El taller ilustrado (1885-1889)
![MC0049918_0141_jmblanco MC0049918_0141_jmblanco](articles-3404_recurso_img0.thumb.jpg)
![MC0057254 MC0057254](articles-3404_recurso_img1.thumb.jpg)
![MC0057256 MC0057256](articles-3404_recurso_img2.thumb.jpg)
![MC0017528 MC0017528](articles-3404_recurso_img3.thumb.jpg)
Fundado en Santiago por el escultor José Miguel Blanco, este semanario fue una publicación pionera en la difusión y crítica del arte nacional, hecha por artistas y para artistas.
Presentación
Para nosotros no hay más política ni religión que el arte
José Miguel Blanco
Durante el siglo XIX, la sistematización de la enseñanza de las artes -proceso que tuvo como hito fundamental la fundación de la Academia de Pintura en 1849- dio un impulso decisivo a la producción de obras en el medio nacional. Ello trajo consigo la realización de las primeras exposiciones de arte en nuestro país, en torno a las cuales se fue articulando un incipiente circuito artístico que impulsó la profesionalización de la actividad. Dentro de este proceso resultó fundamental también el surgimiento de la crítica de arte, práctica que en sus inicios se desarrolló bajo la forma de crónicas y notas de prensa en las que los autores -intelectuales, artistas o comentaristas aficionados- plasmaban una visión personal de las obras, aún desprovista del marco teórico y conceptual que hoy supone este tipo de discurso.
Una de las publicaciones pioneras en la difusión y crítica de las artes en Chile fue El taller ilustrado, semanario santiaguino fundado en 1885 por el escultor José Miguel Blanco. Según las declaraciones de este en el editorial del primer número, la revista fue concebida con el propósito de ofrecer un espacio de contemplación y discusión sobre arte, concebido por y para artistas. A lo largo de cuatro años de circulación, los 183 números de El taller ilustrado incluyen textos narrativos, poemas y artículos de opinión relativos a la enseñanza, la institucionalidad y los exponentes del arte en Chile, a menudo escritas en primera persona. Es por ello que la revista constituye una valiosa fuente para el estudio de la historia del arte nacional del período, ya que da cuenta de los personajes y de las ideas que dieron forma a la escena artística y cultural de la época.
La mayor parte de los textos son obra del propio José Miguel Blanco -quien ofició de editor, redactor e, incluso ilustrador de El taller ilustrado- y de su colaborador Francisco David Silva. No obstante ello, fueron numerosos los artistas de renombre que contribuyeron con escritos de su autoría, aunque suelen figurar sin firma o suscritos con algún seudónimo. El periódico recibía también colaboraciones de autores extranjeros como Emilio Castelar, Paul Baudry y Arsenio Houssaye, además de reeditar textos antiguos de escritores ya fallecidos, traducidos al español.
Cada número constaba de tres páginas de contenido, introducidas por una portada ilustrada con reproducciones litográficas de obras célebres, proyectos artísticos o, bien, retratos de artistas y personalidades de la época. A cargo de las ilustraciones estuvieron Luis Fernando Rojas, el francés Luis Eugenio Lemoine y los propios José Miguel Blanco y Francisco David Silva, quienes asumieron esta tarea cuando las entregas de los anteriores se volvieron esporádicas. Aunque desconocemos las identidades de los lectores, es de suponer que dichas imágenes contribuyeron a familiarizar al público con creaciones a las que, de otro modo, difícilmente hubieran tenido acceso en una época en la que las publicaciones ilustradas eran aún escasas. Incluso, desde el punto de vista histórico, algunos de estos grabados constituyen actualmente el único testimonio visual que se conserva de las obras aludidas, lo que les confiere un valor documental, añadido a la información referencial que aparecía al interior, dentro de la sección "Nuestro grabado".
El ejemplar que ofrecemos digitalizado es uno de los cinco que conserva la Sección Periódicos de la Biblioteca Nacional. Además de su buen estado de conservación, esta copia destaca por contener numerosas anotaciones manuscritas por Arturo, hijo de José Miguel Blanco, que aportan información de enorme interés para establecer la autoría de los textos y las ilustraciones, y precisar el contexto en el que estaban insertas.
