escenario político para el movimiento estudiantil, iniciando un proceso de creciente politización de sus luchas y reivindicaciones que culminó con la refundación de la Fech a mediados de la década de 1980.
Documentos
Imágenes
- Afiche del 3° Festival del cantar universitario: la universidad canta por la vida y la paz, octubre 1979
- El "Hoyo" de Ingeniería, la cuna de la ACU, a fines de los años '70
- Obra "Baño a Baño" de los estudiantes de la Facultad de Medicina, en el 1° Festival de Teatro Universitario en 1978
- Encuentro de José Donoso con los estudiantes, organizado por la ACU, hacia 1979
- Yerko Ljubetic, primer presidente de la nueva FECH, hacia 1986
- Illapu en la gran final del 3° Festival del Cantar Universitario, 1979
- Presencia cultural universitaria
- "El cuento del tío", Grupo Enredo de Medicina Norte, en el 2° Festival de Teatro en 1979
- El dúo Schwenke y Nilo cantando el viaje, durante el 2° Festival de la ACU en el Teatro Caupolicán el 04 de noviembre de 1979
- Afiche del 2° Festival de Teatro Universitario: 28 de agosto al 1 de septiembre de 1979
- Afiche del Festival de Teatro Universitario : 22 al 25 de agosto de 1978, organiza ACU
- Orquesta Afónica, un hito más en la actividad artística de los universitarios, en el 3° Festival del Cantar Universitario, 1979
- Equipo editorial de "La Ciruela", septiembre de 1980
- El Caupolicán durante la final del IV Festival de Música Universitaria, 1980
- Una obra que marcó la trayectoria teatral "Adivina la Comedia", Grupo Teniente Bello, en el Festival de Música y Teatro Universitario, 1981
- Estudiantes universitarios son reprimidos durante una manifestación en los años '80
- Afiche del 4° Festival de Música Universitaria: la universidad canta por la vida y la paz, octubre de 1980
- Manifestantes del Campus Macul de la Universidad de Chile en los años '80
- El Grupo Taller 666, alumnos de la Universidad Católica, en el 2° Festival del Teatro Universitario en 1979
- Uno de los homenajes que la ACU le rindió a Neruda en Isla Negra, hacia 1978
- El Coro de la ACU inaugurando el IV Festival de Música Universitaria en el Teatro Caupolicán, 1980
- "Que el canto tiene sentido y razón...", 1979
- "Lily, yo te quiero", del Grupo Teniente Bello, en el 3° Festival de Teatro, 1980
- El grupo Aquelarre en el 4° Festival de Música Universitaria, 1980
- Carabineros rodea el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante una jornada de protesta a principios de los años '80
- El actor Roberto Parada, durante el 3° Festival de Teatro de 1980
- Isabel Aldunate, en una actividad de la ACU, 1979
- Portada de La Ciruela : número 1, agosto de 1979
- Eduardo Peralta, en las jornadas preparatorias del 3° Festival del Cantar Universitario, 1979
- Afiche del 2° Festival del cantar universitario: la universidad canta por la vida y la paz, 25-26 y 28 de octubre de 1978
Afiche del 3° Festival del cantar universitario: la universidad canta por la vida y la paz, octubre 1979
El "Hoyo" de Ingeniería, la cuna de la ACU, a fines de los años '70
Obra "Baño a Baño" de los estudiantes de la Facultad de Medicina, en el 1° Festival de Teatro Universitario en 1978
Encuentro de José Donoso con los estudiantes, organizado por la ACU, hacia 1979
Yerko Ljubetic, primer presidente de la nueva FECH, hacia 1986
Illapu en la gran final del 3° Festival del Cantar Universitario, 1979
Presencia cultural universitaria
"El cuento del tío", Grupo Enredo de Medicina Norte, en el 2° Festival de Teatro en 1979
El dúo Schwenke y Nilo cantando el viaje, durante el 2° Festival de la ACU en el Teatro Caupolicán el 04 de noviembre de 1979
Afiche del 2° Festival de Teatro Universitario: 28 de agosto al 1 de septiembre de 1979
Afiche del Festival de Teatro Universitario : 22 al 25 de agosto de 1978, organiza ACU
Orquesta Afónica, un hito más en la actividad artística de los universitarios, en el 3° Festival del Cantar Universitario, 1979
Equipo editorial de "La Ciruela", septiembre de 1980
El Caupolicán durante la final del IV Festival de Música Universitaria, 1980
Una obra que marcó la trayectoria teatral "Adivina la Comedia", Grupo Teniente Bello, en el Festival de Música y Teatro Universitario, 1981
