Tótila Albert Schneider (1892-1967)




Tótila Albert es uno de los referentes en la historia del arte chileno. Celebrado por su trabajo escultórico, que marcó un giro en la estética vigente en la primera mitad del siglo XX, su búsqueda expresiva lo llevó a la música y, particularmente, a la poesía, disciplina que practicó con determinación en La epopeya del tres veces nuestro y El nacimiento del Yo.
Presentación
Tótila Albert Schneider nació en Santiago de Chile el día 30 de noviembre de 1892. Si bien durante su niñez no recibió estudios formales, manifestó a temprana edad sus actitudes artísticas a través de la música y la escritura.
En 1915 viajó a Berlín, Alemania, junto a su padre Federico Albert (1867-1928), ciudad en la que vivió por más de veinte años. Formó parte del taller del escultor Franz Metzner (1870-1919) e ingresó a la Academia de Berlín, aunque por periodos breves. Su obra plástica más importante durante esa primera etapa fue el proyecto de cerro Las mujeres de la montaña (1915), que fue recibido de manera positiva por la crítica en distintas revistas de arte en Europa.
A fines de 1923 regresó a Chile para realizar su primera exposición en Santiago, el día 10 de diciembre en la Sala de Remates Eyzaguirre. El éxito de esta primera exhibición de su trabajo escultórico lo introdujo en la escena artística chilena que ya había sido conmocionada poco antes, el 23 de octubre del mismo año, por la exposición del Grupo Montparnasse.
Con Tótila Albert, por primera vez en la prensa chilena se habló de modernismo y simbolismo en la escultura nacional. Escritores y críticos literarios como Alone (1891-1984), Joaquín Edwards Bello (1887-1968), Salvador Reyes (1899-1970) y Pablo Neruda (1904-1973) elogiaron la obra de Tótila. Gabriela Mistral (1889-1957), sin conocer al artista en persona, publicó el comentario "La escultura de Tótila Albert" en la revista Atenea de la Universidad de Concepción y más tarde sería, junto al pianista Claudio Arrau (1903-1991), una de sus promotoras más fervientes durante su permanencia en la ciudad de Nueva York, entre 1947 y 1949.
En el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960), Tótila Albert, junto a otros 30 artistas nacionales, recibió una beca para estudiar escultura ornamental en Europa, tras el cierre de la Academia de Bellas Artes.
Su retorno definitivo a Santiago se produjo en el año 1939, cuando ya contaba con prestigio entre los artistas chilenos del periodo y había sido bien valorado por la prensa de países como Alemania, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia. El diario boliviano La Nación, como prueba del prestigio de Albert, destacó en 1939 su posición en el plano artístico internacional, la que le valió haber sido "propuesto para el Premio Nobel de Arte del año 1940 y conocido como es su prestigio mundial, nada raro sería tan alta distinción le favorezca" ("El escultor de fama mundial Tótila Albert sería contratado por la Academia de B. Artes". La Nación. La Paz, Bolivia, 20 de agosto, 1939).
Ese mismo año, a solicitud del gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1879-1941), esculpió, en la fachada del edificio del "Hogar modelo" de la institución La defensa de la raza, el relieve El vuelo del genio, obra que en la década de 1980 fue demolida por su deterioro, cuando el edificio era ocupado por la fundación CEMA Chile. Su proceso de creación e instalación, sin embargo, fueron registrados por Albert en su álbum fotográfico.
En 1944, Tótila Albert creó el Monumento a José Enrique Rodó, constituyéndose en uno de los primeros artistas chilenos en representar el desnudo masculino en una escultura en el espacio público. Este monumento -ubicado en el actual Parque Balmaceda de la comuna de Providencia- tuvo una amplia repercusión en la prensa chilena y uruguaya, además de suscitar polémicas en la opinión pública santiaguina.
Tótila Albert fue también poeta, aunque su producción poética no vio la luz durante su vida. Escribió los 120 cantos de La epopeya del tres veces nuestro y El Nacimiento de Yo, epopeya de 5 tomos en alemán, además de versos escritos directamente en partituras de Brahms, Beethoven y otros músicos alemanes.
