Subir

Nuevos minisitios en Memoria Chilena: “Charles Darwin en Chile” y el periódico “La Familia”

En septiembre, las nuevas investigaciones abordan las expediciones y observaciones del científico británico por el territorio chileno, y recorren la historia de un periódico que fue antecedente del periodismo moderno.

22 de septiembre de 2023

Memoria Chilena continúa examinando publicaciones periódicas hechas por mujeres con una nueva investigación que profundiza en la historia y las secciones del periódico La Familia. También se presenta una nueva versión del minisitio dedicado al autor de la teoría de la evolución de las especies, centrado específicamente en los estudios que el científico británico llevó a cabo a partir de su viaje a Chile y Sudamérica.

Charles Darwin (1809-1882) en Chile

MC0013951

Durante el siglo XIX científicos de diferentes partes del mundo pasaron por Chile, vivieron en el país y desarrollaron investigaciones o actividades académicas. Memoria Chilena se ha propuesto actualizar los minisitios dedicadas a estas figuras, comenzando por Rodulfo Amando Philippi y ahora continuando con Charles Darwin.

Entre 1831 y 1836, el científico británico se embarcó en el bergantín H.M.S Beagle con el fin de integrar la expedición que visitó el territorio de Chile desde el Estrecho de Magallanes hasta el desierto de Atacama. El primer minisitio dedicado a Darwin presentó las obras que escribió y publicó a partir de sus experiencias y observaciones del territorio nacional y la sociedad chilena. La nueva investigación entrega mayor contexto y profundiza en la información respecto de sus expediciones, sus estudios y las obras publicadas por el naturalista. Además, fueron actualizadas materias desde la catalogación y fueron incorporados, en el apartado de notas, los datos de año de edición y autores de las imágenes.

Entre 1826 y 1830 la armada británica llevó a cabo viajes de expedición científica, hidrográfica y de reconocimiento por las costas de los océanos Atlántico y Pacífico de Sudamérica, con una flota formada por las naves H.M.S. Adventure y H.M.S. Beagle. Los diarios de viaje de su comandante y capitán en jefe, Phillip Parker King y de Robert Fitz-Roy, quien tomó el mando en los últimos años a bordo del Beagle; y del mismo Charles Darwin publicado bajo el título Viaje de un naturalista alrededor del mundo, entregan detalles de sus apreciaciones sobre Chile y su territorio, flora, fauna, clima y población.

El nuevo contenido del minisitio detalla también las observaciones naturalistas, arqueológicas y antropológicas de Darwin en su viaje por distintas partes de Chile. Comenzó desde la zona austral, pasando por el Estrecho de Magallanes, los canales de Tierra del Fuego y la Patagonia; continuó por Chiloé, las Islas Guaitecas y el Archipiélago de Chonos, estudiando la población, la flora y la fauna, la formación geológica, fósiles y restos de antiguas excursiones españolas; y siguió por Osorno, Valdivia y Concepción, donde examinó las costumbres locales y describió a las tribus indígenas asentadas en ese territorio, realizó expediciones por la selva valdiviana y vivió la experiencia del terremoto del 20 de febrero de 1835. Se dirigió luego a Chile central, visitando las ciudades de Valparaíso, Santiago, Aconcagua, Rancagua, las termas de Cauquenes cerca del río Cachapoal y sus alrededores, describiendo la cultura de los habitantes, el aspecto de las ciudades, la Cordillera de los Andes y el ambiente natural de la zona; llegó hasta Atacama, Tarapacá y sus distritos mineros, en donde observó los campamentos y faenas extractivas y desarrolló trabajos mineralógicos.

Tras su viaje por el mundo y el debate de sus ideas con el círculo de científicos británicos y de otros países europeos, Darwin publicó su principal obra: El origen de las especies por medio de la selección natural (1859). Una cápsula de Memoria Chilena aborda cómo las observaciones realizadas en Chile y Sudamérica influyeron en ese trabajo, así como en su segunda obra, El origen del hombre (1871) en donde profundizó en su teoría, esta vez centrada en el origen de los seres humanos y su evolución.

