Encuentros para un diálogo
Arte y Filosofía en Chile (1940- 2005)



Los inicios del siglo XX fueron particularmente importantes por la emergencia de nuevas corrientes de pensamiento que retomaron la preocupación de la filosofía por el quehacer artístico...
Presentación
Los inicios del siglo XX fueron particularmente importantes, no sólo por los radicales acontecimientos políticos que se produjeron en Europa y en el resto del mundo, sino además por la emergencia de nuevas corrientes de pensamiento que retomaron la preocupación de la filosofía por el quehacer artístico. A partir de esta estrecha relación entre teoría y práctica en el Arte, surgieron las vanguardias artísticas que vinieron a plasmar las diversas inquietudes y problemas que trajo la concreción del proyecto de la modernidad. Ya en el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche anunció la crítica a la cultura y el advenimiento de una nueva forma de pensar el mundo. Luego, en el siglo XX, el surrealismo radicalizó esta postura a través de la experimentación con el lenguaje poético y visual, poniendo en jaque los cánones y fundamentos estéticos sobre los que descansaba la teoría clásica del arte. Se prefiguró así una profunda crítica a las nociones de belleza, forma y contenido, objeto artístico y, en definitiva, se reconfiguraron los fundamentos ontológicos sobre los que descansaban dichos conceptos. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial terminaron por develar la crisis de los fundamentos de la racionalidad instrumental, propia de la cultura europea. Por otra parte, la hermenéutica, corriente representada por el filósofo Martin Heidegger, así como la teoría crítica, proporcionaron al respecto un agudo diagnóstico.
En términos de experimentación, estos nuevos modos de expresión también se exhibieron en Chile, a través de las obras de Vicente Huidobro y Roberto Matta. La crítica y la teoría del arte, por su parte, constituidas a partir de 1940, marcan el inicio del diálogo entre arte y filosofía en nuestro país, particularmente a partir de los escritos de Luis Oyarzún y Enrique Molina. Poco a poco la filosofía chilena comenzó a reflexionar en torno a los problemas que presentaban las nuevas concepciones y experiencias de la estética contemporánea.
Durante los años sesenta y setenta, en el contexto de la conformación de la Unidad Popular y el posterior arribo de Salvador Allende Gossens como Presidente de la República, proliferó la experimentación artística y la inauguración de talleres. Sin embargo, después del golpe militar, las instancias de reflexión filosófica y artística se vieron fuertemente reprimidas, motivo por el cual gran parte de los artistas y filósofos se fueron al exilio. En la década de los ochenta, los movimientos artísticos tuvieron que crear particulares formas críticas de expresión dadas las condiciones políticas todavía reinantes, a pesar de lo cual el diálogo entre arte y filosofía comenzó a restablecerse.
Instancias como el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Bellas Artes y publicaciones académicas como la Revista de Teoría del Arte de la Universidad de Chile y el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con sus respectivas actividades y publicaciones, constituyen los principales medios de divulgación de un diálogo cada vez más necesario, dadas las desafiantes actuales propuestas estéticas que han impulsado a repensar las condiciones de existencia del arte y sus nuevos modos de relación con la vida y con la filosofía, en el contemporáneo debate sostenido a propósito de la modernidad y la postmodernidad. La interdisciplinaria reflexión en torno a la significación de los objetos de arte o las instalaciones, introducidas en el arte moderno-contemporáneo, por hombres como Marcel Duchamp, se ha develado como un particular modo de aproximarse a la comprensión del mundo actual, caracterizado, entre otras cosas, por la radical importancia de la imagen, la técnica y la materialidad. Al respecto, la filosofía y teoría crítica del arte en Chile se han desarrollado en las obras de autores como Sergio Rojas, Pablo Oyarzún y Rodrigo Zuñiga. Mención aparte merece el nombre de Félix Schwarztmann quien, haciéndose cargo de una multiplicidad de problemas filosóficos relacionados inicialmente con la ciencia, realizó además una importantísima reflexión en torno al lenguaje y al arte.
