La danza en Chile
Ya fueran pícaros bailes de tierra o solemnes bailes de salón, la sociedad criolla siempre se deleitó danzando al ritmo de la música. Sin embargo, la danza como disciplina artística comenzó a desarrollarse en Chile recién entrado el siglo XX.
Presentación
Desde que el hombre ha vivido sobre esta tierra, se ha expresado a través de la danza.
Mucho antes que la danza se convirtiera en un complejo arte escénico,
el ser humano gozaba balanceándose, girando, moviéndose en círculo, y marcando ritmos con los pies,
tal como lo hacen los niños pequeños hoy en día
Karen Connolly
Los primeros criollos chilenos, en la efervescencia de la Independencia, bailaron algunas danzas que constituyeron la base del folclor nacional, en el contexto del surgimiento de una precaria identidad que albergara a todos por igual, aunque manteniendo las diferencias sociales. La sociedad entera bailó. Pero eran muy distintos los ceremoniosos bailes de salón y los pícaros bailes de tierra. Mientras la aristocracia chilena del siglo XVIII aprendió danzas importadas como el paspié, el minué, la contradanza, la cuadrilla y el vals, las clases populares se movieron al compás de fandangos, cuándos, cachuchas y revoltosas.
La prosperidad económica del país durante el siglo XIX despertó en las clases altas un afán europeizante que redundó en una serie de medidas destinadas a fomentar la ciencia y las bellas artes. En tertulias, salones y teatros, las señoritas debían lucir la elegancia de tener una conversación culta y refinada, y por supuesto, saber bailar los bailes de moda. Ya en 1839, José Joaquín Mora propuso la creación de una escuela de baile con fines formativos y moralizantes, pues el maestro de danza enseñaba, además de los pasos de baile, las reglas de etiqueta y las "buenas maneras".
Hacia 1850, la visita de una serie de compañías pioneras a Chile despertó el interés de empresarios y autoridades; la danza romántica, asociada al tutú clásico, vivió su minuto de gloria entonces. Sin embargo este interés cambió rápidamente hacia la ópera y la zarzuela, que se pusieron de moda como una fiebre entre las damas de alcurnia del 1900.
Por fin, entrando al siglo XX, Chile fue testigo del desarrollo y la evolución de la danza. El estallido de la guerra en el viejo mundo provocó un éxodo de talentos que trajo beneficios indudables para nuestro país. El primer hito lo constituyó, en este sentido, la visita del ballet de la famosa bailarina rusa Anna Pavlova, en 1917. Su paso no solo dejó un enorme entusiasmo en la juventud adinerada; también significó un gran aporte para la danza en el país: el bailarín Jan Kaweski se radicó en Santiago, siendo el primer profesor de ballet dedicado a formar intérpretes. Lo propio hizo su pareja, la anglo-americana Doreen Young, que se instaló en Viña del Mar para difundir las nuevas tendencias.
Hacia 1930, el terreno estaba abierto para la llegada de los más importantes personajes extranjeros de la danza nacional: el Ballet de Kurt Jooss, con sus figuras Ernst Uthoff, Lola Botka y Rudolph Pescht. Estos tres bailarines, que fueron contratados luego por la Universidad de Chile para formar el primer conjunto estable nacional, el Ballet Nacional Chileno, traían una visión nueva de la danza, alejada de los patrones clásicos. Con ellos comenzó la Danza Moderna en Chile. Fueron los formadores de la primera generación de coreógrafos y bailarines nacidos en estas tierras, y, en algún sentido, fueron incluso los precursores de la danza independiente contemporánea.
