Reforma Agraria Chilena
Sindicatos Campesinos (1967-1973)
Las primeras organizaciones campesinas fueron impulsadas desde los años 20 por distintos movimientos obreros, partidos políticos y sectores de la Iglesia. El apogeo de estas organizaciones llegó con la Reforma Agraria cuando los campesinos adquirieron mayor conciencia de clase y de las propias necesidades del agro.
Presentación
El proceso de Reforma Agraria Chilena, iniciado en 1962 y profundizado en el período 1967-1973 propuso la modernización del agro y la limitación del gran latifundio en el campo. Estas transformaciones propiciaron la emergencia de un movimiento campesino a nivel nacional, el cual se vio estimulado y fortalecido una vez que el Congreso Nacional aprobó la Ley de Sindicalización Campesina en abril de 1967. Con anterioridad a esta ley, las primeras organizaciones campesinas habían sido impulsadas desde mediados de la década de 1920, fundamentalmente por parte de la Federación Obrera de Chile (FOCH). No obstante estos esfuerzos fueron precarios y limitados a las circunstancias políticas imperantes en los gobiernos del Frente Popular. A pesar de todo, en este período existieron algunos sindicatos y se hicieron intentos por coordinarlos, a nivel regional y nacional.
Frente a los desequilibrios entre el campo y la ciudad provocados por la industrialización, desde la década de 1950 tanto la izquierda política como la Iglesia Católica llevaron a cabo importantes acciones destinadas a organizar y movilizar a los trabajadores del agro. De este modo, la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, permitió el auge de la organización campesina, dado que a ella se afiliaron algunas asociaciones y federaciones de trabajadores agrícolas, que pasaron a formar parte del Secretariado de Asuntos Campesinos de la multisindical. Además en 1954, la Acción Sindical Chilena (ASICH), creada por la Iglesia Católica, se afilió a la Federación Sindical Cristiana de la Tierra, comenzando a difundir la doctrina social de la Iglesia en el campo. Otro antecedente relevante para la organización campesina fueron los Institutos de Educación Rural (IER), que desde 1953 en adelante fomentaron la promoción de dirigentes y la capacitación productiva, sobre todo apuntando a la educación de los jóvenes en el campo. Muchos de estos jóvenes engrosaron las filas de la Asociación Nacional de Organizaciones Campesinas (ANOC), fundada en 1962.
Pese a estos importantes esfuerzos, el movimiento campesino se mantuvo disperso geográfica y orgánicamente hasta finales de la década de 1950. A comienzos de la década siguiente, su fortalecimiento se vio favorecido por varios factores: los cambios en la estructura del campo impulsados por la Reforma Agraria, sobre todo por el crecimiento de la propiedad agrícola cooperativa; el aumento de las comunicaciones entre los propios campesinos, y entre estos y los actores promotores de la Reforma; la modernización de la producción y división del trabajo agrícola; y finalmente por el cambio en la conciencia de clase de los trabajadores agrarios. Este incremento cuantitativo y cualitativo de la organización campesina llegó a su época de maduración en los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende.
El gobierno democratacristiano tuvo entre sus principales tareas profundizar la "reforma de macetero", como se denominó a la primera Ley de Reforma Agraria de Jorge Alessandri, y cuyo mayor aporte fue la creación de organismos técnicos, como el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario y la Corporación para la Reforma Agraria. Un aspecto central de la profundización de la Reforma realizada durante el gobierno de Frei Montalva, fue la Ley de Sindicalización Campesina (Nº 16.625), promulgada el 28 de julio de 1967, y que formaba parte de la Ley de Promoción Popular y Participación Ciudadana. La nueva normativa para la sindicalización aseguraba los derechos contractuales, salariales y de seguridad social del trabajador agrícola. De este modo, esta nueva iniciativa legal implicó la consolidación definitiva del movimiento campesino como actor social y político del país, produciéndose un considerable crecimiento en la sindicalización campesina, tanto en el número de trabajadores campesinos afiliados a sindicatos, como en el de los propios sindicatos de base.
