Educación artística escolar
Pese a que la enseñanza artística ha estado inserta en el sistema pedagógico chileno desde el siglo XVIII, las funciones que se le han atribuido y los enfoques metodológicos han cambiado a lo largo de los siglos, tal como se observa en manuales y textos de estudios.
Presentación
"En un país donde toman tanto incremento las ideas de progreso, i que cuando estas se convierten en una necesidad para sus habitantes, la instrucción, el conocimiento de las artes i las ciencias, son los únicos elementos que deben conducir al fin."
Julio Jarriez, Escuela de Artes y oficios, 1852.
Los orígenes de la educación artística escolar en Chile se remontan a finales del siglo XVIII, época en la que se fundó la Academia de San Luis, institución donde se dictaba una clase de dibujo orientada a formar artesanos. Durante el siglo XIX se crearon las principales instituciones educacionales y artísticas del país: la Escuela Normal de Profesores, la Academia de Pintura y la Escuela de Artes y Oficios. La preocupación por afianzar el Estado republicano y el ideal de progreso que propugnaba el programa positivista favorecieron entonces la persistencia de la enseñanza artística, bajo la premisa de que los oficios manuales constituían una herramienta esencial para el desarrollo económico del país.
A cargo de profesores extranjeros, la asignatura de dibujo lineal constituyó el eje central del sistema pedagógico decimonónico. Hacia fines de ese siglo, dicho modelo comenzó a mostrar signos de crisis, lo que motivó a las autoridades a considerar la implementación de nuevos métodos de enseñanza artística. Con este fin, maestros nacionales viajaron al extranjero, donde recogieron las experiencias de escuelas norteamericanas y europeas.
El siglo XX se inició con la publicación del primer Programa de Dibujo para la Educación Primaria (1901), adaptado del que aplicaban las escuelas de Bélgica. Pese a a tratarse de una importante iniciativa para dar coherencia y sistematicidad a la enseñanza en esta área, ya comenzaban a escucharse algunas voces críticas que cuestionaban el carácter meramente instrumental de la instrucción artística impartida. La discusión fue tomando forma en las décadas siguientes, surgiendo distintos enfoques respecto de sus verdaderas funciones e implicancias que llevaron a replantear la metodología. Se enriqueció el currículo con contenidos de historia del arte y el dibujo lineal abrió paso a la representación del natural, tanto de figuras humanas como de la naturaleza. Bajo el influjo de la sensibilidad nacionalista tan extendida en los años treinta, se dedicaron lecciones a estudiar las iconografías precolombinas y a conocer la producción material de las culturas tradicionales.
Hacia 1950, los pedagogos coincidían en reconocer el valor formativo de la expresión artística infantil, aspecto que comenzó a ser ponderado por sobre los parámetros funcionales, como las habilidades y las técnicas. Con el cambio del nombre de "Dibujo" por el de "Artes Plásticas" en 1949, se buscó, precisamente, reorientar la asignatura a potenciar la creatividad y la capacidad de apreciación, en mayor sintonía con la visión que actualmente promueven los docentes, donde la enseñanza artística cumple un papel fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, el respeto a la diversidad y la comprensión significativa del mundo. Especialistas como Luis Hernán Errázuriz, incluso, abogan por una educación integral de la sensibilidad estética, que no se reduzca a la enseñanza de las artes, sino que atraviese el currículo escolar en toda su dimensión.
Documentos
Imágenes
- Compendio de historia del arte
- Representación de animales de acuerdo al método de dibujo Krüsi, 1902
- Clase de Dibujo, 1909
- Proyecto de portada para un libro de un estudiante alemán de curso superior, 1928
- Representación arquitectónica de acuerdo al método de dibujo Krüsi, 1902
- Ejemplo de dibujo a copiar por los estudiantes, 1863
- Niños en el cinematógrafo, 1929
- Principios de dibujo lineal que comprenden aplicaciones de la línea recta y de la curva al trazado de las figuras planas y de algunas figuras elementales de ornato
- Diseños Tiahuanaqueños, 1929
- Caricatura de Alejandro Cicarelli, 1858
Compendio de historia del arte
Representación de animales de acuerdo al método de dibujo Krüsi, 1902
Clase de Dibujo, 1909
Proyecto de portada para un libro de un estudiante alemán de curso superior, 1928
Representación arquitectónica de acuerdo al método de dibujo Krüsi, 1902
Ejemplo de dibujo a copiar por los estudiantes, 1863
Niños en el cinematógrafo, 1929
Principios de dibujo lineal que comprenden aplicaciones de la línea recta y de la curva al trazado de las figuras planas y de algunas figuras elementales de ornato
Diseños Tiahuanaqueños, 1929
Caricatura de Alejandro Cicarelli, 1858
Audiovisual
Cronología
1797
Descripción
Se dicta la primera cátedra de dibujo en la Real Academia de San Luis.
1842
Descripción
La Escuela Normal de Preceptores comienza a formar profesores de dibujo lineal.
1844
Descripción
El Estado de Chile distribuye la traducción de Elementos del dibujo lineal de A. Bouillon.
