Marginalidad social en Santiago (1850-1920)




Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad.
Presentación
En 1850 Santiago aun presentaba características de la antigua ciudad colonial. Debido a esto, la elite política y económica tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de la ciudad y darle un carácter moderno para realzar su rol de capital y siguieron el modelo de las ciudades europeas más importantes como Paris, Madrid o Londres.
A inicios del siglo XIX las diferentes clases sociales que conformaron la sociedad del Chile republicano convivieron en una urbe pequeña, que en entre las decadas de 1860 y 1900 fue creciendo y aumentando su población, debido a las constantes migraciones y a la expansión de la oferta laboral propiciada por la industrialziación de la periferia de la ciudad. Este crecimiento fue conflictivo, ya que no todos sus habitantes se beneficiaron de su desarrollo, y, por ende, las problemáticas sociales aumentaron. A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron e incluso empeoraron sus condiciones de vida.
Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización material del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas.
Esa nueva situación llevó al intendente Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) a desarrollar su plan de transformación de Santiago, proyecto llevado a cabo entre 1872 y 1875, continuado por las siguientes administraciones edilicias y por los gobiernos de turno. Esto generó una constante transición desde la ciudad colonial hacia una ciudad nueva, caracterizada por sus espacios públicos, su limpieza, facilidad de circulación, la utilización de nuevos medios de transporte y por los establecimientos industriales y comerciales que se instalaron en ella. Sin embargo, esa posición modernizante y propulsora del cambio no fue compartida por todos, ya que muchos miembros de la oligarquía tuvieron diferencias en torno a la interpretación de las causas y soluciones de la denominada "Cuestión Social", resultado directo del cambio sociocultural que produjo el nuevo sistema económico.
Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un factor que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como "inmoral" por la elite nacional. Además, la marginalidad volvió peligrosa a la gran ciudad remodelada. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población.
En las primeras décadas del siglo XX, el apoyo de las clases medias y de algunos partidos políticos de la oligarquía, en conjunto con la formación de una conciencia de clase propia, ayudó a los sectores marginados a desarrollar los primeros movimientos sociales que presionaron a la elite política y económica a legislar y concretar materialmente diversas medidas en pos de mejorar sus condiciones de vida, sobre todo en lo concerniente a trabajo, vivienda y salud pública.
Documentos
Imágenes
- Hornos crematorios en las riberas del río Mapocho, 1905
- Herrero, hacia 1910
- Feria, hacia 1920
- Penitenciaría de Santiago, 1899
- Calle de Población Huemul, hacia 1912
- Familia en una vivienda marginal, 1910
- Lustrabotas, hacia 1910
- Heladero, hacia 1901
- Mercado popular a orillas del río Mapocho, 1902
- Niños colocando etiquetas a paquetes de té, hacia 1900
- Cocinería popular en Santiago de Chile, 1919
- Familia chilena, hacia 1900
- Máquina para hacer calcetines y medias, 1920
- Mercado Central, hacia 1915
- La motera, hacia 1900
- Santiago, 1910
- Población León XIII, hacia 1911
- Conventillo, 1930
- Trabajo infantil, hacia 1900
- Rancherío, 1932
- Carretas en la Vega Central, hacia 1912
- Estación Central, Santiago, hacia 1890
- Vendedores de mote, hacia 1910
- Lavanderas
- Obreros detenidos conduciendo sus equipajes, 1908
- Niño y mujeres en las calles de Santiago, 1919
- Herrador, hacia 1900
- Un conventillo, hacia 1910
- Interior de un conventillo, 1906
- Venta de verduras en el Mercado Central, hacia 1900
- Interior de un conventillo, 1910
Hornos crematorios en las riberas del río Mapocho, 1905
Herrero, hacia 1910
Feria, hacia 1920
Penitenciaría de Santiago, 1899
Calle de Población Huemul, hacia 1912
Familia en una vivienda marginal, 1910
Lustrabotas, hacia 1910
Heladero, hacia 1901
Mercado popular a orillas del río Mapocho, 1902
Niños colocando etiquetas a paquetes de té, hacia 1900
Cocinería popular en Santiago de Chile, 1919
Familia chilena, hacia 1900
Máquina para hacer calcetines y medias, 1920
Mercado Central, hacia 1915
La motera, hacia 1900
Santiago, 1910
Población León XIII, hacia 1911
Conventillo, 1930
Trabajo infantil, hacia 1900
Rancherío, 1932
Carretas en la Vega Central, hacia 1912
Estación Central, Santiago, hacia 1890