Antes del Golpe Militar, entre las organizaciones campesinas nacionales más representativas se encontraban la Confederación Triunfo Campesino, ligada a la Democracia Cristiana, y la Confederación Nacional Sindical Campesina Libertad, vinculada a la Iglesia Católica, las que, en conjunto, representaban al 40,95% de los campesinos sindicalizados en el año 1973. Por su parte, la Confederación Campesina e Indígena Ranquil, vinculada al Partido Comunista, al Partido Socialista y a la CUT, y la Confederación Unidad Obrero Campesino, vinculada al MAPU, correspondían al 50,05% de los afiliados ese mismo año. Durante el gobierno de Allende se promovió además la constitución de una organización campesina paralela a la sindical: los Consejos Comunales Campesinos Ejecutivos, proyectados como espacios de debate y formulación de orientaciones políticas para el movimiento, y que tuvieron su respectiva superestructura unitaria en los Consejos Provinciales y el Consejo Nacional.
Documentos
Imágenes
- Eduardo Frei con campesinos, 1966
- Campesinos deliberan y participan en los objetivos de la Reforma Agraria, hacia 1966
- Familia campesina, hacia 1970
- Eduardo Frei a caballo en el sur, hacia 1960
- Padre Alberto Hurtado con sindicalistas, hacia 1940
Eduardo Frei con campesinos, 1966
Campesinos deliberan y participan en los objetivos de la Reforma Agraria, hacia 1966
Familia campesina, hacia 1970
Eduardo Frei a caballo en el sur, hacia 1960
Padre Alberto Hurtado con sindicalistas, hacia 1940
Audiovisual
Cronología
1921
Descripción
Primera Convención de los Campesinos de la Provincia de Santiago.
1939
Descripción
El presidente Pedro Aguirre Cerda autoriza la creación de 100 nuevos sindicatos campesinos, provocando la reacción de la Sociedad Nacional de Agricultura. El presidente dio pie atrás, y luego de su muerte los diversos proyectos de ley quedaron en el olvido.
1953
Descripción
Luego de un fallido proceso de negociación con la patronal, los trabajadores del agro en las viñas de Molina, que recibían asesoramiento de la ASICH, del PC y de la CUT, inician una huelga indefinida, que duró cinco días, y que tuvo una gran repercusión nacional, dadas las prohibiciones imperantes con la "Ley Maldita".
1960
Descripción
Se funda la Unión de Campesinos Cristianos (UCC).
1961
Descripción
Se funda la Federación Campesina e Indígena (FCI).
1962
Descripción
Se crea la Asociación Nacional de Organizaciones Campesinas (ANOC), con afiliados y dirigentes campesinos capacitados en los Institutos de Educación Rural (IER).
1963
Descripción
Se forma el Movimiento Nacional de Liberación Campesina (MONALICA), parte activa en el campo para la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva.
1964
Descripción
Se crea el Movimiento Campesino Independiente.
1967
Descripción
Se promulga la ley Nº 16.625 de sindicalización campesina.
1967
Descripción
De la agrupación de UCC y ANOC, se crea la Confederación Nacional Sindical Campesina Libertad, ligada a la Iglesia Católica.
1968
Descripción
Sobre las bases de la FCI se funda la Confederación Campesina e Indígena Ranquil, vinculada al bloque PS-PC y que rápidamente es afiliada a la CUT.
1968
Descripción
Con apoyo estatal (fundamentalmente de INDAP), se constituye la Confederación El Triunfo Campesino, vinculada a la Democracia Cristiana.
1969
Descripción
Se forma la Confederación Provincias Agrarias Unidas, compuesta por asalariados rurales contrarios a la Reforma Agraria y vinculada al Partido Nacional.
1970
Descripción
Las huelgas en el agro aumentan este año a 1.580. Por su parte las tomas de predios alcanzan las 456 propiedades.
1970
Descripción
Junto al triunfo del gobierno de la Unidad Popular, se impulsa la creación de los Consejos Comunales Campesinos.
