Los sellos discográficos en Chile (1906-1987)




De la mano de las nuevas formas de grabación, reproducción y copiado masivo de música, nacieron los sellos discográficos. Su irrupción en nuestro país -durante la primera década del siglo XX- tuvo un hito con la fundación de Fonografía Artística, el primer sello discográfico que contó con un repertorio producido en Chile con artistas locales.
Presentación
Los avances tecnológicos producidos entre las últimas décadas del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial tuvieron una influencia clave en el desarrollo de la industria cultural en Chile. La aparición de nuevos formatos de reproducción del sonido como el fonógrafo o el gramófono, sumada la consolidación de la técnica de copiado masivo de registros sonoros, expandieron las fronteras del mercado musical, transformándolo en un espacio cada vez más amplio de consumo.
Como resultado del auge económico producido por la industria salitrera, por un lado, y la adopción de nuevos patrones de consumo de música, por el otro, Chile se unió rápidamente al proceso de expansión y diversificación de la industria musical. Este proceso, iniciado por casas editoriales y almacenes de música durante el siglo XIX, continuó con la instalación de los primeros sellos musicales en suelo chileno.
Una de las empresas nacionales pioneras en materia discográfica fue Fonografía Artística. Creada durante la primera década del siglo XX por el empresario ruso Efraín Band (1862-1936), Fonografía Artística contó con un repertorio grabado en Chile con contenidos exclusivamente locales.
Entre 1920 y 1930, se inauguraron en Santiago las primeras sucursales de sellos discográficos multinacionales como Odeon (Alemania), Columbia Records (Estados Unidos) y Victor (Estados Unidos). A ellos les siguieron sellos nacionales como Cóndor, Royal, Mundial, Águila y Mignon que prontamente abrieron estudios de grabación y se convirtieron en un instrumento de difusión indispensable para la carrera de los artistas nacionales.
Con el afianzamiento de la radio y la aparición de fenómenos musicales masivos como la Nueva Ola, el rock y el surgimiento de ídolos juveniles, el sector discográfico registró un fuerte crecimiento que lo convirtió, entre las décadas de 1950 y 1960, en un motor fundamental de la industria cultural. En este contexto se inauguró la tienda disquera Feria del Disco, primera en ofrecer la posibilidad de la compra directa de discos desde sus anaqueles.
Asimismo, manifestaciones musicales alternativas asociadas al contexto político de izquierda motivaron la creación -durante la década de 1960- de la Discoteca del Cantar Popular (DICAP), que agrupó a artistas de la Nueva Canción Chilena. Durante la década de 1980, el sello discográfico independiente Alerce reunió a los artistas pertenecientes al movimiento musical conocido como Canto Nuevo.
Con la apertura cultural que comenzó a experimentarse en el país a fines de la dictadura de Augusto Pinochet, se fundó en 1987, bajo el alero de la Universidad de Chile, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) como un organismo que busca la promoción, difusión y protección de la actividad musical creada y producida en Chile.
Documentos
Imágenes
- P. Castillo, Isabel Parra, S. Rodríguez, Tita : discos Dicap
- La fonola
- El Departamento eléctrico RCA Victor de "ville de nice" está a su disposición, 1962
- Cilindros Pathé fonógrafos y gramófonos, 1906
- Anuncio publicitario Fonografía Pathé, 1906
- Fabricación del disco de vinilo, hacia 1971
- Anuncio publicitario de pianos C. Kirsinger y Ca.
- Trabajadora empacando discos de vinilo, 1971
- Personal de empresa disquera RCA, 1950
- Obras maestras musicales de Peter Llych Tchaikovsky grabadas en forma completa en Discos Víctor ortofónicos
- Suc. Otto Becker Ltda., 1932
- Radios Zenith, 1933
- Casa Amarilla, 1932
P. Castillo, Isabel Parra, S. Rodríguez, Tita : discos Dicap
La fonola
El Departamento eléctrico RCA Victor de "ville de nice" está a su disposición, 1962
Cilindros Pathé fonógrafos y gramófonos, 1906
Anuncio publicitario Fonografía Pathé, 1906
Fabricación del disco de vinilo, hacia 1971
Anuncio publicitario de pianos C. Kirsinger y Ca.
Trabajadora empacando discos de vinilo, 1971
Personal de empresa disquera RCA, 1950
Obras maestras musicales de Peter Llych Tchaikovsky grabadas en forma completa en Discos Víctor ortofónicos
Suc. Otto Becker Ltda., 1932
Radios Zenith, 1933
Casa Amarilla, 1932
Audiovisual
Cronología
1877
Descripción
Thomas Alva Edison inventa el fonógrafo.
