Sociedad de Escritores de Chile




La SECH ha servido durante su dilatada historia como un ente aglutinador para poetas, narradores, ensayistas y críticos, pero además ha cumplido una constante labor en la promoción de la literatura chilena a través de concursos literarios y publicaciones como la revista Simpson 7 o el Boletín de la Sociedad de Escritores de Chile.
Presentación
El 6 de noviembre de 1931 cuarenta y dos escritores firmaron el Acta de Constitución de una Sociedad de Escritores: Marta Brunet, Mariano Latorre, Domingo Melfi, Ernesto Montenegro, Manuel Rojas, Joaquín Edwards Bello, Antonio Acevedo Hernández, Benjamín Subercaseaux, Daniel de la Vega, Jenaro Prieto, Guillermo Atías, entre otros. En enero de 1932 se constituyó el Directorio Provisional de la Sociedad, encabezado por Domingo Melfi en la presidencia (Aguilera, Oscar y Antivilo, Julia. Historia de la Sociedad de Escritores de Chile: los diez primeros años de la SECH y visión general, 1931-2001. Santiago: Sociedad de Escritores de Chile, 2002, p. 8). Así nació esta corporación literaria gremial, con el objetivo fundamental de profesionalizar el oficio del escritor. Desde ese momento la SECH ha cosechado importantes logros gracias a las buenas gestiones, pero también ha enfrentado continuas crisis y críticas en su contra.
Desde su fundación los presidentes de la SECH han sido, en su mayoría, destacados escritores y Premios Nacionales de Literatura, cuya presencia y trabajo ha enaltecido la imagen de la institución, que ha desarrollado una constante labor en la edición de libros y revistas. Entre estas últimas se encuentran la revista SECH, Boletín de la Sociedad de Escritores de Chile, publicada por primera vez en mayo de 1936, hasta Simpson 7, ambas destacadas exponentes en el campo de las revistas literarias chilenas.
La labor de la SECH también se ha volcado a la organización y asesoramiento de concursos literarios, al desarrollo de congresos y la realización de homenajes a escritores. En abril de 1937 la agrupación organizó el Primer Congreso de Escritores de Chile. A fines del mismo año inauguró la primera versión de la Feria del Libro, que venía preparando por tres años y en cuya organización Tomás Lago desempeñó un papel fundamental. En 1969, bajo la presidencia de Luis Sánchez Latorre, la SECH organizó el Congreso Internacional de Escritores, donde participaron, entre otros, Mario Vargas Llosa, Ángel Rama, Juan Rulfo, Fernando Alegría, Enrique Lihn, Francisco Coloane. Al finalizar el encuentro, los participantes firmaron una declaración en la que abogaban por que se "termine con todo género de explotación física y espiritual de la criatura humana aspirando a una sociedad sin clases, donde todos tengan acceso a la cultura y a los bienes materiales" (López, Óscar. "En los 60 años de la SECH". Simpson 7, 1º Semestre, 1992, p. 47).
Durante la década del setenta y comienzos de los años ochenta, en los primeros diez años de la dictadura militar, la SECH fue dirigida por Luis Sánchez Latorre, cuyo "prestigio y ponderación", según López, "contribuyeron a mantener a salvo la institución" (p. 49). Pese a ello, el año 1978 la SECH perdió el derecho a participar con dos representantes en el jurado del Premio Nacional de Literatura. La historia de la SECH durante la dictadura de Augusto Pinochet, según Ramón Díaz Eterovic, "no es otra que la historia de los escritores chilenos obligados a crear y expresarse de espalda al miedo, desafiando a censores anónimos y militares de rostros pintados que veían con recelo la literatura" (Simpson 7, vol II, 1992, p. 12).
A pesar de su larga trayectoria y tradición, la SECH ha experimentado altibajos en su gestión que dan cuenta de un esplendoroso pasado, pero a la vez de un apagado presente, poco gravitante en el campo literario nacional.