1970
Descripción
Salvador Allende asume la Presidencia de la República y nombra como ministro de Agricultura a Jacques Chonchol, ex militante democratacristiano e impulsor de la Reforma Agraria desde INDAP durante el gobierno anterior.
1971
Descripción
La fractura política de la Democracia Cristiana y la emergencia del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), repercute en la Confederación El Triunfo Campesino, provocando la escisión de su ala izquierda y la formación de la Confederación Unidad Obrero Campesino, ubicada a la izquierda política (MAPU).
1973
Descripción
El golpe militar suprime la legislación laboral vigente, decretando nuevas disposiciones que anulan la libertad sindical, y estableciendo que no hay diferencias entre los distintos sectores de la economía, con lo que se restaura el derecho a la libre propiedad de la tierra.
1973
Descripción
Existen 870 sindicatos campesinos en el país, con 229.859 afiliados en total.
Bibliografía
Programa de reforma agraria : plan trienal 1967-1969. [Santiago, Chile] :Corporación de la Reforma Agraria Chile,1966. 126 p., [4] p. pleg. :mapa pleg. ;24 cm.
La sindicalización campesina y usted. Santiago :Presidencia de la República, Departamento de Difusión,1965. [14] p.;18 cm.
Síntesis de algunos aspectos de la Reforma Agraria Chilena 1964-1969. [Chile :ICIRA,1970]. 17 h. ;27 cm.
Los Asentamientos de la reforma agraria : una realidad chilena. Santiago :Impr. La Nación,1966. 16 p. :il. ;27 cm.
Revolución agraria. Santiago :El Instituto,1972. 1 no. :il. ;38 cm.
Conversemos sobre nuestros derechos : el sindicato agrícola, conflictos colectivos, para reclamar pago de asignación familiar, reformas al código del trabajo. Santiago :Imp. El Diario,1964. 28 p. :il. ;19 cm.
Liberación. Santiago :La Confederación,1944. 9 no. :il. ;39 cm.
La Triunfo en la noticia. Santiago :V. Marín,1972. 9 no. ;38 cm
El sector agrícola chileno : 1964-1974. [Santiago, Chile :Universidad Católica de Chile],1976. 2 v. :il., diagr. ;27 cm.
Campolindo : noticias de la organizaciones campesinas. Santiago :Asociación Nacional de Organizaciones Campesinas,1964-. v. :il. ;28 cm.
La unión hace la fuerza. [Santiago] :INDAP,[1967]. [16] p. :il. ;18 cm.
La verdad sobre la reforma agraria. Santiago :Ed. del Pacífico,1966. 16 p. :il. ;23 cm.
Reforma agraria chilena : 1965-1970. Chile :Cora,1970. 103 p. :il., mapa ;29 cm.
Movimiento campesino chileno. Santiago de Chile :ICIRA,1970. 2 v., [9] h. de láms. ;23 cm.
Bienestar, respeto y victoria para la familia campesina chilena. Santiago :Impr. Sopech,[1963]. 24 p. :il. ;19 cm.
Derechos del trabajador agrícola. Santiago :Esc. Lit. La Gratitud Nacional,1966. 15 p. :il. ;19 cm.
Reforma agraria chilena : seis ensayos de interpretación. Santiago de Chile :ICIRA,1970. 125 p. ;23 cm.
El Grito del obrero agrícola. Santiago :La Unión,1940. 2 nos. :il. ;27 cm.
Ley no 16.640, publicada el 28 de julio de 1967 : exposición metódica y coordinada de la Ley de Reforma Agraria de Chile. Santiago :Juridica de Chile,1968. 330 p. ;23 cm.
Campo nuevo. Santiago :La Confederaciòn,1967-1968. 18 nos. :il. ;38 cm.
El Campesinado chileno : sus organizaciones productivas : factores de éxito y fracaso en su funcionamiento interno. [Santiago] :Instituto Chileno de Educación Cooperativa,impresión de 1988. 383 p. ;18 cm.
Manual práctico sobre legislación del trabajo para los obreros agrícolas : preparados por expertos especialistas en Derecho Laboral. Temuco :Ed. Legtra,1967. 111 p. ;18 cm.
