Subir

María Monvel (1899-1936)

María Monvel, seudónimo de Ercilia Brito Letelier, fue una poeta chilena reconocida en las primeras décadas del siglo XX. Además de libros de poesía, realizó la antología Poetisas de América (1929), publicó relatos y traducciones y colaboró en medios periódicos como Revista de Artes y Letras y Atenea, además de ser directora de la revista Para todos.

María Monvel nació en Iquique, en el año 1899, con el nombre Ercilia Brito Letelier, aunque otras fuentes han señalado 1897 como el año de su nacimiento (Zaldívar, María Inés. María Monvel. Poesía y prosa. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica, 2022, p. 10).

Estudió en el Liceo de Niñas de Iquique hasta 1912 y, posteriormente, en el Liceo La Ilustración de Santiago, luego de trasladarse con su madre y sus dos hermanos a la capital (Concha, Alejandro. "Introducción". En Monvel, María. Poemas. Santiago: Gráfica Publicitaria Pirámide, 2012, p. 23).

Monvel fue una autora conocida por su trabajo poético y su rol como antologadora, así como por sus colaboraciones frecuentes en medios periódicos durante las primeras décadas del siglo XX, en los que publicó poemas y traducciones. Fue también directora de la revista Para todos (1927-1931).

La autora inició su participación en el mundo letrado leyendo sus poemas en el Club de Señoras de Santiago. Su primer texto publicado fue un poema que apareció en la revista Figulinas, en 1915, con el que comenzó su intervención en publicaciones periódicas. Algunas de estas colaboraciones fueron los poemas "La silenciosa" y "Filosofía", en la revista Zig-Zag. Al año siguiente, dio a conocer el relato "La japonesita" en la Revista de Artes y Letras (1918). Monvel fue una de las colaboradoras de esta revista, junto con otras autores como Iris (1868-1949) y Sara Hübner (1888-).

En 1923, publicó en la revista Rodó el artículo "Los viejos errores sobre la mujer" y durante la década de 1920, aparecieron algunos de sus textos en prosa en la revista Atenea, los que correspondieron a relatos y artículos.

Un caso especial entre sus colaboraciones en medios periódicos fue su participación en Lectura Selecta (1926-1928), publicación quincenal dirigida por el argentino José S. Gallay, en la que se dieron a conocer, principalmente, relatos y novelas cortas. Ahí la autora presentó tres narraciones: "El marido gringo", "El recuerdo fascinador" y "La japonesita y el novelista".

Los primeros libros de poesía publicados por Monvel fueron Remansos del ensueño (1918) y Fue así… (1922), en los que dio a conocer su trabajo poético. La crítica de la época recibió con elogios su segundo libro, que fue conocido tanto a nivel nacional como internacional.

A mediados de la década de 1920, Monvel junto a su esposo, Armando Donoso (1886-1946), realizaron viajes por Europa. Entre 1925 y 1926 permanecieron ocho meses en este continente, debido a que Donoso viajaba como funcionario del Ministerio de Instrucción, "encargado de una importante misión de difusión cultural y de propaganda", y en calidad de representante del diario El Mercurio, del que era subdirector. Durante este periodo, Monvel se relacionó con escritores, artistas y filósofos, entre ellos el escritor español José Ortega y Gasset (1883-1955) y el artista francés Auguste Rodin (1840-1917) (Concha, p. 30-31).

En el contexto de este viaje, Monvel conoció a María Martos, una de las fundadoras del Lyceum Club de Madrid, espacio de sociabilidad de mujeres que funcionaba desde 1926. En 1931, la chilena publicó una entrevista que le hizo a Martos en Para Todos, revista quincenal de la que Monvel era directora. En esta entrevista, ambas discutieron acerca de los objetivos del club madrileño y la participación de las socias.

En 1928, Monvel nuevamente viajó fuera del país, esta vez a Cuba, como parte de la comisión oficial de la IV Conferencia Panamericana de La Habana. Durante este tiempo, la autora conoció a la poeta cubana Dulce María Loynaz (1902-1997) (Concha, p. 38-39).

En 1929, de vuelta en Chile, Monvel publicó la antología Poetisas de América, en la que presentó una selección de poemas de escritoras latinoamericanas y reseñas que introducían el trabajo de cada autora. Si bien entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, en Chile aparecieron antologías de poesía, Poetisas de América fue la primera antología realizada por una mujer, también poeta, que reunió de manera exclusiva el trabajo de otras poetas mujeres.