Documentos
Imágenes
- Ernst Uthoff junto a Patricio Bunster, en sesión de trabajo, hacia 1955
- Escena del ballet "Sin respiro", representado por la Compañía Elizabeth Rodríguez, 2002
- Pauline Koner, bailarina de la Compañía de José Limón, en un ensayo con el BANCH, 1961
- Bailarina del conjunto de 1864, Teatro Municipal
- Anna Pavlova, 1882-1931
- Escena del ballet "Cartoons", representado por el BANCH, dirigido por Gigi Caciuleanu, 2003
- Domingo Santa Cruz, director del Instituto de Extensión Musical, 1961
- Patricio Bunster, 1961
- Caricatura de Vadim Sulima
- Escena del ballet "Las sílfides", representado por el Ballet de Arte Moderno, diciembre de 1960
- Programa de temporada del Teatro Municipal de Santiago: "Madama Butterfly", 2003
- Lola Botka, hacia 1960
- Octavio Cintolessi ensayando con Irena Milovan
- Escena de la coreografía "A pesar de todo", representado por la Compañía Espiral, de Patricio Bunster, 2001
- Paola Moret y Jorge Carreño, bailarines del BANCH, 2003
- Integrantes del ballet Berioska en un ensayo, hacia 1960
- Escena de la coreografía "Viaje a la semilla", representada por la Compañía Movimiento, 2001
- Escena del ballet "Parido del cielo", representado por la Compañía de Danza Butoh Gajuca, dirigido por Juan José Olavarrieta, 2004
- Escena del ballet "El mandarín milagroso", representado por el Ballet de Arte Moderno, 1961
- Escena del ballet "Sociedad de Pájaros", representado por el Ballet Juventud del Ministerio de Educación, dirigido por Hernán Baldrich, 1969
- Lola Boltka en Nueva York, 1964
- Virginia Roncal, noviembre de 1960
- Programa de temporada del Teatro Municipal de Santiago: "Madama Butterfly", 2003
- Escena del ballet "Divertimento Real", representado por el Ballet Nacional, 1961
- Ernst Uthoff, 1904-1993
- Natalia Schonffeldt en la obra: "Cuerpos" de Gigi Caciuleanu, 2003
Ernst Uthoff junto a Patricio Bunster, en sesión de trabajo, hacia 1955
Escena del ballet "Sin respiro", representado por la Compañía Elizabeth Rodríguez, 2002
Pauline Koner, bailarina de la Compañía de José Limón, en un ensayo con el BANCH, 1961
Bailarina del conjunto de 1864, Teatro Municipal
Anna Pavlova, 1882-1931
Escena del ballet "Cartoons", representado por el BANCH, dirigido por Gigi Caciuleanu, 2003
Domingo Santa Cruz, director del Instituto de Extensión Musical, 1961
Patricio Bunster, 1961
Caricatura de Vadim Sulima
Escena del ballet "Las sílfides", representado por el Ballet de Arte Moderno, diciembre de 1960
Programa de temporada del Teatro Municipal de Santiago: "Madama Butterfly", 2003
Lola Botka, hacia 1960
Octavio Cintolessi ensayando con Irena Milovan
Escena de la coreografía "A pesar de todo", representado por la Compañía Espiral, de Patricio Bunster, 2001
Paola Moret y Jorge Carreño, bailarines del BANCH, 2003
Integrantes del ballet Berioska en un ensayo, hacia 1960
Escena de la coreografía "Viaje a la semilla", representada por la Compañía Movimiento, 2001
Escena del ballet "Parido del cielo", representado por la Compañía de Danza Butoh Gajuca, dirigido por Juan José Olavarrieta, 2004
Escena del ballet "El mandarín milagroso", representado por el Ballet de Arte Moderno, 1961
Escena del ballet "Sociedad de Pájaros", representado por el Ballet Juventud del Ministerio de Educación, dirigido por Hernán Baldrich, 1969
Lola Boltka en Nueva York, 1964
Virginia Roncal, noviembre de 1960
Programa de temporada del Teatro Municipal de Santiago: "Madama Butterfly", 2003
Escena del ballet "Divertimento Real", representado por el Ballet Nacional, 1961
Ernst Uthoff, 1904-1993