INDAP con Alessandri : INDAP en el nuevo gobierno de don Jorge Alessandri (1970-1976). Santiago :[s.n.],1970. 7 p. ;19 cm.
Reforma agraria de la iglesia en Chile. Santiago:Improa,[196-]. [32 p.],ilus.,26 x 21 cm.
Chile hoy. México :Siglo Veintiuno,1970. vii, 407 p. ;18 cm.
Cuatro años de reforma agraria. Santiago :CORA,1968. 80 p. :il. (algunas col.), mapas ;28 cm.
Conozcamos el Código del Trabajo. Santiago :Impr. Sopech,[1965]. 40 p. :il. ;19 cm.
Evaluación preliminar de los asentamientos de Reforma Agraria de Chile : (aspectos socio-económicos). Santiago de Chile :FAO :1967. 105 p. :il. ;23 cm.
Reforma agraria : disposición de interés para los agricultores : suplemento legal. Santiago :Impr. Soinda,1967. 34 p. ;19 cm.
Chile : Reforma agraria y gobierno popular. Buenos Aires :Eds. Periferia,c1973. 244 p.;21 cm.
Reforma agraria chilena : una visión global, 1965-1969. Santiago de Chile :[s.n.],1969. 214 p. ;27 cm.
Organización, planificación y coordinación de las instituciones del sector público agrícola de Chile, a nivel de terreno : informe de investigación (cuadros anexos). [Chile] :Departamento de Administración en Reforma Agraría,1966. 38 h., [5] h. plegs. :diagrs. ;34 cm.
Cuenta nacional : 1962-1965. [Chile] :ANOC,1965.
Capitalización campesina. Santiago :Ed. Lord Cochrane,1967. [24] p. :il. ;26 cm.
Confederación campesina. Santiago :La Confederación,[1965]-1966. v. :il. ;39 cm.
Reforma agraria en América Latina : problemas y casos concretos. México :Editorial Diana,1974. 340 p.;22 cm.
Affonso, Almino
Trayectoria del movimiento campesino chileno. [Chile :s.n.,1967?]. 19 p. ;21 cm.
Arguello, Omar
Reforma agraria, participación y migraciones. Santiago :FLASCO,1975. 179 p.;27 cm.
Asociación Nacional de Organizaciones Campesinas (Chile)
1a. Convención : discursos (extractos) y conclusiones. Santiago :Impr. Abumohor,[1962]. 20 p. ;19 cm.
Bauer, Arnold J., 1931-2015
Expansión económica en una sociedad tradicional : Chile central en el siglo XIX. [Santiago de Chile] :Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia,1970. pp. 137-235.23 cm.
Bengoa, José
El campesinado chileno : después de la reforma agraria. Santiago :Eds. Sur,1983. 204 p. ;20 cm.
Consideraciones en torno a la teoría del campesinado. Santiago, Chile :Centro de Estudios Sociales y Educación Sur,1987. 37 h. ;28 cm.
Historia social de la agricultura chilena. Santiago :Eds. Sur,1988-1990. 3 v. :il., mapas ;25 cm.
Brevis, Patricio
Una interpretación del rol de los sindicados en la modernización del campo chileno. Chile :[s.n.],1975. 47 p. ;27 cm.
Caja de Seguro Obligatorio (Chile)
Reglamento para la aplicación de la Ley 4054 en las labores agrícolas. Santiago :[s.n.],1932. 7 p. ;13 cm.
Cantarero B., Rafael
"Organos de la reforma agraria". Santiago, Chile :Universitaria,1966. 96 p. ;21 cm.
Castells, Manuel
Reforma agraria : lucha de clases y poder popular en el campo chileno. Santiago :[s.n.],1972. 48 p.;27 cm.
Chile
D. F. L. complementarios 1 al 16 a la ley 16.640 de la reforma agraria. [Santiago de Chile] :CORA,1969. 190 p. ;18 cm.
Ley de reforma agraria : ley no. 16.640, publicada en el Diario Oficial de 28 de julio de 1967. Santiago - Chile :Nascimento,1967. 206 p.