Documentos
Imágenes
- Nelly Richard, 2003
- Pablo Oyarzún, hacia 1990
- Pieta, 1983
- Portada de Heidegger y la época técnica, 1999
- Portada de Filosofía y catástrofe: Nietzsche y la devastación de la política, 2002
- Museo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal, 1977
- La filósofa Carla Cordua en Praga, 2004
- Portada de Las obras y sus relatos, 2004
- Portada de Revista de teoría del arte: número 11, octubre 2004
- Portada de Chile: arte actual, 1988
- Alegoría de todos los Santos, 1508
- Portada de Nietzsche, un pensador póstumo: el cuerpo como centro de gravedad, 1998
Nelly Richard, 2003
Pablo Oyarzún, hacia 1990
Pieta, 1983
Portada de Heidegger y la época técnica, 1999
Portada de Filosofía y catástrofe: Nietzsche y la devastación de la política, 2002
Museo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal, 1977
La filósofa Carla Cordua en Praga, 2004
Portada de Las obras y sus relatos, 2004
Portada de Revista de teoría del arte: número 11, octubre 2004
Portada de Chile: arte actual, 1988
Alegoría de todos los Santos, 1508
Portada de Nietzsche, un pensador póstumo: el cuerpo como centro de gravedad, 1998
Audiovisual
Cronología
1943
Descripción
La Revista Atenea de Concepción publica en el ejemplar de Marzo el artículo de Enrique Molina "Frente al Horacio de Rebeca Matte"
1958
Descripción
Luis Oyarzún Peña es designado decano de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Chile
1965
Descripción
Luis Oyarzún publica Leonardo Da Vinci y otros ensayos, una serie de textos críticos y reflexivos en torno al arte
1966
Descripción
La Revista de Filosofía de la Universidad de Chile publica el artículo "Ideas sobre el arte contemporáneo" de Luis Oyarzún
1967
Descripción
Se publica la obra de Félix Schwartzmann Teoría de la Expresión: un cuidadoso y profundo estudio sobre lenguaje y expresión artística
1973
Descripción
El Taller 99 de Grabado, creado en 1956 por Nemesio Antúnez, es clausurado abruptamente tras el Golpe de Estado. Se reabre en 1985
1979
Descripción
El Taller de artes visuales (T.A.V), inaugura un espacio de reflexión, llamado Seminario, en el que participan Enrique Zañartu, Pablo Oyarzún, Enrique Lihn, Nelly Richard, Adriana Valdés, Justo Pastor Mellado y el artista pop norteamericano Ronald Kay
2000
Descripción
Pablo Oyarzún publica Anestética del Ready Made, a propósito de la obra de Marcel Duchamp. Y Eduardo Carrasco publica Nuevas Conversaciones con Matta
2004
Descripción
Junio. Realización del seminario Arte y Política en la Universidad Arcis. Exponen Pablo Oyarzún, Willy Thayer, Sergio Rojas, Nelly Richard, entre otros
2005
Descripción
Eugenio Dittborn, uno de los artistas más significativos de la neovanguardia chilena de fines de los años setenta e inicios de los ochenta, es distinguido con el Premio Nacional de Arte
Bibliografía
Ruptura : documento de arte. [Santiago] :Edic. C.A.D.A,1982. 12 p. :il. ;39 cm.
El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.
CADA día : la creación de un arte social. Santiago :Editorial Cuarto Propio,2001. 183 p. :il. ;28 cm.
Revista de teoría del arte. Santiago :El Departamento,<2002>-. v. :il. ;22 cm.
Acevedo Guerra, Jorge
Heidegger y la época técnica. Santiago ;Universitaria,1999. 210 p. :il. ;19 cm.
Cordua, Carla
Mundo, hombre, historia : de la filosofía moderna a la contemporánea. Santiago :Universidad de Chile,1969. 223 p. ;19 cm.
Temas de filosofía hermenéutica, conferencias y ensayos
Filosofía a destiempo. Santiago de Chile :Universidad Nacional Andrés Bello :1999. 145 p. ;21 cm.
Hopenhayn, Martín
Ni apocalípticos ni integrados : aventuras de la modernidad en América Latina. México ;Fondo de Cultura Económica,c1994. 281 p. ;21 cm.
Jara, José
Nietzsche, un pensador póstumo : el cuerpo como centro de gravedad. Rubí (Barcelona) :Anthropos Editorial ;c1998. 358 p. ;20 cm.
Oyarzún, Luis, 1920-1972
Meditaciones estéticas : (ensayos). Santiago :Universitaria,impresión de 1981. 151 p. ;18 cm.
Oyarzún Robles, Pablo, 1950-
El rabo del ojo : ejercicios y conatos de crítica. [Santiago, Chile] :Universidad ARCIS,impresión de 2003. 268 p. :il. ;22 cm.
Arte, visualidad e historia. Santiago de Chile :Edit. La Blanca Montaña,2000. 295 p. :il. ;19 cm.
La desazón de lo moderno : problemas de la modernidad. Santiago :Escuela de Filosofía, Universidad Arcis :[2001]. 424 p. ;21 cm.
Anestética del ready-Made. Santiago de Chile :LOM eds. :2000. 286 p. ;21 cm.
Pizarro, Lenin
La "muerte del arte" en Hegel, notas sobre su estética
Portales, Gonzalo
Filosofía y catástrofe : Nietzsche y la devastación de la política. [Santiago] :Universidad Arcis,2002. 227 p. ;21 cm.
Zúñiga C., Rodrigo, 1974-
Arte y conocimiento sensible : Teeteto y la política estética de Platón. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Facultad de Artes, Departamento de Teoría de las Artes,2001. 137 p. :22 cm.
Links
Otros temas relacionados
- El exilio
- El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)
- Félix Schwartzmann Turkenich (1913- 2014)
- Luis Oyarzún Peña (1920-1972)
- Pontificia Universidad Católica (1888-)
- Presidentes de Chile (1810-2010)
- Salvador Allende Gossens (1908-1973)
- Universidad de Chile (1842-1990)
- Vanguardias chilenas
- Vicente Huidobro (1893-1948)
Links externos
Museo de Arte Contemporáneo
Sitio del Museo de Arte Contemporáneo, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Museo Nacional de Bellas Artes
Sitio del Museo de Arte Contemporáneo, que tiene como misión contribuir al conocimiento y difusión de las prácticas artísticas contenidas en las artes visuales.
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