Documentos
Imágenes
- Portada de Alerce: número 1, junio 1961
- Portada Simpson 7: tomo 6, semestre II, 1994
- Domingo Melfi, hacia 1931
- Guillermo Atías, hacia 1938
- Portada Simpson 7: tomo 1, semestre 1, 1992
- Portada de SECH: revista de la Sociedad de Escritores de Chile: año 1, número 1, julio de 1936
- Directiva SECH reclamando censura en dictadura, 1982
Portada de Alerce: número 1, junio 1961
Portada Simpson 7: tomo 6, semestre II, 1994
Domingo Melfi, hacia 1931
Guillermo Atías, hacia 1938
Portada Simpson 7: tomo 1, semestre 1, 1992
Portada de SECH: revista de la Sociedad de Escritores de Chile: año 1, número 1, julio de 1936
Directiva SECH reclamando censura en dictadura, 1982
Audiovisual
Cronología
1931
Descripción
Firma del Acta de Constitución de una Sociedad de escritores.
1932
Descripción
Constitución del Directorio Provicional y luego definitivo de la Sociedad, la cual es dirigida por Domingo Melfi.
1936
Descripción
Bajo la dirección de Manuel Rojas, se publica SECH. Revista de la Sociedad de Escritores de Chile.
1937
Descripción
La SECh organiza el Primer Congreso de Escritores de Chile y la primera Feria del libro.
1957
Descripción
Se publican nueve números de Revista Literaria de la Sociedad de Escritores de Chile.
1958
Descripción
Se otorga el premio Alerce, otorgado en diversos géneros.
1958
Descripción
En conjunto con la Universidad de Chile la SECh crea Ediciones Alerce.
1961
Descripción
Se publica la revista Alerce, dirigida por Gonzalo Rojas.
1969
Descripción
La Sech organiza un Congreso Internacional de escritores.
1992
Descripción
Se publica el primer número de Simpson 7.
2002
Descripción
Oscar Aguilera y Julia Antivilo publican Historia de la Sociedad de Escritores de Chile: los diez primeros años de la SECH y visión general, 1931-2001.
2008
Descripción
Se instituye el Primer Concurso de Cuentos 2008 Teresa Hamel.
Bibliografía
La SECH recordó a Andrés Sabella
Simpson 7. Santiago :La Sociedad,1991-. v :il. ;22 cm.
Nuevos poetas chilenos : (antología). Santiago :Ed. Universidad de Chile,1939. 79 p.
La SECh quiebra sus filas.
Escrito en el exilio. [Santiago] :SECH,1984. 10 p. :il. ;25 cm.
Atías: La Sociedad Chilena no valora a sus escritores. retr.
Revista literaria de la Sociedad de Escritores de Chile. Santiago :La Sociedad,1957-1960. 4 v. ;18 cm.
Concurso Cuentos Hamel 2008. Santiago, Chile :Sociedad de Escritores de Chile,2009. 128 p. ;21 cm.
Congreso Internacional de Escritores Juntémonos en Chile, Santiago, 26 al 30 de agosto de 1992. Santiago :Sociedad de Escritores de Chile,1994. 278 p. ;21 cm.
El Escritor y el Fomento de la Lectura : ponencias. Santiago :Sociedad de Escritores de Chile,1996. 169 p. ;22 cm.
Escritores se sienten censurados.
La SECh y el juicio a Pinochet.
Alerce. Santiago :La Sociedad,1961-1964. 6 nos. :il., retrs. ;26 cm.
SECH : revista de la Sociedad de Escritores de Chile. Santiago :La Sociedad,1936-1939. 3 v. :il. ;26 cm.
SECH: recuerdos, un gran premio en novela para este año. retr.
"El Premio de la SECh es una forma de protesta"
La Cámara Chilena del Libro y la Sociedad de Escritores de Chile. Santiago :Empresa Editorial Zig-Zag,[1949]. 5 p. ;19 cm.