Ley no. 16.625 : Sindicación campesina. Santiago :Ed. Marino Barrientos,1967. 79 p. ;19 cm.
Chile. Presidente (1970-1973 : Allende)
Perspectivas de la Reforma Agraria. Santiago :Edit. Prensa Latinoamericana,1972. 30 p. :il. ;18 cm.
Chonchol, Jacques, 1926-
El desarrollo rural y la reforma agraria en América Latina. [S.l. :s.n.,1989?]. 13 p. ;24 cm.
Concha, Berta Inés
Visión del agro chileno. Santiago :Instituto de Desarrollo Agropecuario,1972. 96 p. :il. ;26 cm.
Confederación Nacional Sindical Campesina Libertad (Chile)
Estructura : objetivos, principios, conquistas, servicios. Santiago :Talls. Gráfs. Periodística Chile,1970. [16] p. :il. ;18 cm.
CORA (Chile)
Nosotros somos los hombres de la reforma agraria. Santiago :Impr. Mueller,[1967]. [28] p. :il. ;27 cm.
Cora (Chile).Departamento de Relaciones Públicas
La Reforma Agraría Chilena. 1963 Ago. 6 h. ;33 cm.
Corvalán, Luis, 1916-2010
Organizar la nueva agricultura para elevar la producción y el bienestar de los campesinos : informe rendido al pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile por su secretario camarada Luis Corvalán. Santiago :[s.n.],1972. 18 p. :il. ;26 cm.
Fontaine Aldunate, Arturo
La tierra y el poder : reforma agraria en Chile (1964-1973). Santiago de Chile :Zig-Zag,2001. 205 p. ;21 cm.
Freire, Paulo, 1921-1997
¿Extensión o comunicación?. Santiago :ICIRA,1969. 76 p. ;23 cm.
Gaete Berríos, Alfredo
Orígenes, fundamento, desarrollo y porvenir del derecho del trabajo : sindicalización campesina. Santiago :Stanley,1944. 22 p. ;19 cm.
García Fernández, Nina
Análisis histórico-Jurídico de la sindicación agraria chilena. Concepción :Universidad de Concepción,1965. 88 p. ;27 cm.
Garrido Rojas, José
Historia de la reforma agraria en chile. Santiago :Universitaria,1988. 272 p. ;23 cm.
Gazmuri, Jaime
Gobierno popular : reforma agraria. Santiago :Convenio FEES :1971. 47 h. ;27 cm.
Goic Karmelic, Pedro
Eduardo Frei : un camino en la dignificación del campesino. Santiago :[s.n.],1992. 579 p. :il., retrs. ;21 cm.
Gómez, Sergio
Organización campesina y empresarial : el caso Llanquihue. Santiago :ICIRA,1970. 39 p. ;27 cm.
Instituciones y procesos agrarios en Chile. Santiago :Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales :[1982]. 167 p. ;22 cm.
Informe sobre el estado actual de los consejos comunales campesinos. [Santiago] :ICIRA,1972. [34] h ;31 cm.
Desarrollo agrario y democratización : análisis del caso chileno. Santiago :FLACSO,1989. 35 p. ;28 cm.
El movimiento campesino en Chile. Santiago :FLACSO,1985. 49 p. ;29 cm.
González Saavedra, César
Transformaciones en el agro y sindicalización campesina en Chile : 1929-1973. Santiago,1996. 118 h. ;28 cm.
Hernández V., Silvia
El desarrollo capitalista del campo chileno. [Chile] :Universidad de Chile, Facultad de Economía Política, Depto. de Estudios Socio-Economicos,1972. 37 h. ;32 cm.
INDAP (Chile)
El campesino actúa para progresar. Santiago :[s.n.,1966?]. [16] p. :il. ;18 cm.
El campesino construye su propio destino. Santiago :[s.n.],1966. [16] p. :il. ;18 cm.
Labor realizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) : año 1971. Santiago :INDAP,1972,. [16] p. :il. ;26 cm.
