María Monvel: Sus mejores poemas


Sus mejores poemas, publicado en 1934, abarca diez años de la labor poética de María Monvel (seudónimo de Tilda Brito Letelier) (1899-1936), quien en palabras de Gabriela Mistral fue: "La mejor poetisa de Chile, pero más que eso: una de las grandes poetisas de América, próxima a Alfonsina...
Presentación
Sus mejores poemas, publicado en 1934, abarca diez años de la labor poética de María Monvel (seudónimo de Tilda Brito Letelier) (1899-1936), quien en palabras de Gabriela Mistral fue: "La mejor poetisa de Chile, pero más que eso: una de las grandes poetisas de América, próxima a Alfonsina (Storni) por la riqueza del temperamento, a Juana (De Ibarbourou) por su espontaneidad".
Esta antología fue preparada por la misma autora, quien seleccionó textos que reflejaran sus distintas etapas de escritura. En su momento, Emilio Vaïsse (Omer Emeth) alabó este gesto de María Monvel, puesto que era poco común que un escritor en esa época editara un libro con poemas escogidos personalmente: "Por lo que toca a esta selección de poemas hecha, con pleno derecho, por quien mejor podía hacerlo, conviene agradecerle a la señora María Monvel el haber fechado cada uno de sus poemas. Esto, para el crítico y aun para el lector curioso, es de gran provecho, puesto, que señalada la fecha de todos los poemas, es fácil situarlos en el tiempo, a lo largo de la vía que la evolución de María Monvel ha seguido".
Sus mejores poemas, ilustra tres etapas de la breve trayectoria de María Monvel. El primer grupo de poemas, todos de 1922, corresponden a trabajos estrictamente de juventud. Desde "Me pesaba su nombre", hasta "El último amor", las temáticas del amor, la pasión y la belleza espiritual se destacan por sobre otros tópicos, reflejando los intereses de una escritura incipiente. Estos textos delicados, sensibles, algunos alegres y entusiastas y otros más dolorosos, evidencian el aprendizaje de una escritora que se iniciaba y que se estaba familiarizando con el lenguaje: "Me pesaba su nombre como un grillo de hierro, / me pesaba su nombre como férrea cadena, / me pesaba su nombre como un fardo en los hombros, / como atada a mi cuello me pesara una piedra". Luego, la segunda serie de poemas de 1925 a 1929, pertenecen a otra época. En esos años María Monvel era madre, por lo que sus intereses apuntaron a retratar esos sentimientos de dulzura y cariño. Algunos de los poemas que integraron esta serie fueron: "Niño", "La mujer que adoptó un hijo", "Mi hija juega en el jardín", "Madrigal de mujer", entre otros. Por último, el tercer grupo lo conforman sólo seis poemas: "Versos de amor", "Invitación al viaje", "Interior", "Casino", "Balada a don Juan" y "Una balada de Goethe". En éstos, María Monvel intentó expresar su búsqueda por articular una identidad mediante metáforas cuidadosas.
En Sus mejores poemas, María Monvel dejó en evidencia su posición como maestra de sí misma al seleccionar personalmente su obra. Tal como indicó, por medio de este libro ella cogió "el barco que iba más lejos".
Documentos
Imágenes
María Monvel, 1897-1936
María Monvel, 1897-1936
Audiovisual
Cronología
1899
Descripción
16 de abril. María Monvel nace en Iquique.
1912
Descripción
La familia de Monvel se traslada a Santiago.
1915
Descripción
María Monvel publica el poema "Poeta de ojos azules" en la revista Figulinas.
1917
Descripción
María Monvel asiste a cursos de literatura impartidos por el Club de Señoras de Santiago.
1917
Descripción
María Monvel aparece mencionada en Selva Lírica.
1918
Descripción
Monvel publica Remansos del ensueño.
1918
Descripción
1 de mayo. Aparece el poema "La ciega" de María Monvel en la Revista de Artes y Letras.
1918
Descripción
Agosto. Monvel publica el relato "La japonesita" en Revista de Artes y Letras.
1922
Descripción
Armando Donoso contrae matrimonio con María Monvel.
1922
Descripción
María Monvel publica el libro Fué así....
1924
Descripción
Editorial Cervantes publica el libro Las mejores poesías líricas de los mejores poetas de María Monvel, en Barcelona.
1924
Descripción
Octubre. Aparece el poema "Bilitis" de María Monvel en Atenea.
1925
Descripción
María Monvel y Armando Donoso realizan un viaje a Europa.
1926
Descripción
Monvel publica El marido gringo.
1926
Descripción
30 de junio. María Monvel publica "Apuntes de Sevilla" en Atenea.
1926
Descripción
31 de agosto. Monvel publica el texto "Ninita Debbora" en Atenea.
1926
Descripción
30 de noviembre. Aparece el texto "Bernard Shaw y los médicos" en Atenea, escrito por María Monvel.
1927
Descripción
Monvel publica el texto "La japonesita y el novelista" en Lectura Selecta, usando el seudónimo Leuconoe Grey.
1927
Descripción
4 de octubre. Aparece el primer número de la revista Para Todos, dirigida por María Monvel.
1928
Descripción
Monvel viaja a Cuba acompañando a Armando Donoso, quien forma parte de una comisión oficial en la VI Conferencia Panamericana en La Habana. Monvel conoce en este viaje a la escritora cubana Dulce María Loynaz.
1929
Descripción
Monvel publica la antología Poetisas de América: Gabriela Mistral y otras.
1931
Descripción
4 agosto. María Monvel publica la entrevista "María Martos O'Neil de Baeza embajadora de España habla de la República Española y del Lyceum Club de Madrid" en Para todos.
1934
Descripción
María Monvel publica el libro Sus mejores poemas.
1936
Descripción
25 de septiembre. María Monvel fallece en Santiago.
1937
Descripción
Armando Donoso edita el libro Últimos poemas de María Monvel.
Bibliografía
Intus-Legere. Viña del Mar :Editorial Algarrobo,1998-. v. ;24 cm.
Contextos. Santiago :La Facultad,1998-. v ;27 cm.
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
Anales de literatura chilena. Santiago :El Centro,2000-. v. ;25 cm.
El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.
Geel, María Carolina, 1913-1996
Siete escritoras chilenas : (ensayo). Santiago :Rapa Nui,1949. 120 p. :il. ;19 cm.
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo del Escritor
Archivo de Referencias Críticas


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