Si bien Tótila Albert -fallecido a los 75 años el día 27 de septiembre de 1967- fue conocido por una obra escultórica que marcó un cambio en la escena del arte chileno, su trabajo artístico intentó pensar y llevar a cabo una estética más ambiciosa, que integrara música, poesía y artes plásticas.
Minisitio desarrollado en colaboración con proyecto "Volver a la Luz, puesta en valor de la vida y obra de Tótila Albert", Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad de Los Andes.
Documentos
Imágenes
- Tótila en taller de Kurt Herdan junto a Jorge Dahm
- Monumento a Rodó: detalle cabeza de Ariel
- Maqueta Angel volando
- Tótila Albert posando para retrato
- Tótila Albert, hacia 1950
- Maqueta de Monumento a Rubén Darío
- Tótila Albert, hacia 1902
- Detalle de Calibán con fuente, sin Ariel
- Tótila posa junto a escultura en su taller de Alemania
- Tótila Albert joven con anteojos, hacia 1920
- Detalle de escultura pequeña de mujer desnuda y recostada
- Retrato de estudio Tótila adulto, 1949
- Foto de estudio de obra La tierra
- Ruth Erhmann, 1942
- Tótila Albert, hacia 1950
- Escultura de Albert Einstein: lateral cabeza
- Retrato de joven desconocido
- Escultura de Albert Einstein: cabeza
- Monumento a Rodó: detalle cabeza de Ariel
- Retrato de Tótila Albert por Isaías Cabezón, 1932
- Tótila escribiendo mientras escucha música, hacia 1950
- Rafael Da Silva, Tótila Albert y Claudio Arrau, hacia 1940
- Retrato de Tótila Albert sentado, hacia 1945
- Tótila posando junto a su esposa Ruth Erhmann e hija, 1953
- Monumento a Rodó: detalle cabeza de Ariel
- Tótila en un parque junto a su hija
- Tótila Albert posa a la cámara con traje a rayas, hacia 1955
- Retrato de costado de Tótila Albert, hacia 1945
- Tótila Albert sentado en parque de Nueva York
- Tótila Albert joven en su taller de Alemania, posando con dos esculturas, hacia 1925
- Retrato de Tótila Albert, 1924
- Busto de Franz Metzner
- Maqueta: mujer desnuda con brazos extendidos
- Foto de estudio de obra La tierra
- Foto de estudio de obra La tierra
- Primer plano frontal de Tótila Albert, con traje a rayas y brazos cruzados, hacia 1955
- Escultura de primer plano de Arno Nadel
- Tótila Albert esculpiendo una obra, 1940
- Tótila Albert sin anteojos, hacia 1920
- Foto de estudio de obra La tierra
- Monumento a Rodó: detalle cabeza Ariel
- Foto de estudio de obra La tierra
- Monumento a Rodó
- Escultura de obra El derrumbe, 1924
- Tótila Albert con suéter, hacia 1925
- Primer plano de Tótila Albert, hacia 1935
- Detalle de cuerpo y alma, Berlín, 1928
- Detalle de Cuerpo y Alma, 1928
- Tótila Albert, hacia 1920
- Escultura de Claudio Arrau, hacia 1940
- Relieve de Dante
- Detalle de Arrodillada, 1924
- Detalle de busto de Arno Nadel, 1924
- Escultura de mujer, Alemania, hacia 1920
- Escultura de Albert Einstein: lateral cabeza
- El Arco iris: Santiago, 1941
- Detalle de escultura La pareja, hacia 1940
- Tótila Albert junto a escultura de Claudio Arrau, hacia 1940
- Detalle de Autorretrato
- Tótila Albert, hacia 1940
- Detalle de escultura Grupo, 1924
- Detalle de Torso de mujer, 1924
- Tótila Albert, hacia 1930
- Escultura de Claudio Arrau y Tótila Albert de perfil, hacia 1947
- Detalle de torso El bailarín Lotz, 1924
- Cuerpo de mujer, Alemania, hacia 1920
- Escultura de cabeza de Pedro Aguirre Cerda, 1941
- El Arco iris, Parque Cousiño, 1941
- Escultura de cabeza de hombre, hacia 1940
- Detalle de escultura de Arthur Holitscher, 1924