Marco nacional de programación : 1968. Santiago :[s.n.],1967. 71 p. ;25 cm.
INDAP 6470. [Santiago] :INDAP,[1970]. [80] p. :il. ;26 cm.
INDAP (Chile).División de Desarrollo Social
Políticas de la División de Desarrollo Social : 1974. [Santiago] :INDAP,1974. 165 h. ;26 cm.
Instituto de Educación Rural (Chile)
Qué es el IER?. Santiago :[s.n.,1972]. [5] p. ;26 cm. apais.
Landsberger, Henry A.
Iglesia, intelectuales y campesinos : (la huelga campesina de Molina). Santiago :Ed. del Pacífico,1967. 359 p. :il. ;27 cm.
Lizana Cornejo, Carlos
La sindicalización campesina. Santiago, Chile, :Impr. "Sur",1939. [7], 103 p. :il. ;25 cm.
Loveman, Brian
El mito de la marginalidad : participación y represión del campesinado chileno. [Santiago, Chile] :ICIRA,1971. 36 h. ;28 cm.
Antecedentes para el estudio del movimiento campesino chileno : pliegos de peticiones, huelgas y sindicatos agrícolas, 1932-1966. [Chile] :ICIRA,1971. 2 v. ;27 cm.
Marín Molina, Ricardo
Condiciones económico-sociales del campesino chileno. Santiago de Chile :"La Hora",1947. 165 p. ;28 cm.
Muñoz Delaunoy, Ignacio
Historia del poder : la Sociedad Nacional de Agricultura durante el período del Frente Popular. Santiago :Vivaria,1991. 91 p. ;21 cm.
Muñoz Ravera, Alvaro
La reforma agraria en los proyectos de sociedad : (1964-1973). Santiago, Chile,1996. 171 h. ;28 cm.
Pascal Allende, Andrés
La clase media rural y las organizaciones campesinas entre los pequeños agricultores de Chile. Santiago:ICIRA,1967. 23 p. ;27 cm.
Salinas Campos, Luis Enrique
Trayectoria de la organización sindical campesina. Santiago :AGRA,1985. 85 p. :mapas ;27 cm.
Santa Cruz Errázuriz, Gonzalo
El mejoramiento de los trabajadores agrícolas y la sindicalización campesina. Santiago :Impr. Cervantes,1941. 105 p. ;25 cm.
Steenland, Kyle
Agrarian reform under Allende : peasant revolt in the South. México : Univ. of New Mexico,c1977. ix, 239 p., [8] p. de láms. :planos,23 cm.
Unión Social de Empresarios y Ejecutivos Cristianos (Chile)
Hacia una nueva empresa agrícola. [Chile :s.n.],1963. 38 p.;26 cm.
Urzúa, Raúl
La demanda campesina. Santiago :Nueva Universidad,c1969. 256 p.;18 cm.
Zurita, Raúl, 1950-
Proyección de la reforma agraria : el campesinado y su lucha por la tierra. Santiago :Quimantú,1972. 147 p. ;18 cm.
Links
Cápsulas
- Asociación Nacional de Organizaciones Campesinas
- Central Única de Trabajadores (CUT, 1953-1973)
- Consejos Comunales Campesinos
- Crecimiento de la sindicalización
- Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973
- Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario
- Ley de Promoción Popular
- Ley de sindicalización campesina
- Movimiento campesino
- Primera Ley de Reforma Agraria N° 15.020
- Primeras organizaciones campesinas
- Sindicalización
Otros temas relacionados
- Eduardo Frei Montalva (1911-1982)
- El Congreso Nacional de Chile (1811-1925)
- El Frente Popular (1936-1941)
- El movimiento obrero (1909-1953)
- El Partido Comunista de Chile (1922-1990)
- El Partido Socialista de Chile (1932-2010)
- Jorge Alessandri Rodríguez (1896-1986)
- La Reforma Agraria (1962-1973)
- Partido Demócrata Cristiano (1957-2004)
- Salvador Allende Gossens (1908-1973)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Periódicos
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.