Las obras de Darwin fueron ampliamente leídas en Chile por intelectuales, científicos, académicos y estudiantes -entre los que destacan Rodolfo Amando Philippi y Diego Barros Arana-; incluso se creó una corriente "darwinista" de pensamiento en el círculo de científico nacional. Memoria Chilena recopila las principales ideas y discusiones de los intelectuales chilenos y extranjeros residentes en el país, que fueron publicados en textos y artículos de periódicos como El Araucano y El Atacama.

MC0012399

La Familia (1890-1892)

MC0076211

Memoria Chilena continúa examinando periódicos producidos por mujeres: al minisitio ya publicado sobre La Mujer (1977), suma ahora La Familia. La revista estaba inicialmente incluida como una cápsula dentro del minisitio Publicaciones periódicas femeninas (1865-1950) y ahora fue investigada en profundidad a partir de la digitalización completa del periódico, realizada para la sección Periódicos dentro de la Biblioteca Nacional Digital.

La Familia es reconocida hoy como un antecedente de modernidad en la prensa chilena, debido a sus secciones variadas, la inclusión de imágenes en todos sus números y su público específico: la mujer de elite como jefa de familia, interesada por la moda y la actualidad. Al mismo tiempo, el medio mantuvo secciones características de la prensa del siglo XIX, como la vinculación entre la literatura y la política o el uso del folletín.

Dos figuras son destacadas respecto de la publicación: Celeste Lassabe, francesa que fue fundadora, directora y editora del periódico, y autora de narraciones literarias, algunas usando el seudónimo de Lodoiska Maapaká; y su esposo, el abogado, periodista y escritor Ricardo Cruz-Coke Nogueira, quien colaboró en la fundación de La Familia y publicó allí textos de carácter político y narraciones literarias, a veces bajo el seudónimo de Juan Marsella. Memoria Chilena presenta los escritos de estos dos autores, entre los que destaca Rosa de Abril, novela por entregas que Lassabe primero publicó en el periódico y luego editó como libro.

Entre las secciones del periódico estaban: "Nuestros grabados", apartado especial donde se explicaba la elección de las imágenes -dibujos, acuarelas, pinturas, xilografías y grabados en general- incluidos en cada número junto a una breve descripción; "Carta parisiense", firmada por Ambrosina G., amiga y ex compañera de Celeste Lassabe de su juventud en París, quien a través de misivas informaba de las novedades y tendencias de la capital francesa; "Cartas japonesas", textos críticos y paródicos sobre la vida social y política de Chile, que fueron escritos por Ricardo Cruz-Coke, usando el seudónimo Conde Tchí; "Crónica política", una sección de comentario político firmado tanto por Cruz-Coke o por Araucanus que se posicionó del lado de los opositores del gobierno de Balmaceda durante el período de la guerra civil y luego promovió la figura de Jorge Montt Álvarez.

También destacan los textos de Emmeline Raymond, francesa quien fue directora, editora y redactora de la revista francesa La Mode Ilustrée. Journal de famille. Sus artículos fueron reproducidos en secciones del periódico con títulos como "Manual de la dueña de casa" y "La educación del nene".


Revisa nuestros anteriores minisitios:

Vicente Pérez Rosales (1807-1886): El empresario, viajero, diplomático y político dedicó parte importante de su vida a la continuidad del proceso de colonización de las provincias de Valdivia y Llanquihue, de su desarrollo económico, social y cultural. Prolífico y versátil escritor, sus obras sobre chile y los chilenos y sus memorias, Diario de un viaje a California y Recuerdos del Pasado, fueron textos fundamentales para el fortalecimiento del nacionalismo a fines del siglo XIX y principios del XX.

La Mujer (1877): El periódico semanal político-literario dirigido por Lucrecia Undurraga fue escrito por mujeres y orientado a estas. Desde su prospecto se planteó como un medio que tenía como fin la emancipación de la mujer a través de la educación. Gran parte de los artículos fueron dedicados a este asunto, con énfasis en la necesidad de creación de liceos y en la defensa de los beneficios que la ilustración de la mujer iba a traer a la sociedad.

Recursos asociados