Monvel continuó publicando sus poemas en recopilaciones. En 1925 apareció el libro Las mejores poesías líricas de los mejores poetas, editado en Barcelona como parte de la colección homónima de la Editorial Cervantes. En el año 1934, la autora realizó una selección de su trabajo poético en Sus mejores poemas, libro en el que incluyó obras de sus libros previos -a excepción de Remansos del ensueño­- y también integró otras composiciones inéditas.

Durante los últimos diez años de su vida, en paralelo a esta actividad, Monvel publicó traducciones de poemas en revistas, además de novelas y un relato histórico sobre María Antonieta (1755-1793) en formato de libro. Respecto a las composiciones poéticas traducidas, la más referida por los textos sobre la vida y obra de la autora fue su versión de los dieciséis poemas de William Shakespeare (1564-1616) que aparecieron en el libro Últimos poemas. Este volumen póstumo fue editado por Armando Donoso en 1937, luego del fallecimiento de la autora en 1936.


La actualización de este minisitio se publicó durante el mes de octubre de 2025.

1899

Descripción

16 de abril. María Monvel nace en Iquique.

1912

Descripción

La familia de Monvel se traslada a Santiago.

1915

Descripción

María Monvel publica el poema "Poeta de ojos azules" en la revista Figulinas.

1917

Descripción

María Monvel asiste a cursos de literatura impartidos por el Club de Señoras de Santiago.

1917

Descripción

María Monvel aparece mencionada en Selva Lírica.

1918

Descripción

Monvel publica Remansos del ensueño.

1918

Descripción

1 de mayo. Aparece el poema "La ciega" de María Monvel en la Revista de Artes y Letras.

1918

Descripción

Agosto. Monvel publica el relato "La japonesita" en Revista de Artes y Letras.

1922

Descripción

Armando Donoso contrae matrimonio con María Monvel.

1922

Descripción

María Monvel publica el libro Fué así....

1924

Descripción

Editorial Cervantes publica el libro Las mejores poesías líricas de los mejores poetas de María Monvel, en Barcelona.

1924

Descripción

Octubre. Aparece el poema "Bilitis" de María Monvel en Atenea.

1925

Descripción

María Monvel y Armando Donoso realizan un viaje a Europa.

1926

Descripción

Monvel publica El marido gringo.

1926

Descripción

30 de junio. María Monvel publica "Apuntes de Sevilla" en Atenea.

1926

Descripción

31 de agosto. Monvel publica el texto "Ninita Debbora" en Atenea.

1926

Descripción

30 de noviembre. Aparece el texto "Bernard Shaw y los médicos" en Atenea, escrito por María Monvel.

1927

Descripción

Monvel publica el texto "La japonesita y el novelista" en Lectura Selecta, usando el seudónimo Leuconoe Grey.

1927

Descripción

4 de octubre. Aparece el primer número de la revista Para todos, dirigida por María Monvel.

1928

Descripción

Monvel viaja a Cuba acompañando a Armando Donoso, quien forma parte de una comisión oficial en la VI Conferencia Panamericana en La Habana. Monvel conoce en este viaje a la escritora cubana Dulce María Loynaz.

1929

Descripción

María Monvel publica la antología Poetisas de América.

1931

Descripción

4 agosto. María Monvel publica la entrevista "María Martos O'Neil de Baeza embajadora de España habla de la República Española y del Lyceum Club de Madrid" en Para todos.

1934

Descripción

María Monvel publica el libro Sus mejores poemas.

1936

Descripción

25 de septiembre. María Monvel fallece en Santiago.

1937

Descripción

Armando Donoso edita el libro Últimos poemas de María Monvel.

Intus-Legere. Viña del Mar :Editorial Algarrobo,1998-. v. ;24 cm.

Contextos. Santiago :La Facultad,1998-. v ;27 cm.

Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.

Anales de literatura chilena. Santiago :El Centro,2000-. v. ;25 cm.

El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.

Geel, María Carolina, 1913-1996

Siete escritoras chilenas : (ensayo). Santiago :Rapa Nui,1949. 120 p. :il. ;19 cm.

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Archivo del Escritor

Gabriela Mistral

María Monvel

Archivo de Referencias Críticas

MC0011006
MC0011007
MC0076818
MC0076821

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.