Memoria Chilena en números: 30 nuevos minisitios y más de 1400 objetos digitales en 2017
A punto de iniciar un nuevo año de publicaciones, el sitio web de la Biblioteca Nacional de Chile presenta sus logros del año pasado.
28 de febrero de 2018

Minisitio: "Antecedentes del diseño gráfico en Chile (1931-1970)"
Desde su creación en 2003, Memoria Chilena no ha parado de crecer en contenidos y en usuarios. Durante 2017, 6.519.271 personas visitaron el sitio web, representando con ello un aumento de más de 24% respecto del año anterior. El incremento en visitas también se reflejó en la cantidad de páginas vistas: 17.890.550 fueron consultadas por los usuarios (un 21% más que el año anterior) y 801.888 archivos fueron descargados.
Junto con el aumento de público, Memoria Chilena acrecentó sus investigaciones, con 30 nuevos minisitios. Entre ellos, destacan 11 investigaciones colaborativas, realizadas junto a otras instituciones o grupos de investigación: Carmen Beuchat (1941-), Alerce: la otra música (1975-2011), Tótila Albert Schneider (1892-1967), Estudios de folclor, cultura popular y patrimonio cultural inmaterial (1909-2003), Ilustración infantil en Chile (1857-1960), Antecedentes del diseño gráfico en Chile (1931-1970), Alejandro Lipschütz Friedmann (1883-1980), Héctor Croxatto Rezzio (1908-2010), Joaquín Luco (1913-2002), Osvaldo Cori (1921-1987) y Revista de Filosofía (1949). A estas publicaciones se sumó un espacial temático: Historiografía publicada por mujeres.

"Baraja de Chile", de Oreste Plath
Nuevas digitalizaciones
1.402 nuevos objetos digitales fueron puestos a disposición para leer y descargar en forma gratuita durante 2017. Para ello, se digitalizaron 79.086 páginas de libros y documentos que, en su mayor parte, pertenecen alos fondos y las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile. Las secciones más digitalizadas fueron la Sala Medina (10.881 páginas), la Sección Chilena (34.936 páginas) y Hemeroteca (26.152). También se escanearon páginas del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, el Archivo de Referencias Críticas, el Fondo General, la Mapoteca, Periódicos, el Archivo de Música, así como de otras instituciones.
Si bien la mayor cantidad de digitalizaciones se realizaron en el contexto de la publicación de nuevos minisitios, también otras fueron realizadas en forma especial para complementar minisitios y cápsulas ya existentes. Así, durante 2017 fueron digitalizadas: la antología poética Selva Lírica, la revista musical Aulos, las novelas El hermano asno, de Eduardo Barrios, y Lagar II, de Gabriela Mistral, además de los libros Apuntes de Anotación de la Danza (Labanotación) de María Luisa Solari, Baraja de Chile, de Oreste Plath, y Educación y Nación al Sur de la Frontera, de Andrés Donoso Romo. De la misma manera, fueron digitalizadas dos versiones de Tiempo Irremediable, novela de Manuel Rojas que fue la antecesora directa de Hijo de Ladrón, en el contexto de una cápsula realizada en forma colaborativa con la sucesión Manuel Rojas Sepúlveda.
Lista completa de minisitios 2017
- Memorias del siglo XIX
- Silabarios chilenos
- Carmen Beuchat (1941-)
- Tebaida Chilepoesía (1968-1972)
- Inicios de la industria musical en Chile (1851-1930)
- Poesía anarquista en Chile
- Bibliotecas coloniales en Chile
- Alerce: la otra música (1975-2011)
- Carlos Dorlhiac Sabourin (1880-1973)
- Tótila Albert Schneider (1892-1967)
- Estudios de folclor, cultura popular y patrimonio cultural inmaterial (1909-2003)
- Los sellos discográficos en Chile (1906-1987)
- José Antonio Torres (1828-1864)
- Ilustración infantil en Chile (1857-1960)
- Antecedentes del diseño gráfico en Chile (1931-1970)
- Sindicatos Campesinos (1967-1973)
- La prensa satírica durante la Guerra Civil de 1891
- Alejandro Lipschütz Friedmann (1883-1980)
- Héctor Croxatto Rezzio (1908-2010)
- Joaquín Luco (1913-2002)
- Osvaldo Cori (1921-1987)
- Revista de filosofía (1949-)
- Guillermo Mann Fischer y el desarrollo de la zoología chilena
- Emiliano Figueroa Larraín (1866-1931)
- Alcoholismo en Chile (1870-1940)
- El servicio postal en Chile (siglos XIV - XXI)
- El Ministerio de Educación y el Estado docente (1927-2006)
- Los Centros de Madres en Chile (1930-1989)
- Sociedad Nacional de Agricultura en el siglo XIX
- La posición chilena durante la Gran Guerra (1914-1918)