Poesía anarquista en Chile




La poesía ácrata surgió en Chile como una manifestación singular del anarquismo europeo. Ligada a los movimientos obreros de comienzos del siglo XX, fue publicada, principalmente, en folletos y periódicos por poetas proletarios como Magno Espinoza, Luis Olea y Alejandro Escobar y Carvallo.
Presentación
El poeta ácrata celebra el triunfo del puñal, el adoquín y la dinamita; propone la extirpación de la burocracia y de la oligarquía y aún la destrucción del régimen social existente
(Selva Lírica. Santiago : Soc. Impr. y Litogr. Universo, p. 469)
En las dos primeras décadas del siglo XX, el movimiento anarquista alcanzó en Chile un alto nivel de difusión e influencia en los movimientos obreros, convocando a grandes manifestaciones, huelgas y protestas sectoriales. Sin embargo, esta ideología no solo encontraría tierra fértil entre los grupos obreros, algunas capas intelectuales y artísticas hicieron suyos sus postulados, uniendo política, filosofía, arte y lucha social.
De esta forma, la literatura, como institución, abrió espacios de discusión y propagación de ideales políticos y, como práctica, se constituyó en una crítica de la sociedad en su conjunto. Esta relación amplia entre literatura y política -que encontró en la prensa un medio de difusión de ideas, programas, obras y proclamas ideológicas (Lara Órdenes, Eliseo. Literatura y Anarquismo: Valparaíso: Ediciones Perro de Puerto, 2014, p.16)- se vio reflejada de manera específica en periódicos obreros que, si bien tuvieron una corta duración, funcionaron como el contexto inmediato de publicación para artistas e intelectuales.
Entre 1893 y 1915, periódicos como El Oprimido, La Luz, El Grito del Pueblo, El Proletario, El Productor, La Batalla, La Protesta y La Campaña albergaron entre sus páginas los versos de diversos poetas ácratas. En 1898, los poetas Magno Espinoza, Luis Olea y Alejandro Escobar y Carvallo se organizaron bajo el periódico El Rebelde, donde plantearon su propio ideario anarquista con bases ideológicas en pensadores y escritores como Bakunin, Kropotkin, Malatesta y Tolstoi.
Unos años después, en 1904, el zapatero editor Policarpo Solís Rojas publicó dos series de Poesías Ácratas en las que compiló a autores como Francisco Pezoa, Abel González, Ricardo Fernández Montalva, Antonio Bórquez Solar, la poeta italiana Ada Negri, los poetas nacidos en Argentina Manuel Ugarte y Alberto Ghiraldo, el mexicano Salvador Díaz Mirón y el peruano José Santos Chocano, entre otros.
En 1917, la antología de poesía chilena Selva Lírica sumaría más nombres a esta lista de poetas anarquistas: "Dejando atrás a los pusilánimes, a los mediocres, a los fraccionarios, a los serviles parodiadores, avanzan victoriosamente los fuertes, los personales, los buscadores de ignoradas bellezas y originales rumbos. Entre estos espíritus evolucionadores está el poeta ácrata, el poeta rojo, el poeta que levanta el amenazante pabellón de los descontentos sobre las cabezas estremecidas por agitaciones huelguistas o revolucionarias" (Santiago: Soc. Impr. y Litogr. Universo, 1917, p. 469). La publicación considera como "algunos de nuestros verdaderos ácratas" también a los escritores Eduardo Gentoso y Antonio Acevedo Hernández (1886-1962) sin dejar de mencionar a otros autores como Carlos Pezoa Véliz (1879-1908), Carlos R. Mondaca (1881-1928), Alfredo Guillermo Bravo, José Domingo Gómez Rojas (1896-1920), Manuel Rojas (1896-1973) y José Santos González Vera (1897-1970).
Si bien una serie de autores chilenos se agruparon de manera concreta en torno a proyectos estético-políticos -como es el caso de la Colonia Tolstoyana formada por Fernando Santiván y Augusto D'Halmar-, los poetas anarquistas de la época hicieron causa común, principalmente, a través de publicaciones periódicas, folletos, mítines y otras instancias grupales que promovían y organizaban al movimiento obrero.
