Entrevista a María Martos en Para todos (1931)

En agosto de 1931, apareció en la revista Para todos una entrevista a María Martos, hecha por María Monvel, que tuvo como foco el trabajo del Lyceum Club de Madrid, organización de mujeres que funcionaba desde 1926.
Monvel conoció a Martos durante su estadía en España hacia mediados de la década de 1920. En 1931, Martos se encontraba en Chile junto a su esposo, Ricardo Baeza (1890-1956), embajador de la Segunda República española (1931-1939) en el país, y con quien permaneció viviendo en Chile hasta 1935 (Melián, Elvira. "Rastros de nube: María Martos de Baeza y su mundo". Arenal. Volumen 8. Número 2, 2001, p. 381). Monvel, por su parte, se desempeñaba como directora de Para todos, revista quincenal publicada en Santiago por la Empresa Zig-Zag entre 1927 y 1931.
La entrevista fue publicada con el título "María Martos O'Neil de Baeza embajadora de España habla de la República Española y del Lyceum Club de Madrid". La entrevista incluyó fotografías de Martos, sus hijos Carmen y Fernando Baeza, y otra en la que aparecen Monvel y la entrevistada, todas realizadas por Ignacio Hochhäusler (1892-1983).
El Lyceum Club fue un espacio de sociabilidad que funcionó por diez años en España. En él, las mujeres participantes "podían lucir sus talentos, hacer amistades personales y profesionales", además de "-por primera vez en España- cuestionar la condición social y jurídica de su género". No obstante, el Lyceum no estuvo exento de oposición, "sobre todo, de parte de intelectuales conservadores y del sector eclesiástico". En sus comienzos, este espacio contó con 151 socias y estuvo organizado en seis secciones: social, música, artes plásticas e industriales, literatura, ciencias y la internacional; a las que se sumó, posteriormente, la "sección hispanoamericana", que velaba por la cooperación con mujeres latinoamericanas, entre las cuales participó Gabriela Mistral (1889-1957) (Mangini, Sherley. "El Lyceum Club de Madrid un refugio feminista en una capital hostil". Asparkía. Número 17, 2006, p. 125-128).
María Martos Arregui O'Neil -también conocida como María Martos de Baeza- fue una de las cofundadoras del Lyceum Club de Madrid. Durante su participación, contribuyó a la organización de "conferencias de arte, literatura, veladas musicales, cursos específicos, exposiciones, subgrupos de trabajo sobre la problemática de la mujer e incluso una digna biblioteca", de la cual llegó a ser directora luego de la renuncia de María Martínez Sierra (1874-1974) (Melián, Elvira. "Rastros de nube: María Martos de Baeza y su mundo". Arenal. Volumen 8. Número 2, 2001, p. 384).
En Para todos, Monvel presentó a Martos como un "cerebro privilegiado entre los cerebros femeninos de España, donde el nivel intelectual de la mujer es de los más elevados del mundo". La escritora chilena destacó, además, que Martos hacía un "feminismo de avanzada", el que describió como un "feminismo femenino, donde hay amor al hogar, respeto al marido, ternura por los hijos, y esas mil cosas adorables de que, según los hombres, carecen las feministas" (Monvel, María. "María Martos O'Neil de Baeza embajadora de España habla de la República Española y del Lyceum Club de Madrid". Para todos. Número 110, 4 de agosto de 1931, p. 1).
La entrevista a Martos se situó a cinco años de la fundación del Lyceum Club, organización en la que participaron más de quinientas mujeres entre 1929 y 1932 (Aguilera, Juan. "Las fundadoras del Lyceum Club femenino español". Brocar. Número 35, 2011, p. 77). En la entrevista, Monvel consultó a Martos acerca de cómo surgió la idea de hacer un "club de señoras", en alusión a la experiencia previa del Club de Señoras de Santiago, en el que Monvel había participado en 1917. Martos comentó que, en realidad, la inspiración fue el club de señoras de Londres. Sin embargo, la entrevistada indicó que, a diferencia del club santiaguino, el Lyceum Club aceptaba a "todas las clases sociales, desde la pintiparada duquesa" hasta "la sencilla maestra", aunque precisó que ya no admitían taquígrafas, mecanógrafas y manicuras, sin precisar la razón.
En la entrevista, Martos indicó la forma de organización del club, su financiamiento y que, si bien era un espacio de mujeres, los hombres también podían ser invitados a discusiones. Ante este punto, la cofundadora del club indicó que "algunas de las socias fundadoras pretendían que formáramos un club mixto", pero que ella se opuso "resueltamente", pues "en todo el mundo no existe un club para los dos sexos" (Martos, citada en Monvel, p. 2).
La entrevista estuvo centrada en el funcionamiento de algunas de las secciones. Sobre la "Sección Infantil", indicó que la principal labor era la "Casa de Niños", espacio en el que niñas y niños de madres trabajadoras podían recibir cuidados, atención médica, educación y alimento. Sobre la Sección literaria, indicó que el club impartía clases, dictaba conferencias y otorgaba premios literarios. Por último, Martos se refirió a la sección de exposiciones y Arte Nuevo, que contaba con un salón de exposiciones en el que también organizaban conciertos de música.
En la entrevista, Monvel expresó su asombro respecto al trabajo de las secciones: "¡Qué gana de tener una cosa así entre nosotros!" (Monvel, p. 3). También hizo ver su sorpresa ante el dato que dio Martos respecto a la existencia de mujeres diputadas en España. En el caso de Chile, la posibilidad de que las mujeres fueran candidatas y pudieran votar se aprobó unos años después, en 1934, en el contexto de las elecciones municipales.
Hacia el final de la entrevista, Monvel se cuestionó: "¿Por qué son capaces las mujeres de España de hacer todo eso?", respecto a lo cual señaló que se debía a que eran mujeres "unidas", que "tienen mucho corazón" y a que contaban con el apoyo de sus esposos en su labor (Monvel, p. 3).
Monvel manifestó su simpatía por la llamada Segunda República española -periodo que concluyó con la guerra civil en 1939 y el inicio de la dictadura de Francisco Franco (1892-1975)- e indicó que "las mujeres de España han podido hacer todo lo que han hecho, porque los hombres han comprendido que podían hacerlo, y en lugar de sentir absurdos celos, se han unido a ellas y de esa unión ha resultado lo que ha resultado: la República española, modelo de República bien constituida, y el Lyceum Club, el más importante del mundo en su género" (Monvel, p. 3).
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
