Héctor Croxatto Rezzio (1908-2010)




Héctor Croxatto fue uno de los primeros científicos chilenos cuyo trabajo en biología experimental fue reconocido en los circuitos de excelencia científica internacional. Además, tuvo gran compromiso con la educación científica de profesores escolares e intentó generar conciencia sobre la importancia del desarrollo científico para el país.
Presentación
Hijo de inmigrantes italianos, Héctor Croxatto, nació en Valparaíso, pasó su infancia en Temuco y se mudó a Santiago para estudiar Medicina en la Universidad de Chile. En segundo año conoció a Eduardo Cruz-Coke, profesor de la cátedra de Química Fisiológica. El profesor se convirtió en su maestro y Croxatto se integró a su círculo cercano, participando de las tertulias que se realizaban los días sábado en la casa de los Cruz-Coke, donde se reunían importantes intelectuales de las ciencias, las artes y las humanidades.
Al egresar de medicina, Croxatto se abocó a la investigación científica, a pesar de que esta actividad no era reconocida como una opción profesional e implicaba incertidumbre económica. Su primer trabajo de investigación fue bajo el alero del Instituto Sanitas -laboratorio privado cofundado por Cruz-Coke que buscaba reducir la dependencia de productos farmacéuticos desde el extranjero a través de la producción local de medicamentos. Fue ahí donde -junto a sus hermanos Raúl y Arnaldo- lograron exitosamente sintetizar el DTT, un potente insecticida que desde entonces se comercializó como Tanax.
Durante años Croxatto sorteó las dificultades de ser científico en Chile con una intensa jornada laboral repartida diariamente en tres instituciones: el Instituto Médico Técnico Sanitas (desde 1930), el Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile (desde 1932) y en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica (desde 1934).
Fue en el laboratorio de la Universidad Católica donde realizó su línea de investigación en biología experimental y en la institución que finalmente se asentaría. Con un reducido equipamiento y financiamiento, comenzó sus estudios sobre el sistema renal y la presión arterial. En 1942 Héctor, junto a su hermano Raúl, publicaron un artículo en la prestigiosa revista Science, lo que provocó impacto en el precario ambiente científico chileno. Desde entonces desarrolló una larga y productiva línea de investigación. Por ello, Héctor Croxatto, es reconocido como uno de los primeros científicos que, desde Chile, desarrolló una carrera con estándares y reconocimientos internacionales, acumulando más de una decena de publicaciones en las prestigiosas revistas Science y Nature.
Croxatto fue también un comprometido educador de maestros escolares. En 1966 Juan Gómez Millas, entonces Ministro de Educación de Eduardo Frei Montalva, lo puso al mando del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), desde donde desarrolló programas para mejorar la educación científica del cuerpo docente basados en la idea de promover la curiosidad en los niños a través de la indagación y experimentación directa.
Héctor Croxatto llegó a tener una considerable figuración pública, especialmente después de recibir el Premio Nacional de Ciencia en 1979. Frecuentemente utilizó esta tribuna para llamar la atención sobre la importancia de la ciencia y tecnología hecha en Chile como fuente de progreso para el país, así como para crear conciencia sobre la necesidad de fortalecer la ciencia nacional a través de una política de largo plazo.
Croxatto creía en la capacidad de asombro como motor fundamental en la búsqueda de la belleza tanto en las ciencias como en las artes, e instaba a sus discípulos a seguir ese camino para explorar lo desconocido. Jubiló a los 75 años, ocasión en que la Universidad Católica le otorgó el título Honoris Causa, sin embargo continuó trabajando en el laboratorio hasta después de los 90 años. Murió en 2010, con 102 años de vida.
Minisitio desarrollado en colaboración con la Fundación Ciencia y Vida.
Documentos
Imágenes
- Héctor Croxatto y Viola Avoni, 1932
- Alejandro Lipschütz conversando con Héctor Croxatto, hacia 1940
- Cena ofrecida al Profesor Cruz-Coke, diciembre de 1934
Héctor Croxatto y Viola Avoni, 1932
Alejandro Lipschütz conversando con Héctor Croxatto, hacia 1940
Cena ofrecida al Profesor Cruz-Coke, diciembre de 1934
Audiovisual
Cronología
1908
Descripción
28 de julio. Héctor Croxatto nace en Valparaíso.
1924
Descripción
Inicia sus estudios de Medicina en la Universidad de Chile.
1928
Descripción
Jefe 2º de trabajos para la Cátedra de Química Biológica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.
1930
Descripción
Obtiene el Título de Médico Cirujano de la Universidad de Chile.
1932
Descripción
Se casa con Viola Avoni, con quien tiene 3 hijos: Alice, Héctor y Horacio.
1933
Descripción
Es nombrado Profesor Titular de Fisiología en la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile
19451946
Descripción
Trabaja en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, bajo la dirección del Prof. Edwinn Cohn y Prof. Otto Krayer.
1955
Descripción
Es nombrado Profesor Titular de Fisiología, Depto. de Ciencias Naturales y Matemáticas, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, de la Universidad de Chile.
1961
Descripción
Asume como Director del Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Chile.