Estudiantes universitarios son reprimidos durante una manifestación en los años '80
Afiche del 4° Festival de Música Universitaria: la universidad canta por la vida y la paz, octubre de 1980
Manifestantes del Campus Macul de la Universidad de Chile en los años '80
El Grupo Taller 666, alumnos de la Universidad Católica, en el 2° Festival del Teatro Universitario en 1979
Uno de los homenajes que la ACU le rindió a Neruda en Isla Negra, hacia 1978
El Coro de la ACU inaugurando el IV Festival de Música Universitaria en el Teatro Caupolicán, 1980
"Que el canto tiene sentido y razón...", 1979
"Lily, yo te quiero", del Grupo Teniente Bello, en el 3° Festival de Teatro, 1980
El grupo Aquelarre en el 4° Festival de Música Universitaria, 1980
Carabineros rodea el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante una jornada de protesta a principios de los años '80
El actor Roberto Parada, durante el 3° Festival de Teatro de 1980
Isabel Aldunate, en una actividad de la ACU, 1979
Portada de La Ciruela : número 1, agosto de 1979
Eduardo Peralta, en las jornadas preparatorias del 3° Festival del Cantar Universitario, 1979
Afiche del 2° Festival del cantar universitario: la universidad canta por la vida y la paz, 25-26 y 28 de octubre de 1978
Audiovisual
Cronología
1976
Descripción
Desarrollo de las primeras actividades culturales estudiantiles en la Universidad de Chile tras el Golpe de Estado de 1973
1977
Descripción
Los diferentes talleres culturales realizan el primer Festival del Cantar Universitario, creando la Agrupación Folclórica Universitaria (AFU)
1978
Descripción
La Agrupación Folclórica Universitaria (AFU) da paso, a principios de año, al nacimiento de la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). Se realizan el II Festival del Cantar Universitario, que finaliza el 28 de octubre en el Teatro Caupolicán, y el I Festival de Teatro Universitario ACU
1979
Descripción
III Festival del Cantar Universitario en el Caupolicán y II Festival de Teatro Universitario. El trabajo de la ACU alcanza altos niveles de masividad
1980
Descripción
Comienza la persecución abierta contra la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) en la Universidad de Chile. El Mercurio acusa a la Agrupación de "activismo comunista" y son relegados cinco estudiantes de la universidad, entre ellos Jorge Pesce, presidente del Centro de Alumnos de Filosofía y Letras. Se realiza el último "caupolicanazo" de la ACU
1981
Descripción
Se publica la Ley General de Universidades, y aunque la Agrupación Cultural Universitaria sigue existiendo durante un par de años, comienza su declive. La lucha estudiantil toma otros rumbos
Bibliografía
La Transición democrática en Chile. [Barcelona] :La Fundació,1988. 171 p. ;21 cm.
SurDA. Santiago .Sociedad Editorial y Periodística Sep Ltda.,2003-. v. :il. ;28 cm.
Juventud chilena : razones y subversiones. [Santiago] :ECO,1985. 256 p. :il., retrs. ;19 x 22 cm.
Conversaciones con la FECH. Santiago :Edit. Chile y América,1988. 216 p. ;18 cm.
Agrupación Cultural Universitaria (Chile)
La ACU : una historia vivida : Agrupación Cultural Universitaria, ACU : a 20 años de su creación. [Santiago] :La Agrupación,1997. 196 p. :principalmente il., fácim. ;16 x 22 cm.
Chile
Nueva legislación universitaria chilena. [Santiago] :Consejo de Rectores Universidades Chilenas, Secretaría General,[1981]. 59 p. ;21 cm.
Cohen, Gregory, 1953-
En medio de mitos pulverizados. retr.
Muñoz Tamayo, Víctor
ACU rescatando el asombro : historia de la Agrupación Cultural Universitaria. Santiago de Chile :Libros La Calabaza del Diablo,2006. 204 p. :il. ;22 cm.
Riedemann, Clemente
El viaje de Schwenke & Nilo : estudio introductorio a un proyecto musical y poético. [Santiago :s.n.],1989. 141 p. :retrs. ;20 cm.
Salas Zúñiga, Fabio, 1961-
La primavera terrestre : cartografías del rock chileno y la nueva canción chilena. Santiago de Chile :Editorial Cuarto Propio,2003. 306 p. :il., retrs. ;21 cm.
Schwenke y Nilo
Schwenke y Nilo. Santiago :Alerce,1983. 1 casete son. ; stereo. (ca.44 min.)-- (ALC-126)
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Sección Chilena
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.