La Estrella de Chile (1867-1879), un semanario literario, político y religioso
El nuevo minisitio de Memoria Chilena examina los doce años de este periódico que estuvo dedicado a la creación y discusión literaria, así como a la promoción y la defensa del catolicismo.
06 de junio de 2024
Durante la segunda mitad del siglo XIX, gran parte de la discusión política de la sociedad chilena se desarrolló en las páginas de publicaciones periódicas. Una de ellas fue el semanario La Estrella de Chile, que Memoria Chilena inicialmente presentó como una cápsula dentro del minisitio Revistas políticas en Chile (1842-1900). Otros aspectos luego fueron abordados en investigaciones sobre el intelectual Zorobabel Rodríguez, quien contribuyó en el semanario, y la escritora Mercedes Marín, en relación con su hermano Enrique del Solar, también colaborador de La Estrella de Chile. Ahora, un nuevo minisitio profundiza en los doce años de historia del periódico, el contenido de sus artículos, así como sus diversas iniciativas para ampliar y mantener a sus suscriptores.
La Estrella de Chile publicó su primer número en 1867 y se caracterizó como un periódico "literario, religioso y político". En sus páginas promovió la fe y la praxis católica, así como una literatura afín a la moral cristiana. Para elaborar el nuevo minisitio fueron digitalizados tres tomos de la publicación que se guardaban en Hemeroteca, permitiendo así complementar los números digitalizados hasta el 30 de septiembre de 1874, y seis libros correspondientes a la Biblioteca de la Estrella de Chile que forman parte de las colecciones de la Sección Chilena en la Biblioteca Nacional.
Contenidos y estrategias editoriales
Memoria Chilena presenta una selección de artículos que reflejan la orientación de la revista. Más allá de sus editoriales, una cápsula aborda "La novela y sus escollos", un texto de Zorobabel Rodríguez en el que otorgó su visión sobre el realismo narrativo y dio recomendaciones para los jóvenes escritores. Otra cápsula presenta el conjunto de narraciones de temática indígena que fueron publicadas en La Estrella de Chile entre 1867 y 1875. Las "novelas indianas" fueron ambientadas en la época de la Conquista y la Colonia en Chile, y fueron escritas por colaboradores católicos con la intención de entregar un discurso evangelizador.
Una cápsula está dedicada al número especial que la revista publicó en 1873, en apoyo al papa Pío IX como soberano de Roma. En aquel momento, el rol de la máxima autoridad de la Iglesia Católica estaba en cuestionamiento debido a la disputa territorial entre los Estados Pontificios y el Reino de Italia. A diferencia de otros números, este fue monográfico y tuvo una mayor extensión.
La Estrella de Chile desplegó varias estrategias editoriales con la intención de mantener y aumentar sus suscriptores. Una de ellas fue la creación de certámenes literarios que tenían como objetivo estimular a jóvenes escritores, así como ofrecer un espacio para que ellos pudieran dar a conocer sus obras. Una de las obras ganadoras fue La peña de los enamorados (1874), escrita por Enrique del Solar, colaborador frecuente del medio y también autor de textos editoriales de la publicación.
Otra iniciativa fue la creación de la Biblioteca de la Estrella de Chile, una colección de volúmenes especiales que publicó libros con textos que antes habían aparecido en las páginas de la revista y que fueron bien recibidos por los lectores o por la crítica. Entre ellos hubo narraciones, artículos y estudios. El año 1874 marcó un hito, pues la revista adquirió una imprenta; con ello pudo editar una mayor cantidad de libros. Para esta cápsula fueron digitalizados seis títulos: A orillas del Bio-Bío (escenas de la vida araucana) (1870), de Máximo Ramón Lira; El consuelo de los que sufren (1870), de Mariano Egaña; El cerro de la campana (1870), de Ruperto Marchant Pereira; Cailloma (leyenda indiana) (1870), de Raimundo Larraín C.; Amor i fe (1870), de Luis Larraín Zañartu; y Los jesuitas i sus detractores (1870), de Máximo Ramón Lira.
Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común del minisitio La Estrella de Chile (1867-1879):
Los jesuitas i sus detractores (1870), de Máximo Ramón Lira
A orillas del Bio-Bio (1879), de Máximo Ramón Lira
El consuelo de los que sufren (1870), de Mariano Egaña
El cerro de la campana (1870), de Ruperto Marchant Pereira
Amor i fe (1870), de Luis Larraín Zañartu
La Estrella de Chile. Año IV, número 158 (9 de octubre de 1870) - número 209 (1 de octubre de 1871)
La Estrella de Chile. Año VI, número 302, 18 de julio de 1873
La Estrella de Chile. Año I, número 1 (6 de octubre de 1867) - número 53 (4 de octubre de 1868)
La peña de los enamorados (1874), de Enrique del Solar
Revisa nuestro anterior minisitio:
Relatos y representaciones de la cordillera de los Andes (1776-1920): La cadena montañosa ha sido fundamental en el desarrollo de Chile. Entre los siglos XVIII y XX, tuvo gran relevancia en momentos decisivos de la historia del país, así como llamó la atención de científicos, viajeros y artistas, quienes la estudiaron, describieron y representaron en relatos e imágenes, dejando sus testimonios para la posteridad.