1849
Descripción
Se funda la Academia de Pintura y la Escuela de Artes y Oficios.
1860
Descripción
La Ley de Instrucción Primaria reconoce la enseñanza del dibujo en el currículum obligatorio.
1884
Descripción
Se adopta el método de Dibujo Krüsi en las escuelas.
1906
Descripción
Juan Francisco González dicta la conferencia "La enseñanza del dibujo" en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.
1912
Descripción
Alberto Mandujano realiza pasantías por Francia y Bélgica encomendado por el Gobierno de Chile.
1926
Descripción
Primera Exposición de dibujo infantil en la Escuela nº19 de Santiago.
1928
Descripción
Luisa Salinas es comisionada por el Gobierno de Chile para estudiar en el Instituto pedagógico de Dresden.
1929
Descripción
Gerardo Seguel publica Fisonomía del mundo infantil.
1931
Descripción
Los planes del Ministerio de Educación incorporan la herencia cultural como contenido de la asignatura.
1949
Descripción
El Programa de Educación Primaria cambia el nombre de la asignatura de "Dibujo" por el de "Artes Plásticas".
1972
Descripción
Se realiza el Primer Encuentro Internacional de Educación por el Arte en Chile.
1981
Descripción
Se funda la Sociedad Chilena para la Educación por el Arte.
1981
Descripción
El "decreto 300" termina con el carácter obligatorio de la asignatura de Artes Plásticas.
1996
Descripción
La reforma educacional cambia el nombre de la asignatura de Artes Plásticas por el de Artes Visuales para la Educación Básica.
1998
Descripción
La reforma educacional cambia el nombre de la asignatura de Artes Plásticas por el de Artes Visuales para la Educación Media.
Bibliografía
Cuadernos de artes plásticas. [Santiago] :El Departamento,[1999?]. 46 p. :il. ;28 cm.
Seminario Internacional de Educación Artística : Desafíos para un Acceso Democrátrico y de Calidad. Valparaíso :Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes,2008. 348 p. ;il. ;21 cm.
Aravena, Héctor
Compendio de historia del arte. Santiago :Instituto Gabriela Mistral,1934. 94 p., [13] h. de láms. :il. ;18 cm.
Bianchi, Juan
Tratado elemental de dibujo lineal : aprobado por la Universidad de Chile i adoptado por el supremo gobierno para el uso de las escuelas i colejios de la república. Santiago :Librerias de D. Pedro Yuste,1863. 69, [1] p., [7] h. de láms. pleg. ;il. ;16 cm.
Bouillon, A.
Principios de dibujo lineal : que comprenden las aplicaciones de la línea recta i de la línea curva al trazado de las figuras planas i al de algunas figuras elementales de ornato. Santiago :Imprenta de Julio Belin,1853. 47 p. ;21 cm.
Cabezas, Joaquín, N. 1867
Programa de dibujo para los Liceos de Hombres, aprobado por el Consejo de Instrucción Pública : en sesión de 2 de diciembre de 1912. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1912. 43 p. ;24 cm.
Campos Yáñez, Miguel
La educación artística. Iquique :[s.n.],1938. 166 p. :il.
Chile. Dirección General de Educación Secundaria
Programa de estudios de Artes Plásticas. Santiago :Impr. Roma,1964. 28 p. ;23 cm.
Errázuriz L., Luis Hernán
Como evaluar el arte : evaluación de la enseñanza de las artes visuales a nivel escolar : práctica, mitos y teorías. [Santiago de Chile] :Ministerio de Educación,2002. 239 p., [2] h. plegs. :diagrs. ;27 cm.
Errázuriz, Luis
Sensibiliad estética : un desafío pendiente en la educación chilena. Santiago de Chile :Pontificia Universidad Católica de Chile,2006. 194 p. ;24 cm.
Gutiérrez A., Abel
Dibujos indígenas de Chile. Santiago :Impr. Universitaria ;1929. 72 p.
Krüsi, Hermann
Manual de dibujo de perspectiva. Santiago :R. Tapia Rojas,1902. 112 p. :il. ;23 cm.
Dibujo Krüsi : Manual para los maestros. Curso de inventida. Serie analítica y sintética. Santiago :Impr. Turín,1902. 2 v. ;27 cm.
Rojas Abrigo, Alicia
Nuevos enfoques para la educación del arte en la escuela primaria. Santiago :Tecla,[197-]. 94 p. :il. ;23 cm.
Salinas, Luisa
Moderna enseñanza del dibujo en las escuelas de Austria. Santiago :Dirección General de Educación Primaria,1929. 29 p. :il ;23 cm.
El dibujo en las escuelas nuevas de Alemania. Santiago de Chile :Ministerio de Educación Pública, Departamento de Educación Primaria,1928. 21 p., [1] p. de láms. :il. (algunas col. ;24 cm.
Seguel, Gerardo
Fisonomía del mundo infantil : el dibujo en la educación. Santiago :Eds. Andes,1929. 89 p. :il. ;19 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.