Vendedores de mote, hacia 1910
Lavanderas
Obreros detenidos conduciendo sus equipajes, 1908
Niño y mujeres en las calles de Santiago, 1919
Herrador, hacia 1900
Un conventillo, hacia 1910
Interior de un conventillo, 1906
Venta de verduras en el Mercado Central, hacia 1900
Interior de un conventillo, 1910
Audiovisual
Cronología
1850
Descripción
Se funda en Santiago la Sociedad de la Igualdad, organización que buscó educar a los sectores marginados y organizarlos políticamente
1854
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 90.000 habitantes
1860
Descripción
Comienza el proceso de industrialización de la ciudad de Santiago, en los rubros alimentario, textil, de fundición, maestranza y metalurgia
1865
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 90.000 habitantes
1872
Descripción
Se publica en el periódico El Ferrocarril una editorial titulada "La transformación de los barrios pobres"
1872
Descripción
Benjamín Vicuña Mackenna es designado Intendente de Santiago y comienza su proyecto de transformar la ciudad
1873
Descripción
Programa de remodelación de Santiago llevado a cabo por el intendente Benjamín Vicuña Mackenna
1875
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 120.047 habitantes
1875
Descripción
Benjamín Vicuña Mackenna deja la intendencia de la ciudad y deja su proyecto incompleto
1876
Descripción
Zorobabel Rodríguez publica en el periódico El Independiente una serie de artículos titulados "La cuestión obrera"
1880
Descripción
Crecimiento de la Red ferroviaria en Santiago que se instala alrededor de numerosas fábricas generando el "Anillo de Hierro"
1884
Descripción
Se publica en el periódico La Patria de Valparaíso, una serie de artículos de Augusto Orrego Luco titulados "La cuestión social"
1885
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 149.395 habitantes
1887
Descripción
Octavio Maira publica su estudio sobre la reglamentación de la prostitución en Chile
1890
Descripción
Se realiza la primera huelga general en la historia de Chile
1892
Descripción
Se funda el Consejo Superior de Higiene Pública para luchar contra las malas condiciones de salubridad y las enfermedades que aquejan a la población chilena
1895
Descripción
Ramón Barros Luco, Ismael Valdés y Eduardo Mac-Clure proponen sus proyectos de ley sobre habitaciones baratas
1895
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 262.303 habitantes
1896
Descripción
Comienza a regir en la Municipalidad de Santiago la "Ordenanza sobre las casas de Tolerancia"
1904
Descripción
Isaías Águila publica su estudio "Construcción de habitaciones para obreros"
1906
Descripción
Se promulga la Ley de Habitaciones Obreras, y en Valparaíso se construye el colectivo Montgolfier en el cerro Panteón
1907
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 332.724 habitantes
1910
Descripción
El doctor Adolfo Murillo publica su estudio sobre la mortalidad en Santiago
1912
Descripción
Una comisión mixta del Congreso elabora un nuevo proyecto de transformación de la ciudad de Santiago. Ese mismo año el arquitecto e ingeniero Carlos Carvajal presenta su proyecto
1915
Descripción
El alcalde Ismael Valdés Vergara presenta varias disposiciones para regular la salubridad pública y la planificación de las construcciones
1915
Descripción
Alberto Mackenna Subercaseaux publica sus discursos titulados "Santiago Futuro"
1917
Descripción
Creación de la Liga Chilena de Higiene Social
1918
Descripción
Comienzan las manifestaciones populares contra la carestía de la vida y el problema de la habitación
1920
Descripción
La ciudad de Santiago cuenta con 507.000 habitantes, la mayoría de la población continúa viviendo en precarias condiciones
1920
Descripción
La ciudad de Santiago tiene 507.000 habitantes
Bibliografía
Corona fúnebre a la memoria de los tenientes aviadores Tucapel Ponce Arellano y Emilio Berguño Meneses : en el primer aniversario de su muerte : 7 de abril de 1916. Santiago :Empresa Zig-Zag,1916. 49 p. :il., retrs. ;26 cm.
El Pensamiento en Chile : 1830-1910. Santiago :Nuestra América Eds.,1987. 151 p. ;21 cm.
Lei Núm. 1,838 sobre habitaciones para obreros. Santiago :Imprenta Cervantes,1906. 15 p. ;20 cm.
Servicio social. Santiago :La Escuela,1927-1969. v. :il. ;26 cm.
Habitaciones para obreros. Santiago :Impr. Cervantes,1893. 12 p. ;23 cm.
Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.
Qué hacer con los pobres? : elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Buenos Aires :Edit. Sudamericana,1997. 211 p. ;23 cm.
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Santiago de Chile : caracteristicas histórico ambientales : 1891-1924. Londres :Nueva Historia,1985. 100 p. :il. ;21 cm.
