Subir

Alicia Galaz (1936-2003)

Alicia Galaz Vivar fue una de las figuras más relevantes entre los poetas que comenzaron su producción literaria durante la segunda parte de la década de 1960.

Nacida en Valparaíso, hija del matrimonio de Juana Vivar Lobos y Pedro Galaz Zúñiga, Alicia Galaz fue la directora de la revista Tebaida Chilepoesía y líder del grupo poético Tebaida.

Ejerció con regularidad la crítica literaria en las páginas del diario La Defensa de Arica y otros medios de publicación periódica, fue también ensayista y desarrolló una larga carrera académica que la llevó, en 1966, hasta la Región de Antofagasta para enseñar Literatura Española Medieval y Clásica en la Universidad de Chile. Fruto de este viaje y su posterior traslado en 1968 a la sede Arica de la misma universidad, se formó y consolidó el grupo Tebaida.

Siempre junto a Oliver Welden, su compañero en las letras y en la vida, en 1976 partió desde Arica hacia Estados Unidos, país en el que continuó su carrera docente en las universidades de Alabama, Carolina del Norte y Tennesse.

En Estados Unidos, realizó estudios de doctorado en Letras Hispánicas en la Universidad de Alabama, tras los cuales, en 1980, se tituló de doctora con la tesis titulada "Perennidad de la poética innovadora de Luis de Góngora: las burlas y las veras de la fábula de Píramo y Tisbe".

Entre sus objetos de estudio académico, sin duda, la poesía gongorina fue el privilegiado. A raíz de sus investigaciones de la obra de Góngora publicó Análisis estilístico de la fábula de Píramo y Tisbe, de don Luis de Góngora (Arica: Ediciones de la U. de Chile, 1958) y las antologías Don Luis de Góngora y Argote: romances. letrillas, sonetos y canciones, fragmento de la Soledad Primera publicada por Editorial Universitaria en 1961 y Antología clave de Luis de Góngora por Nascimento en 1974.

En 1990, gracias a una beca otorgada por la Universidad de Texas, Austin, escribió el ensayo "Gabriela Mistral: the Christian matriarch of Latin America" que fue publicado más tarde en el año 1992.

Como poeta, publicó en diversas revistas de poesía extranjeras. En la misma Tebaida Chilepoesía dio a conocer poemas de anticipo de su primer libro: Jaula gruesa para el animal hembra (1972), publicado en Arica por ediciones Mimbre-Tebaida. En Arica realizó también la antología Poetas de la universidad (1975).

En 1987, a través de la editorial hispanoamericana Betania, publicó Oficio de mudanza y, en 1990, su último libro de poesía titulado Señas distantes de lo preferido (Concepción: LAR).

En el año 1994 su poema "Hembrimasoquismo" (Jaula gruesa… Arica: Mimbre-Tebaida, 1972, p.17) -en traducción del poeta Dave Oliphant- fue integrado en la antología These are not sweet girls. Poetry by Latin American Women.

Entre diciembre de 2002 y julio de 2003 escribió los últimos siete poemas de su vida, los que fueron publicados de manera póstuma en los números 26 y 28 de la revista Trilce, dirigida por Omar Lara.

Alicia Galaz falleció en la ciudad universitaria de Martin, Tennessee, su lugar de residencia en Estados Unidos, el 18 de octubre de 2003.Tras su muerte, en los números 28 y 31 de la revista Trilce, se publicó, respectivamente, un dossier dedicado a Alicia Galaz y un conjunto de cuatro artículos sobre su obra.