Subir

editorial del primer número

"Vivimos del arte y para el arte"

(José Miguel Blanco)

En el editorial que da inicio a su publicación, José Miguel Blanco se refiere a los propósitos que animaron la fundación de El taller ilustrado. Por una parte, aspiraban a difundir el arte entre el público general, dando a conocer a los principales creadores, sus obras paradigmáticas y sus características estilísticas, y procurando así fomentar la asistencia a los salones. Más allá de esta vocación divulgativa, el semanario apeló también a un segmento especializado, interesado en participar de un debate profundo e informado sobre la materia. El periódico incluyó regularmente colaboraciones de los mismos artistas, quienes aportaban con crónicas, reflexiones y artículos teóricos. La participación directa de los artistas permitió a El taller ilustrado propugnar una reivindicación de la crítica, realizada desde el punto de vista de los propios creadores, y no del crítico que nunca se ha enfrentado a una tela desnuda ni ha sostenido en su mano un cincel. "Desde las columnas de El Taller Ilustrado", anunciaba Blanco, "trataremos de enmendar el rumbo de la crítica, y de estimular a la juventud que se dedica al arte" (El taller ilustrado, (1): 1).

Además de las reseñas sobre exposiciones y los artículos de historia del arte, la revista incluyó textos técnicos dirigidos especialmente a los artistas, destinados a difundir técnicas tradicionales y apoyar el proceso creativo. En relación a estos documentos, Blanco advertía: "No pretendemos tener originalidad ninguna en nuestros escritos. Por el contrario, confesamos que ellas son, reminiscencias, o, si se quiere, un plagio, de las lecturas a las cuales hemos consagrado las horas de reposo, después de las fatigas del taller." (ibíd.)

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.