- Cabeza de hombre, Alemania, escultura en greda, hacia 1920
- El Arco iris en el taller del Museo de Arte Contemporáneo, 1941
- Detalle escultura El largo, hacia 1940
- Escultura de hombre, Alemania, hacia 1920
- Detalle de Jacob y el ángel, Museo de Arte Contemporáneo, 1944
- Autorretrato
- Escultura de Claudio Arrau: perfil de cabeza, hacia 1940
- Tótila Albert de perfil trabajando en escultura de Claudio Arrau, hacia 1947
- Escultura de joven desconocido, hacia 1920
- Las mujeres de la montaña: Acción creadora
- Las mujeres de la montaña (proyecto de cerro)
- Las mujeres de la montaña: Dolor
- Florentina
- Las mujeres de la montaña: Pensamiento
- Paolo y Francesca da Rimini (Inferno V)
- Ritmo eterno
- Derrumbe
- La mujer primitiva
- Las mujeres de la montaña
- La rivera
- Ritmo eterno
- Las mujeres de la montaña: Lucha
- Ritmo eterno
- Las mujeres de la montaña: Perfección
- Entre cielo y tierra
- Mirada a la corriente
- Las mujeres de la montaña, Alemania, hacia 1920
- Las mujeres de la montaña: Pensamiento
- Purgatorio
Tótila en taller de Kurt Herdan junto a Jorge Dahm
Monumento a Rodó: detalle cabeza de Ariel
Maqueta Angel volando
Tótila Albert posando para retrato
Tótila Albert, hacia 1950
Maqueta de Monumento a Rubén Darío
Tótila Albert, hacia 1902
Detalle de Calibán con fuente, sin Ariel
Tótila posa junto a escultura en su taller de Alemania
Tótila Albert joven con anteojos, hacia 1920
Detalle de escultura pequeña de mujer desnuda y recostada
Retrato de estudio Tótila adulto, 1949
Foto de estudio de obra La tierra
Ruth Erhmann, 1942
Tótila Albert, hacia 1950
Escultura de Albert Einstein: lateral cabeza
Retrato de joven desconocido
Escultura de Albert Einstein: cabeza
Monumento a Rodó: detalle cabeza de Ariel
Retrato de Tótila Albert por Isaías Cabezón, 1932
Tótila escribiendo mientras escucha música, hacia 1950
Rafael Da Silva, Tótila Albert y Claudio Arrau, hacia 1940
Retrato de Tótila Albert sentado, hacia 1945
Tótila posando junto a su esposa Ruth Erhmann e hija, 1953
Monumento a Rodó: detalle cabeza de Ariel
Tótila en un parque junto a su hija
Tótila Albert posa a la cámara con traje a rayas, hacia 1955
Retrato de costado de Tótila Albert, hacia 1945
Tótila Albert sentado en parque de Nueva York
Tótila Albert joven en su taller de Alemania, posando con dos esculturas, hacia 1925
Retrato de Tótila Albert, 1924
Busto de Franz Metzner
Maqueta: mujer desnuda con brazos extendidos
Foto de estudio de obra La tierra
Foto de estudio de obra La tierra
Primer plano frontal de Tótila Albert, con traje a rayas y brazos cruzados, hacia 1955
Escultura de primer plano de Arno Nadel
Tótila Albert esculpiendo una obra, 1940
Tótila Albert sin anteojos, hacia 1920
Foto de estudio de obra La tierra
Monumento a Rodó: detalle cabeza Ariel
Foto de estudio de obra La tierra
Monumento a Rodó
Escultura de obra El derrumbe, 1924
Tótila Albert con suéter, hacia 1925
Primer plano de Tótila Albert, hacia 1935
Detalle de cuerpo y alma, Berlín, 1928
Detalle de Cuerpo y Alma, 1928
Tótila Albert, hacia 1920
Escultura de Claudio Arrau, hacia 1940
Relieve de Dante
Detalle de Arrodillada, 1924
Detalle de busto de Arno Nadel, 1924
Escultura de mujer, Alemania, hacia 1920
Escultura de Albert Einstein: lateral cabeza
El Arco iris: Santiago, 1941
Detalle de escultura La pareja, hacia 1940
Tótila Albert junto a escultura de Claudio Arrau, hacia 1940
Detalle de Autorretrato