Pinochet denunciado a la Unesco por la Sech.
Premio SECH resultó festín para inválidos.
SECH pide postergar Premio Nacional
Poli Délano dirigirá a la Sech
Aguilera, Oscar
Historia de la Sociedad de Escritores de Chile : los diez primeros años de la SECH y visión general, 1931-2001. Santiago, Chile :Sociedad de Escritores de Chile,2002. 229 p. :il., retrs. ;21 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Variaciones sobre el tema del amor y de la muerte. Santiago :Sociedad de Escritores de Chile :1963. 40 p. ;18 cm.
Cassigoli, Armando
Cuadernos de un hombre asustado : novela. Santiago :Sociedad de Escritores de Chile :c1964. 121 p. ;19 cm.
Cruz, Luciano
Los contrabandistas. Santiago :[Sociedad de Escritores de Chile],1959. 61 p. ;19 cm.
Díaz Eterovic, Ramón, 1956-
El nuevo presidente de la SECH cuenta sus proyectos. retr.
"La SECH debe convertirse en un centro vital para todos los escritores"
Espinosa, Tulio
Vino la muerte y le dijo : novela. Santiago de Chile :Sociedad de escritores de Chile,2000. 209 p. ;20 cm.
Gálvez, Galo
Escritores y presos políticos cantan a la libertad
García, Gabriela
Los Simpson : la agónica subsistencia de la Sociedad de Escritores de Chile
Garib, Walter
Festín para inválidos. Santiago :Quimantú,1972. 146 p. ;19 cm.
Hahn, Óscar
Esta rosa negra. Santiago :Eds. Alerce,c1961. 36 p. ;19 cm.
Jara, Juan Víctor de la
Almirante Simpson 7, o, La tragedia del escritor. [Santiago de Chile] :Sociedad de Escritores de Chile SECH,[1970]. 290 p. ;19 cm.
Jones Barrios, Enrique
Pájaro circular. Poemas : (1935-1940). Premio Sociedad de Escritores de Chile. Poesía inédita. Santiago :Ed. Universitaria, S.A., ;1949. 39 p. ;26 cm.
León, Gonzalo
Sociedad y escritores
Massis, Mahfud, 1916-1990
El libro de los astros apagados : poemas. Santiago de Chile :Sociedad de Escritores de Chile,c1965. 53 p. ;19 cm.
Nómez Concha, Naín
Cambio y permanencia en la SECh
Riba, Antonio
El Dilema de la SECh
Sánchez Alonso, Santiago
Polemica en la SECh
Sanchez Latorre, Luis, 1925-
SECH se refiere a los últimos operativos
Santiván, Fernando, 1886-1973
La camará. [Santiago] :Sociedad de Escritores de Chile,1945. 72 p. ;19 cm.
Tanhnuz, Sergio
"Sociedad de escritores de Chile" bajo fuego
Torestín (Seud)
Tiempo Irremediable : Novela. [Santiago :s.n.],1950. 326 p. ;32 cm
Vitale, Luis
Medio milenio de discriminación al pueblo mapuche : ensayo. Santiago de Chile :Sociedad de Escritores de Chile,2000. 105 p. ;20 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Antonio Acevedo Hernández (1886-1962)
- Benjamín Subercaseaux (1902-1973)
- Daniel de la Vega (1892-1971)
- Domingo Melfi Demarco (1892-1946)
- Enrique Lihn (1929-1988)
- Fernando Alegría (1918-2005)
- Francisco Coloane (1910-2002)
- Guillermo Atías Martín (1917 -1979)
- Jenaro Prieto Letelier (1889-1946)
- Joaquín Edwards Bello (1887-1968)
- Manuel Rojas (1896-1973)
- Mariano Latorre (1886-1955)
- Marta Brunet (1897-1967)
- Premio Nacional de Literatura
- Revistas y publicaciones literarias (1960-1990)
- Tomás Lago Pinto (1903-1975)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