1962
Descripción
Participa como Miembro Académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
1966
Descripción
Asume como Director del Centro de Perfeccionamiento del Magisterio, del Ministerio de Educación Pública.
1970
Descripción
Es nombrado Profesor Titular del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile.
1974
Descripción
Investigador visitante en el Istituto di Chimica, con el Prof. G. B. Martini-Bettolo, en la Universita Cattolica di Roma, becado por el Istituto Italo-Latinoamericano.
1979
Descripción
Recibe el Premio Nacional de Ciencias.
1981
Descripción
Recibe el Premio Bernardo Housaay, Organización de los Estados Americanos.
1983
Descripción
Grado de Doctor Scientiae et Honoris Causa, Universidad Católica.
1990
Descripción
Funda la Sociedad Chilena de Hipertensión Arterial.
1992
Descripción
Recibe el Premio Juan Gómez Millas, Universidad de Chile.
2010
Descripción
Muere el 28 de septiembre, en Santiago.
Bibliografía
Memoria y balance. Santiago :El Instituto,1922-. volúmenes ;27 cm.
Homenaje de la Academia Chilena de Ciencias a Héctor Croxatto
Huella y presencia. Santiago :Edit. Mediterráneo,1998-. v. :il. ;23 cm.
Profesor Héctor Croxatto. retr.
Estatutos. Santiago :Impr. "El Globo"1926. 41 p. ;19 cm.
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
La Ciencia no es como un tarro de mermelada". retr.
Apóstol de la investigación científica. retr.
Doctor Héctor Croxatto; "La ciencia da poder; el servilismo intelectual impide ser independiente" : [entrevista]. retr.
Incorporación del Prof. Dr. Héctor Croxatto Rezzio como académico de número : función renal y presión sanguinea. [Santiago] :Instituto de Chile. Academia de Ciencias,1969. pp.177-199 ;27 cm.
Héctor Croxatto, "La naturaleza es compleja, bella, misteriosa". retr.
Sobre la investigación científica en Chile : diálogo con el Dr. Héctor Croxatto R. premio nacional de ciencias 1979
Estamos regalando nuestra materia prima" : [Entrevista]. retr.
Presentado "El niño y la tecnología, mensajes para el siglo XXI"
Revista chilena de educación química. Santiago :El Departamento,1976-. v. :il., diagrs. ;27 cm.
"Universidades privadas deben salir del estado embrionario". retr.
Juan Gómez MIllas y su visión humanista de las ciencias naturales
La investigación biológica en Chile y el problema del desarrollo.
La aventura intelectual. retr.
Doctor Héctor Croxatto; "La ciencia da poder; el servilismo intelectual impide ser independiente" : [entrevista]. retr.
La Ciencia y su papel en el mundo moderno : ciclo de conferencias : junio-septiembre 1982. [Valparaíso] :Facultad de Ciencias, Comisión Cincuentenario y Departamento de Relaciones Públicas de la Universidad Federíco Santa María,impresión de 1983. 35 p. ;retrs. ;24 cm.
Responsabilidades de la universidad del tercer mundo en el desarrollo nacional. [Santiago] :Ministerio De Educación, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,1991. 53 h. ;32 cm.
Mediación para la reconciliación. retr.
Ciencia y tecnología son las bases del desarrollo. retr.
Se cumplieron 60 años de su clase inaugural
"¿Qué hecho cientifico nuevo me cuenta?". retr.
Biología : guía didáctica para el profesor 3er año de enseñanza media. Santiago :CPEIP,1970. ii, 108 h. :il. ;32 cm.
Estamos regalando nuestra materia prima" : [Entrevista]. retr.
La Ciencia y su papel en el mundo moderno : ciclo de conferencias : junio-septiembre 1982. [Valparaíso] :Facultad de Ciencias, Comisión Cincuentenario y Departamento de Relaciones Públicas de la Universidad Federíco Santa María,impresión de 1983. 35 p. ;retrs. ;24 cm.
"Debe plantearse un programa de desarrollo". retr.
Albertini B., Renato
Héctor Croxatto
Cruz-Coke, Marta, 1923-2023
Croxatto, el científico y la persona
Instituto Sanitas (Chile)
Memoria y balance. Santiago :El Instituto,1922-. volúmenes ;27 cm.
Estatutos. Santiago :Impr. "El Globo"1926. 41 p. ;19 cm.
Lastra Bernales, Manuel de la, 1923-
Profesor Héctor Croxatto. retr.
Roblero, María Ester
La promesa del asombro : Héctor Croxatto un pionero de la ciencia experimental en Chile. Santiago :Eds. Univ. Católica de Chile,1995. 99 p. :il. ;23 cm.
La promesa del asombro : Héctor Croxatto un pionero de la ciencia experimental en Chile. Santiago :Eds. Univ. Católica de Chile,1995. 99 p. :il. ;23 cm.
Sepúlveda Jara, Rafael
Sobre la investigación científica en Chile : diálogo con el Dr. Héctor Croxatto R. premio nacional de ciencias 1979
Torrealba Ruiz-Tagle, Carolina
Pioneros : el inicio de la biología experimental en Chile. Chile :Editorial Ciencia & Vida,2013. 331 páginas :ilustraciones algunas en color ;25 cm.
Links
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Hemeroteca



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