Natalia Schonffeldt en la obra: "Cuerpos" de Gigi Caciuleanu, 2003
Audiovisual
Cronología
1850
Descripción
Llegan a Chile las primeras compañías de ballet, encabezadas por el grupo de Monsieur Ponçot
1917
Descripción
La Compañía de ballet de Anna Pavlova visita Chile
1928
Descripción
Se desarrolla la reforma del Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile
1940
Descripción
Visita Chile la Compañía de danza de Kurt Jooss, presentan el montaje La Mesa Verde
1945
Descripción
Creación del Ballet Nacional Chileno, su primer director es el bailarín Ernst Uthoff
1959
Descripción
Creación del Ballet de Arte Moderno (BAM), actual Ballet de Santiago, su director y fundador es Octavio Cintolessi
1965
Descripción
Creación del grupo de danza Aucamán y del Ballet Folklórico Nacional, actual BAFONA, su director y fundador es Claudio Lobos
1967
Descripción
Creación del BALCA, Ballet de Cámara, dependiente del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile. Su primera directora y fundadora es Malucha Solari
1969
Descripción
Creación del Ballet Juventud del Ministerio de Educación, bajo la dirección de Hernán Baldrich
1974
Descripción
Cese de actividades del BALCA
1976
Descripción
Cese de actividades del Ballet Juventud del Ministerio de Educación
1985
Descripción
Creación del Centro de Danza Espiral, bajo la dirección y fundación de Patricio Bunster y Joan Turner
1985
Descripción
Creación de la carrera de Pedagogía en Danza de la Universidad ARCIS, bajo la dirección de Malucha Solari
1990
Descripción
Fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores Transitorios de la Danza, SINATTAD
1994
Descripción
Se celebra por primera vez en Chile el Día Internacional de la Danza, en el Centro de Danza La Dehesa, organizado por Luz Carola Ossa y Carmen Aros
2001
Descripción
Malucha Solari recibe el Premio Nacional de Arte, único Premio Nacional que ha recibido una figura de la danza nacional
Bibliografía
Documentos culturales. Santiago, Chile :La División,2001-. v. ;24 cm.
Ponencias 4o. Congreso Binacional de Folklore Chileno y Argentino. Valparaíso, Chile :Eds. Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso,2000. 394 p. :il.,25 cm.
La Sílfide. Santiago :Impr. Chilena,1850-1851. 8 nos. ;25 cm.
Revista musical chilena. Santiago :El Instituto,1945-. v. :il., retrs.26 cm.
En viaje. Santiago :La Empresa,1933-1973. v. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
Impulsos. Santiago :La Area,2001-. v. :il. ;20 cm.
Claro Valdés, Samuel, 1934-1994
Las artes musicales y coreográficas en Chile. Santiago :[s.n.],1977. p. 241-270 ;21 cm.
ICARE (Chile)
Cubrir registro
Lausic Arratia, Miriana
Historia del ballet en Chile : (siglo 19-1970). Santiago, Chile,1996. 76 h ;28 cm.
Montecinos, Yolanda
La generación perdida en el Ballet chileno. 2 p.
Pérez S., Carlos
Proposiciones en torno a la historia de la danza. Santiago :LOM Ediciones,2008. 226 p. ;21 cm.
Sáez, María Inés
Una Década de ballet en el Teatro Municipal de Santiago : 1982 - 1992. Santiago de Chile :Teatro Municipal, Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Santiago :1993. 93 p. :il. (algunas col. ;30 cm.
Salazar, Adolfo
La danza y el ballet : introducción al conocimiento de la danza de arte y del ballet. Santiago :Fondo de Cultura Económica,c1997. 302 p., [32] p. de láms. :il., pleg. ;17 cm.
Solari, Malucha
Apuntes de anotación de la danza : (Labanotación). Santiago :Universitaria,1953. v. :il. ;22 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Sección Chilena
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.