1878
Descripción
Arturo Salazar, empleado del Telégrafo Transandino, construye en Chile, de manera casera, su propio fonógrafo.
1887
Descripción
Emile Berliner patenta el gramófono.
1890
Descripción
Comienza la importación de fonógrafos a Chile.
1897
Descripción
Emile Berliner abre el primer estudio de grabación comercial en Estados Unidos.
1900
Descripción
Se inventan las matrices de cera reproducibles que solucionan el problema del copiado masivo de registros originales.
1903
Descripción
Efrain Band realiza sus primeras grabaciones sonoras.
1906
Descripción
Bajo el nombre Fonografía Artística, Band distribuye a través de la casa comercial de Ernesto Wurth su primer cilindro para fonógrafo, una grabación de la "Canción Nacional".
1908
Descripción
Los sellos Victor y Columbia comienzan importar discos para gramófono impresos por ambos lados.
1910
Descripción
Fonografía Artística inicia la producción comercial de discos de gramófono.
1923
Descripción
Se funda Radio Chilena, la primera estación radial nacional.
1931
Descripción
Los sellos Victor y Odeon comienzan a prensar discos en Chile grabados en sus estudios en Argentina.
1936
Descripción
Efraín Band muere en su casa-fábrica ubicada en la calle San Isidro 218 en Santiago de Chile.
1948
Descripción
Comienza a comercializarse el disco long play.
1957
Descripción
Se inaugura la Feria del Disco una de las primeras tiendas de música en Chile bajo el formato de autoservicio.
1961
Descripción
Comienza a funcionar el estudio de grabación Splendid.
1967
Descripción
Las Juventudes Comunistas de Chile fundan el sello Discoteca del Cantar Popular (DICAP).
1969
Descripción
Agosto. Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, organizado por la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile.
1971
Descripción
Se nacionaliza RCA Victor, pasando a ser Industria de Radio y Televisión, IRT.
1975
Descripción
Se funda el sello Alerce.
1976
Descripción
Alerce edita su primer disco, Tierra de Alerces del grupo Chamal.
1978
Descripción
Se graba el disco de larga duración Canto Nuevo, nombre con el cual se conocería al movimiento musical homónimo.
1987
Descripción
Se funda la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).
Bibliografía
Música, poesía y jazz se unen en sala SCD. retr.
Catálogo de selecciones para el Maletín Musical Víctor. Santiago :Ed. Zig-Zag, S.A.,[19--]. [2] p.
Ediciones de Discos Esperanza para compositores nacionales. il.
El Musiquero. Santiago :[s.n.],1964-1976. 12 v. :il., retrs. ;40 cm.
Cantares de Chile. Santiago :Editorial Zig-Zag, S.A.,[19--]. Cuadríptico:ilustraciones ;18 cm.
La Bicicleta. Santiago :Sociedad Edit. Granizo,1978-1990. 9 v. :il. ;21x28 cm.
Revista musical chilena. Santiago :El Instituto,1945-. v. :il., retrs.26 cm.
La Producción de música popular en Chile. Santiago :CENECA,1987. 179 p. ;23 cm.
Astica, Juan
Los discos 78 rpm. de música popular chilena : breve reseña histórica y discografía. Santiago :Fondart,1997. 124 p. :il. ;21 cm. + 1 disco compacto.
Bastide, Roger
Estudios afro-brasileiros. Brasil :Editora Perspectiva,[199-]. 383 p. ;23 cm.
Fuenzalida, Valerio
La industria fonográfica chilena. Santiago, Chile :CENECA,1985. 32 p. ;27 cm.
González Rodríguez, Juan Pablo
Historia social de la música popular en Chile : 1890-1950. Santiago, Chile :Eds. Universidad Católica de Chile,2005. 645 p. :il., retrs. ;25 cm.
Historia social de la música popular en Chile, 1950-1970. Santiago, Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,2009. 799 p. :il., retrs. ;25 cm.
Rivera, Anny
Transformaciones de la industria musical en Chile. Santiago :CENECA,1984. 40 h. :diagrs. ;28 cm.
Sociedad Chilena del Derecho de Autor
Links
Cápsulas
- Almacenes de música
- Auge y crisis de la industria del salitre
- Canto Nuevo
- Consumo de música a principios del siglo XX
- Discoteca del cantar popular (DICAP)
- El fonógrafo en Chile
- Fonografía Artística (1906-1936)
- Ídolos
- Primeras casas editoriales de música
- Primeros sellos musicales
- Publicaciones ligadas a la industria cultural
- Sellos multinacionales