Subir

María Monvel en Lectura selecta

Entre 1926 y 1927, María Monvel publicó tres relatos en Lectura selecta. Los relatos de Monvel fueron "El marido gringo" y "El recuerdo fascinador", editados en conjunto en julio de 1926, y "La japonesita y el novelista", publicado en abril de 1927 con el seudónimo Leuconoe Grey.

Lectura selecta. Revista quincenal de novelas cortas fue dirigida por el argentino José S. Gallay, pero editada en Santiago, entre 1926 y 1928. La revista alcanzó un total de 64 números. A diferencia de otros medios que publicaron relatos de folletín o novelas por entregas, Lectura selecta publicaba "narraciones breves contenidas en un único suplemento", tanto de autores "profesionales o reconocidos" como de "aficionados sin más publicaciones que las que aquí realizaron". Si bien la mayoría de los textos fueron relatos o novelas cortas, también apareció la obra dramática El chino, escrita por el escritor de nacionalidad peruana Ernesto Monge Wilhems (1878-1937).

Cada número de Lectura selecta presentó una novela corta -a veces, más de una-, algún retrato del autor, publicidad y también solía integrar un texto en la portada que adelantaba la próxima publicación. Por ejemplo, en la edición 12 de la revista, número previo a la aparición de "El marido gringo", se incluyó un texto breve que anunció algunos aspectos de la temática del relato de Monvel y también de su tono irónico: "Es proverbial en todas las clases sociales, las ventajas de tener un marido gringo. ¡Para cuántas mujeres ha sido una venturosa solución hallar un marido gringo! María Monvel la sublime poetisa y delicada prosista, describe con ejemplar maestría la vida de un matrimonio que reside en el Norte chileno, cuya esposa tuvo la suerte de dar con un marido gringo que elevó su posición social, la hizo feliz, hasta que…" ("El marido gringo". Lectura selecta. Número 12, 15 de junio de 1926, p. 1).

Además de estos elementos, los números de la revista incluían una breve semblanza de los autores escrita por José Gallay. En el caso de "El marido gringo", Monvel fue presentada como una escritora consagrada, que era considerada como uno de los "más altos valores literarios" del continente, además de conformar el grupo de las cinco poetas que "marcan el pleno florecimiento de la poesía lírica en América", junto con Gabriela Mistral (1889-1957), Delmira Agustini (1886-1914), Alfonsina Storni (1892-1938) y Juana de Ibarbourou (1892-1979).

Esta semblanza integró una breve entrevista a la autora, en la que indicó que estaba interesada en orientar su escritura hacia el ensayo y que el género de novela que escribía para Lectura selecta le parecía "sencillo y ameno", pero no constituía el género de su predilección, "tampoco los versos, al menos por ahora" (J. S. G. "María Monvel". Lectura selecta. Número 13, 1 de julio de 1928, p. 3-4). Si bien estas obras referidas "nunca llegaron a publicarse", existe "registro de sus artículos ensayísticos en diarios nacionales e internacionales" (Paredes, Micaela. "Historia de una dicha extraviada". En Monvel, María. La dicha tiene fin. Antología poética. Valparaíso, Chile: Editorial UV de la Universidad de Valparaíso, 2021, p. 11).

A diferencia de esta primera semblanza, la que antecedió a la "La japonesita y el novelista" presentó a la autora del relato como Leuconoe Grey, hija de un padre británico y una madre chilena. Además, se la caracterizó como viajera y conocedora de los "países de Oriente". El director de Lectura selecta señaló que la novela corta de Leuconoe Grey destacaba por su nostalgia e indicó que "el fondo romántico de esta novelita renueva uno de los aspectos más interesantes del exotismo que comienzan a poner una vez más de moda" los autores extranjeros Paul Moraund (1888-1976), Paul Claudel (1868-1955) y Pierre Mac-Orlan (1883-1970) (J. S. G. "Leuconoe Grey". Lectura selecta. Número 31, 15 de abril de 1927, p. 2).

La "Japonesita y el novelista", ambientada en la ciudad japonesa de Yokohama, presentó la historia de Mitsú, casada con un hombre veinte años mayor, que ocupaba un cargo importante en el imperio japonés. La joven es seducida por un novelista occidental que estaba de paso en la ciudad. Mitsú dejó a su marido para viajar con el extranjero, pero este la abandonó en el barco que los llevaba hacia Francia. En 1918, María Monvel había publicado un cuento en la Revista de Artes y Letras titulado "La japonesita", que presentaba el mismo argumento que esta novela corta, pero el relato de Lectura selecta incluyó más diálogos.

En relación con la recepción de estos relatos, Micaela Paredes indicó que en "El marido gringo" y "El recuerdo fascinador", "se aprecia a cabalidad esa faceta más lúdica (…) que también tendría su escritura". En cuanto a "La japonesita y el novelista", Patricia Palma señaló que en el texto "se refleja el exotismo que se atribuía a Japón y su cultura, un país que para esos años experimenta un intenso proyecto de modernización e industrialización, pero manteniendo la tradición" ("'Lo chino' en el teatro chileno de principios del siglo XX: el chino de Ernesto Monge Wilhelms". Intus-Legere Historia. Volumen 16, número 1, 2022, p. 55-56).

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.