Santiago a la vista. Santiago :Imprenta Barcelona,1913. 1 v. (páginas sin numerar) :todas il. ;28 x 35 cm.
Santiago sur poniente : barrio universitario, desarrollo urbano y patrimonio. Santiago, Chile :La Dirección,2004. 134 p. :il. (algunas col.), planos ;28 cm.
Cuatro siglos de la historia de Santiago. Santiago de Chile :Zig-Zag,c1943. 323 p. :il., mapas, planos, retrs. ;41 cm.
La cuestión social en Chile : ideas y debates precursores : (1804-1902). Santiago de Chile :DIBAM,1997. 577 p. :il. ;23 cm.
Relaciones y documentos del Congreso Mariano Femenino : celebrado en Santiago de Chile, julio de 1918 : para conmemorar el Centenario de la Proclamación de la Virgen del Carmen como Patrona Jurada de la República y de su Ejército. Santiago :Esc. Tipo. La Gratitud Nacional,1918. xv, 399 p. :láms. ;24 cm.
Un año en la Intendencia de Santiago : lo que es la capital i lo que debería ser :. Santiago :Impr. de la Libr. del Mercurio de Tornero i Gárfias,1873. 2 v. :diagrs. ;27 cm.
Allende, Juan Rafael, 1850-1909
Obreros i patrones : conflicto entre el capital i el trabajo en Chile, su única solución. Santiago :Imp. i Enc. León Víctor Caldera ;1904. 70 p. ;20 cm.
Arteaga Infante, Claudio
Observaciones sobre la cuestion social chilena. Santiago :Impr Universitaria,1919. 44 p. ;18 cm.
Behm Rosas, Héctor
El problema de la habitación mínima. Santiago de Chile :[s.n.],1939. 160 p. :láms. ;25 cm.
Bravo Heitmann, Luis
Chile : el problema de la vivienda a través de su legislación. Santiago :Universitaria,1959. 129 p. :il. ;27 cm.
Carvajal M., Carlos, 1873-1950
Reformas necesarias a la lei de habitaciones para obreros. Santiago de Chile :Impr. Kosmos,1913. 126 p., [5] h. pleg. ;planos ;24 cm.
Chaparro, Mónica
La propiedad de la vivienda y los sectores populares, Santiago de Chile 1900-1943 : una primera aproximación". Santiago,1992. 117 h. :28 cm.
Consejo superior de habitaciones para obreros
Asamblea de la habitación barata : celebrada en Santiago los dias 28, 29 y 30 de septiembre de 1919. Santiago :Imp. y lito. "La Ilustración",1920. 397 p. ;25 cm.
Covarrubias, Alvaro, 1828-1899
Santiago en 1910 : Homenaje al centenario nacional. Santiago :Impr. Universo,1910. 144 p. :il. ;17 cm.
Díaz Lira, Javier
Observaciones sobre la cuestión social en Chile. Santiago de Chile :Impr., Litografía y Encuadernación,1904. 43 p. ;24 cm.
Errázuriz Tagle, Jorge
Estudio social, monografía de una familia obrera de Santiago. Santiago de Chile :Impr. Barcelona,1903. vi, 140 p. ;25 cm.
Espinoza, Vicente
Historia del Reino de Quito : en la América meridional. Quito :Imprenta de Gobierno, por Juan Campuzano,1842-1844. 3 v. ;21 cm.
Feliú, Daniel
El trabajo y las huelgas de obreros. Valparaíso :Imprenta de la Patria,1873. 32 páginas. ;15 cm.
Garcés, Mario
Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago :Documentas,1991. 263 p. ;19 cm.
Garrido Vargas, Mabel
Del rancho al conventillo : el problema habitacional de los sectores populares en Santiago de Chile, 1868-1920 : una primera aproximación. Santiago,1995. 119 h. :28 cm.
Gross, Patricio
Santiago en el período 1891-1918 : desarrollo urbano y medio ambiente. Santiago :Univ. Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos,1983. 3 v. (381 h.) ;27 cm.
Imagen ambiental de Santiago 1880-1930. Santiago :Univ. Católica de Chile,1984. 225 p. :il., planos ;25 cm.
Honorato C., Oscar
Album gráfico de la Policía de Santiago. [Santiago : s.n.,1923]. 301 p. :il., retrs. ;25 x 35 cm.
Laborde, Miguel
Santiago 1850-1930. Santiago :Dolmen Eds.,1997. 119 p. :todas il. ;25 x 25 cm.
Lavrin, Asunción
Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,2005. 527 p. :il. ;23 cm.
León Echaiz, René, 1914-1976
Historia de Santiago. Santiago :Municipalidad de Santiago,1975. 2 v. ;27 cm.