Documentos
Imágenes
- Fernando Santiván
- José Santos González Vera en su juventud, hacia 1913
- José Santos González Vera, hacia 1960
- Antonio Bórquez Solar
- Alberto Ghiraldo, dibujo del retrato frontal de rostro
- Alfredo Guillermo Bravo, 1911
- Portada de Poesías ácratas: tomo 1, 1904
Fernando Santiván
José Santos González Vera en su juventud, hacia 1913
José Santos González Vera, hacia 1960
Antonio Bórquez Solar
Alberto Ghiraldo, dibujo del retrato frontal de rostro
Alfredo Guillermo Bravo, 1911
Portada de Poesías ácratas: tomo 1, 1904
Audiovisual
Cronología
1890
Descripción
Llega el inmigrante Manuel Chinchilla, el primer difusor del pensamiento anarquista en Chile.
1891
Descripción
Se crea la Unión de Tipógrafos, primera asociación anarquista de Chile
1896
Descripción
Se establece la Unión Marítima, asociación de obreros portuarios anarquistas.
1898
Descripción
Magno Espinoza junto a Alejandro Escobar se destacan como los principales difusores nacionales del anarquismo.
1898
Descripción
Los anarquistas son los primeros en conmemorar el 1° de mayo.
1902
Descripción
Huelga de la Federación de Obreros de la Imprenta.
1902
Descripción
Surge la Federación de Tipógrafos.
1904
Descripción
El zapatero editor Policarpo Solís Rojas publica Canciones ácratas, compilando a diversos poetas anarquistas.
1904
Descripción
Augusto D'Halmar funda la Colonia Tolstoyana junto a Fernando Santiván y Julio Ortiz de Zárate, en San Bernardo.
1905
Descripción
Las muchedumbres se toman Santiago durante la Huelga de la Carne.
1905
Descripción
Alejandro Escobar funda la primera sociedad en resistencia, la Unión de Carpinteros.
1906
Descripción
Huelga general de Antofagasta.
1907
Descripción
Masacre de la Escuela Santa María de Iquique provoca el repliegue del movimiento obrero.
1909
Descripción
Se funda la Federación Obrera de Chile (FOCH) con una orientación católica-comunitaria, concediéndosele personalidad jurídica el 11 de septiembre de 1912, a través del decreto Nº 2. 622.
1912
Descripción
Se crea la Federación de Obreros de Chile (FOCH) de Magallanes que organiza la primera huelga de los jornaleros del campo.
1912
Descripción
Fundación del Partido Obrero Socialista (POS) por Luis Emilio Recabarren.
1912
Descripción
Se edita la obra póstuma de Pezoa Véliz, Alma chilena.
1917
Descripción
Se publica la antología Selva Lírica.
1919
Descripción
Reformulación de las orientaciones doctrinarias de la FOCH transformándose en una asociación sindical revolucionaria.
1920
Descripción
Nacen clubes culturales llamados Centros libertarios.
1925
Descripción
Septiembre. Se promulga una nueva Constitución que legaliza los sindicatos.
Bibliografía
La Luz. Santiago de Chile :[s.n.],1901-1904. 23 nos. ;38 cm.
La Batalla. Santiago :[s.n.],1912-1916. 1 v. :il. ;38-54 cm.
Poesías. Santiago :Impr. de La Tarde,1899. 60 p. ;19 cm.
El Oprimido. Santiago de Chile :[s.n.],1906. 3 nos.:il.;35 cm.
Epistolario de José Santos Chocano El hombre y el poeta. 1940?. 5 h.;33 x 22 cm.
La sirena santiaguina : hermoso folleto de canciones, cuecas, tonadas, etc. Santiago :[Editor no identificado],1908. 32 páginas ;12 cm.
Poesías completas. Barcelona :Maucci,1902. 512 p. ;19 cm.
[Alberto Ghiraldo, dibujo del retrato frontal de rostro]. [s.l. :s.n.,1945]. 1 fotografía :monocolor, gelatina, papel fibra, tarjeta postal ;8,6 X 13,7 cm.
Poesía Acrata : documentos. Antofagasta, Chile :[s.n., ;1963]. 10 p. ;19 cm.
Manuel Ugarte. [Pampa Unión :s.n.],1929. Fotografía :monocromo, gelatina, papel fibra ;8,8 x 13,5 cm.
La Protesta. Santiago :[s.n.]1908-1912. 25 nos. ;45 cm.
Cancionero revolucionario. Santiago :Imprenta Caupolican,1925. 33 p. ;18 cm.
El Grito del pueblo. Santiago :[s.n.],1896. 5 nos.;38 cm.
Auto venta. Santiago :Auto Venta Ltda.,1979. 3 nos :il. ;26 cm.
El Productor. Santiago :[s.n.],1912-1913. 21 nos. ;38 cm.