Documentos
Imágenes
- El Taller Ilustrado: año II, n° 51, septiembre 1886
- El Taller Ilustrado: año I, n° 9, 31 de agosto 1885
- El Taller Ilustrado: año III, n° 130, 7 de mayo 1888
- El Taller Ilustrado: año I, n° 1, 6 de julio 1885
- Portada de El Taller Ilustrado: año IV, n° 177, 22 de abril 1889
- José Miguel Blanco, 1839-1897
- El Taller Ilustrado: año I, n° 28, 22 de febrero 1886
- El Taller Ilustrado: n° 8, 24 de agosto de 1885
- El Taller Ilustrado: n° 89, 7 de julio de 1885
- El Taller Ilustrado: año III, n° 124, 26 de marzo 1888
- Tambor en descanso, 1884
- El Taller Ilustrado: n° 84, 25 de mayo de 1887
- El Taller Ilustrado: año IV, n° 169, 25 de febrero 1889
- El Taller Ilustrado: año I, n° 18, 23 de noviembre 1885
- El Taller Ilustrado: año III, n° 112, 2 de enero 1888
- El Taller Ilustrado: año IV, n° 144, 12 de agosto 1888
- El Taller Ilustrado: año II, n° 182, 1 de julio 1889
- El Taller Ilustrado: año II, n° 46, 19 de julio 1886
- El Taller Ilustrado: n° 71, 14 de febrero de 1887
- El Taller Ilustrado: año I, n° 11, 7 de septiembre 1885
- El Taller Ilustrado: año II, n° 57, 25 de octubre 1886
- El Taller Ilustrado: año I, n° 2, 13 de julio 1885
- El Taller Ilustrado: año I, n° 14, 21 de octubre 1885
- El Taller Ilustrado: año I, n° 42, 14 de julio 1886
- El Taller Ilustrado: n° 47, 26 de julio de 1886
- El Taller Ilustrado: año II, n° 59, 8 de noviembre 1886
El Taller Ilustrado: año II, n° 51, septiembre 1886
El Taller Ilustrado: año I, n° 9, 31 de agosto 1885
El Taller Ilustrado: año III, n° 130, 7 de mayo 1888
El Taller Ilustrado: año I, n° 1, 6 de julio 1885
Portada de El Taller Ilustrado: año IV, n° 177, 22 de abril 1889
José Miguel Blanco, 1839-1897
El Taller Ilustrado: año I, n° 28, 22 de febrero 1886
El Taller Ilustrado: n° 8, 24 de agosto de 1885
El Taller Ilustrado: n° 89, 7 de julio de 1885
El Taller Ilustrado: año III, n° 124, 26 de marzo 1888
Tambor en descanso, 1884
El Taller Ilustrado: n° 84, 25 de mayo de 1887
El Taller Ilustrado: año IV, n° 169, 25 de febrero 1889
El Taller Ilustrado: año I, n° 18, 23 de noviembre 1885
El Taller Ilustrado: año III, n° 112, 2 de enero 1888
El Taller Ilustrado: año IV, n° 144, 12 de agosto 1888
El Taller Ilustrado: año II, n° 182, 1 de julio 1889
El Taller Ilustrado: año II, n° 46, 19 de julio 1886
El Taller Ilustrado: n° 71, 14 de febrero de 1887
El Taller Ilustrado: año I, n° 11, 7 de septiembre 1885
El Taller Ilustrado: año II, n° 57, 25 de octubre 1886
El Taller Ilustrado: año I, n° 2, 13 de julio 1885
El Taller Ilustrado: año I, n° 14, 21 de octubre 1885
El Taller Ilustrado: año I, n° 42, 14 de julio 1886
El Taller Ilustrado: n° 47, 26 de julio de 1886
El Taller Ilustrado: año II, n° 59, 8 de noviembre 1886
Audiovisual
Cronología
1839
Descripción
Nace José Miguel Blanco, escultor y fundador del periódico El Taller Ilustrado.
1849
Descripción
Se funda la Escuela de Artes y Oficios.
1849
Descripción
Manuel Bulnes funda la Academia de Pintura.
1854
Descripción
Se funda la Academia de Escultura.
1858
Descripción
El presidente Manuel Montt reformula la Academia de Pintura y la convierte en sección universitaria de Bellas Artes.
1858
Descripción
José Miguel Blanco ingresa a los Talleres de Escultura de la Escuela de Bellas Artes .
1867
Descripción
José Miguel Blanco obtiene una beca del Gobierno de Chile para proseguir sus estudios en Francia.
1875
Descripción
Blanco regresa al país y continúa con su trabajo como escultor y grabador.
1880
Descripción
18 de Septiembre. Se funda el Museo de Bellas Artes como el Museo Nacional de Pinturas.
1885
Descripción
6 de julio. Sale a circulación el primer número del periódico semanal El taller ilustrado.
1886
Descripción
6 de julio. El taller ilustrado completa su primer año de publicación con un total de 45 números.
1887
Descripción
7 de julio. El taller ilustrado cumple su segundo año de publicación con un total de 89 números.
1888
Descripción
9 de julio. El taller ilustrado completa su tercer año con un total de 139 números publicados.
1889
Descripción
15 de julio. Se publica el último número del periódico semanal El taller ilustrado, completando así 183 ediciones.
1897
Descripción
Muere José Miguel Blanco.
Bibliografía
El Taller ilustrado. Santiago :[s.n.],1885-1889. 5 t. :il. ;38 cm.
Blanco, Arturo
Biografía del escultor Don José Miguel Blanco: escrito por su hijo Arturo. Santiago :Imprenta Cervantes,1912. 30 p. ;24 cm.
Blanco Gavilán, José Miguel
Cartas del escultor José Miguel Blanco. Enviadas a su familia desde sus estadías en Europa 1867 a 1874 i 1895. Santiago :Imp. "Las Artes Mecánicas",1907. 121 p. ;retratos,18 cm.
Figueroa, Pedro Pablo, 1857-1909
Diccionario biográfico de Chile. Santiago :Impr., Litogr. y Encuadernación Barcelona,1897-1901. 3 v. :retrs. ;26 cm.
Pereira Salas, Eugenio, 1904-1979
Estudios sobre la historia del arte en Chile Republicano. Santiago :Eds. de la Univ. de Chile,1992. 344 p. :il. (algunas col.) ;33 cm.
Romera, Antonio R., 1908-1975
Historia de la pintura chilena. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1976. 224 p. :il. ;32 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena
![MC0057254 MC0057254](articles-3404_recurso_img1.thumb.jpg)
![MC0057256 MC0057256](articles-3404_recurso_img2.thumb.jpg)
![MC0017528 MC0017528](articles-3404_recurso_img3.thumb.jpg)
Clasificaciones
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
![](propertyvalues-159452_btn.png)