León León, Marco Antonio
En torno a una "pequeña ciudad de los pobres" : la realidad del conventillo en la literatura social chilena, 1900-1940. 21 p.
Mac-Iver, Enrique, 1845-1922
Discurso sobre la crisis moral de la República. Santiago, [Chile] :Imprenta Moderna,1900. 29 p. ;14 cm.
Mackenna Subercaseaux, Alberto, 1875-1952
Santiago futuro : Conferencias sobre los proyectos de transformación de Santiago. Santiago :Soc. Impr.- Lito. Barcelona,1915. 84 p. :il. ;19 cm.
Maira, Octavio, 1865-1923
La reglamentación de la prostitución como medida de higiene pública : memoria de prueba. Santiago :[s.n.],1887. 43 p. ;23 cm.
Marcucci, Juan
Cubrir registro
Munita Infante, Jorge
El problema de la habitación barata. Santiago,1921. 72 p. ;23 cm.
Murillo, Adolfo, 1840-1899
Vacunación obligatoria : discurso pronunciado en la Cámara de Diputados, Sesión del 6 de julio de 1883. Santiago :Impr. La República,1883. 27 p.
La Mortalidad en Santiago. Santiago :Impr. Cervantes,[19--]. 19 p. ;24 cm.
Nixon, José
Escrito presentado al supremo gobierno en la reclamación de Don José Nixon sobre cobro de perjuicios con motivo del arrendamiento de las tierras de Lonquimay. Santiago :Impr. Litografía y Encuadernación Barcelona,1898. 30 p. :25 cm.
Peña Otaegui, Carlos, 1881-1958
Santiago de siglo en siglo : comentario histórico e iconográfico de su formación y evolución en los cuatro siglos de su existencia. Santiago de Chile :Zig-Zag,1944. 533 p. :il., plano pleg., facsíms. ;25 cm.
Poblete Troncoso, Moisés
Legislación social obrera chilena : (recopilación de leyes y disposiciones vigentes sobre el trabajo y la previsión social). Santiago :Imp. Santiago,1924. 478 p.
Ramón, Armando de, 1927-2004
Santiago de Chile : (1541-1991) : historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2000. 287 p. :il., planos ;25 cm.
Rodríguez Villegas, Hernán, 1942-
Santiago en 1900. Santiago :Museo Histórico Nacional : Esso Chile,[1987]. [61] p. :il., retrs. ;27 cm.
Rojas Flores, Jorge
Los niños cristaleros : trabajo infantil en la industria, Chile 1880-1950. Santiago :DIBAM,1996. 135 p. :il., retrs ;23 cm.
Los Suplementeros : los niños y la venta de diarios. Chile, 1880-1953. Santiago de Chile :Ariadna ediciones,2006. 208 p. :il. ;24 cm.
Ruiz Rodríguez, Carlos
La zona norte de Santiago : población, economía y urbanización, 1540-1833. Santiago,1986. 247 h. :il. ;27 cm.
Sánchez Cabello, Francisco Javier
Visiones de los problemas habitacionales en Santiago de Chile 1860 1920. Santiago ;1999. 146 h. ;29 cm.
Subercaseaux, Bernardo
Fin de siglo : la época de Balmaceda : modernización y cultura en Chile. [Santiago] :Edit. Aconcagua,c1988. 323, [12] p. ;19 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
Una peregrinación a través de las calles de la ciudad de Santiago. Santiago :Guillermo E. Miranda, editor,1902. 58 p.
La policía de seguridad en las grandes ciudades modernas : Londres, Paris, Nueva York, Santiago :. Santiago :Impr. de la República,1875. 47 p.
La transformación de Santiago : notas e indicaciones respetuosamente sometidas a la Ilustre Municipalidad, al Supremo Gobierno y al Congreso Nacional. Santiago :Impr. de la Libr. del Mercurio,1872. 271 p., [5] h. plegs. ;27 cm.
Walton S., Jorge
Album de Santiago y vistas de Chile. Santiago :Sociedad imprenta y litografía Barcelona ,1915. 90 páginas :ilustraciones, retratos;19x27 cm.(apaisado).
Wehner Venegas, Leslie Erhard
Benjamín Vicuña Mackenna : génesis de la transformación de Santiago. Santiago,2000. 103 h. :plano ;28 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Arquitectura Industrial en Santiago del Centenario
- Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886)
- Inicios de la industria en Chile (1860-1930)
- Inicios de la policía contemporánea (1830-1933)
- La cuestión social en Chile (1880-1920)
- La salud pública en Chile (1910-1950)
- Migración campo ciudad (1885-1952)
- Orígenes de la legislación laboral en Chile (1924-1931)
- Primeros movimientos sociales chilenos (1890-1920)
- Santiago colonial