Los cantores populares chilenos. Santiago :Nascimento,1933. 296 páginas ;19 cm.
La Luz. Santiago :[s.n.],1899. 2 nos.27 cms.,
Canto de amor para canto y piano. [S.l. :s.n.,[189-]. 1 partitura (5 p.)
Poesías ácratas. Santiago de Chile :Imp. León Victor Caldera,1904. 58 páginas ;17 cm.
Poesías ácratas : volumen 2. Santiago :Imprenta Leon Victor Caldera,1904. páginas19 cm.
Poesías ácratas. Santiago de Chile :Imprenta Internacional,1904. 56 páginas ;17 cm.
El Rebelde. Santiago :Impr. Patria,1898. 2 nos. ;27 cm.
La Campaña. Santiago :Impr. Camilo Henríquez
El Proletario : periódico defensor de la clase obrera. Tocopilla :Impr. El Proletario,1904-1935. 928 nos. ;64 cm.
Bakunin, Mikhail Aleksandrovich, 1814-1876
Federalismo, socialismo y antiteologismo ; Cartas sobre el patriotismo. Valencia :F. Sempere y Compañia, Editores,[190-?]. 208 p. ;19 cm.
Bórquez Solar, Antonio, 1874-1938
Canto a la ciudad de Santiago. 3 h. ;20,7 x 13,8 cm.
Bravo, Alfredo Guillermo
El jardín de mis ensueños : Versos. [S.l. :s.n.],1911. 86 p. ;18 cm.
Carrera Cruz, Hernán de la
Ricardo Fernández Montalva. retr.
Devés V., Eduardo, 1951-
La cultura obrera ilustrada chilena y algunas ideas en torno al sentido de nuestro quehacer historiográfico. 9 p.
Escobar Carvallo, Alejandro, 1877-1966
La cadena de oro de la esclavitud. Santiago :[s.n.],1932. 16 p ;28 cm.
Los sucesos del norte : folleto en verso. Santiago de Chile :Imprenta i Encuadernación Galvez,1908. 20 páginas ;16 cm.
Gómez Rojas, José Domingo, 1896-1920
Rebeldías líricas. Santiago, Chile :[s.n.],1913. 96 p. ;19 cm.
Kropotkin, Piotr Alexeievich
La conquista del pan. Valencia :F. Sempére, Editor,[190-]. 219 p. ;18 cm.
Lara Órdenes, Eliseo
Literatura y anarquismo : estética y política en la narrativa chilena. Valparaíso :Ediciones Perro de Puerto,2014. 84 páginas :ilustraciones ;20 cm.
Massardo, Jaime
Magno Espinoza
Mistral, Gabriela, 1889-1957
Con Ada Negri. 5 h. ;29 cm.
Mondaca, Carlos
Poesías : por los caminos, recogimiento. Santiago de Chile :Balcells Editores,1931. xix, 152 p. :il col. ;25 cm.
Nettlau, Max
Errico Malatesta : la vida de un anarquista. Buenos Aires :Editorial La Protesta,1923. 261 p. :il. ;18 cm.
Partido Socialista (Chile)
Reglamento nacional de defensa. Santiago :Departamento de Publicaciones del Partido Socialista,1941. 42 páginas :retratos ;18 cm.
Sabella, Andrés, 1912-1989
Policarpo Solís Rojas
Simpson Trostel, Adolfo
Alfredo Guillermo Bravo
Ugarte, Manuel, 1878-1951
La joven literatura hispanoamericana. Antología de prosistas y poetas. 3a. ed. Paris,1915. 324 p.
Links
Otros temas relacionados
- Antonio Acevedo Hernández (1886-1962)
- Augusto D'Halmar (1882-1950)
- Carlos Pezoa Véliz (1879-1908)
- Carlos R. Mondaca (1881-1928)
- El anarquismo en Chile (1890-1953)
- El movimiento obrero (1909-1953)
- Fernando Santiván (1886-1973)
- José Domingo Gómez Rojas (1896-1920)
- José Santos González Vera (1897-1970)
- La prensa obrera en Chile (1880-1930)
- Manuel Rojas (1896-1973)
- Poesía política en Chile
- Primeros movimientos sociales chilenos (1890-1920)
- Selva Lírica (1917)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo del Escritor
Archivo de Referencias Críticas
Sala Medina
Sección Chilena




Clasificaciones
- Años: 1890-1925
- Territorios: Norte grande / Norte chico / Zona central
- Temas: Movimientos y generaciones
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
