Subir

Poetisas de América (1929)

En 1929, María Monvel publicó la antología Poetisas de América (1929), editada por Nascimento, en la que presentó poemas de dieciocho escritoras americanas, acompañados de un comentario sobre la producción poética de cada autora, algunos datos biográficos y una enumeración de sus obras publicadas.

Respecto del gesto de publicar una antología, según Rocío Cano, durante el siglo XX en Chile existió un "verdadero gusto por las antologías" entre "los propios escritores", que "han hecho suyo" el privilegio de publicarlas. Para Cano, "es claro que antologar es un gesto canónico" pues "una antología define un corpus de textos y autores que representan lo mejor o más destacable de un periodo temporal, de un espacio geográfico y, a veces, de un estilo o un género" (Cano, Rocío. Tinta invisible. Las poetas chilenas y sus obras entre 1950 y 2015. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2020, p. 91-92).

En la década de 1910, aparecieron las antologías de poetas Parnaso chileno, preparada por Armando Donoso (1886-1946), y Selva Lírica, a cargo de Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya. En los años cercanos a la aparición de Poetisas de América, Donoso también publicó Nuestros poetas, antología de 49 autores.

A diferencia de estas antologías, Poetisas de América fue el primer libro publicado en Chile en el que una mujer asumía el trabajo de antologar a sus pares poetas. En ella, Monvel demostró su conocimiento sobre "las obras de las mujeres del continente y, a su vez, la clara conciencia de la necesidad de leerse entre ellas, de generar redes y de visibilizarse mutuamente que desde muy temprano tienen las escritoras chilenas" (Cano, p. 92).

Las escritoras antologadas fueron las uruguayas Delmira Agustini (1886-1914), María Eugenia Vaz Ferreira (1875-1924), Luisa Luisi (1883-1940), Juana de Ibarbourou (1892-1979) y Blanca Luz Brum (1906-1985); las cubanas María Villar Buceta (1899-1977), Mariblanca Sabas Aloma (1901-1983) y Dulce María Loynaz (1902-1997); las argentinas Alfonsina Storni (1892-1938), Margarita Abella Caprile (1901-1960), Rosa García Costa (1890-1970), Susana Calandrelli (1901-1978), Nora Lange (1905-1972), la mexicana María Enriqueta Camarillo (1872-1968); la peruana Magda Portal (1900-1989); y las chilenas Gabriela Mistral (1889-1957) y María Rosa González. Monvel también se incluyó en la antología y el texto que antecedió sus poemas fue escrito por Mistral.

La antología incluyó un prólogo de Monvel titulado "La poesía femenina en América", en el que indicó que América era un lugar en donde existía "liberalidad en las costumbres" en contraste con España y un "respeto con que se escucha entre nosotros el perpetuo 'vagido' amoroso de las mujeres", es decir, un espacio más propicio y de mayor libertad para que las "poetisas" escribieran.

Entre otras ideas presentadas en el prólogo, Monvel indicó que muchas de estas autoras, al momento de escribir sus poemas, han caído en la "exageración erótica", aunque mencionó como excepción a dos escritoras que no daban "al problema sexual demasiada importancia": María Eugenia Vaz Ferreira, cuya poesía calificó de "ideológica", y Gabriela Mistral, sobre cuya obra indicó que era "mística".

Respecto a la tendencia que observó en las poetas americanas, Monvel dividió a las autoras en dos grupos: quienes en su obra plasmaron la "sensualidad en todos los sentidos" y las que expresaron "la sensualidad exclusivamente erótica" y señaló que los dos grandes modelos que han tenido las poetas de ambos grupos eran, respectivamente, la francesa Mathieu de Noailles (1876-1933) y la uruguaya Delmira Agustini (Monvel, p. 11).

La antología preparada por Monvel ha sido considerada como un "hito importante, reconocido ampliamente por la crítica y que posiciona a Monvel en el campo literario de la época, esta vez no solo nacional, sino latinoamericano". El volumen ha sido destacado como un "libro señero donde se reúnen tanto sus oficios de antologadora como los de poeta y ensayista, así también su competencia como lectora y crítica de la poesía de otras mujeres, mirada que incluye, ya por esos años, la lúcida conciencia de una postura de género en tanto mujer que escribe" (Zaldívar, María Inés. María Monvel. Poesía y prosa. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica, 2022, p. 23).

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.