Tótila Albert, hacia 1940
Detalle de escultura Grupo, 1924
Detalle de Torso de mujer, 1924
Tótila Albert, hacia 1930
Escultura de Claudio Arrau y Tótila Albert de perfil, hacia 1947
Detalle de torso El bailarín Lotz, 1924
Cuerpo de mujer, Alemania, hacia 1920
Escultura de cabeza de Pedro Aguirre Cerda, 1941
El Arco iris, Parque Cousiño, 1941
Escultura de cabeza de hombre, hacia 1940
Detalle de escultura de Arthur Holitscher, 1924
Cabeza de hombre, Alemania, escultura en greda, hacia 1920
El Arco iris en el taller del Museo de Arte Contemporáneo, 1941
Detalle escultura El largo, hacia 1940
Escultura de hombre, Alemania, hacia 1920
Detalle de Jacob y el ángel, Museo de Arte Contemporáneo, 1944
Autorretrato
Escultura de Claudio Arrau: perfil de cabeza, hacia 1940
Tótila Albert de perfil trabajando en escultura de Claudio Arrau, hacia 1947
Escultura de joven desconocido, hacia 1920
Las mujeres de la montaña: Acción creadora
Las mujeres de la montaña (proyecto de cerro)
Las mujeres de la montaña: Dolor
Florentina
Las mujeres de la montaña: Pensamiento
Paolo y Francesca da Rimini (Inferno V)
Ritmo eterno
Derrumbe
La mujer primitiva
Las mujeres de la montaña
La rivera
Ritmo eterno
Las mujeres de la montaña: Lucha
Ritmo eterno
Las mujeres de la montaña: Perfección
Entre cielo y tierra
Mirada a la corriente
Las mujeres de la montaña, Alemania, hacia 1920
Las mujeres de la montaña: Pensamiento
Purgatorio
Audiovisual
Cronología
1892
Descripción
30 de noviembre. Tótila Albert Schneider nace en Santiago de Chile.
1912
Descripción
Comienza a cursar estudios en la escuela de Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Chile a partir de la insistencia de su padre, Federico Albert Taupp.
1915
Descripción
Viaja a Berlín e inicia estudios formales de dibujo en el taller de Martin Körte, a poco de haberse iniciado la Primera Guerra Mundial.
1916
Descripción
Ingresa a la Academia de Bellas Artes de Berlín y estudia escultura por un periodo breve. Tiempo después, el escultor Franz Metzner invita a Tótila Albert a participar de su taller, donde el artista chileno permanece por seis meses.
1919
Descripción
Comienza su carrera de escultor de manera independiente, logrando reconocimientos de la crítica especializada tras exponer en la Academia de Stuttgart.
1923
Descripción
Diciembre. Regresa a Chile y realiza una exposición en Casa Eyzaguirre.
1924
Descripción
Mayo. Realiza una exposición en la Casa de Arte Mori & Guevara en la ciudad de Valparaíso.
1928
Descripción
Es becado por el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo para estudiar escultura ornamental en Alemania.
1929
Descripción
Participa junto a Laureano Ladrón de Guevara, Juan Manuel Martínez, Arturo Gordon, entre otros artistas, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, obteniendo la medalla de oro por su trabajo escultórico.
1933
Descripción
Se publica la primera edición de Residencia en la tierra de Pablo Neruda por la editorial Nascimiento, la que incluye una lámina de una máscara de bronce del escritor realizada por Tótila Albert.
1939
Descripción
Emprende su regreso a Santiago a raíz de la destrucción de sus obras y el taller que mantenía en Berlín producto de la Segunda Guerra Mundial.
1940
Descripción
Contrae matrimonio con la alemana Ruth Ehrmann en la ciudad de Santiago de Chile.
1941
Descripción
A petición del presidente Pedro Aguirre Cerda, inaugura en el edificio de la Defensa de la raza el relieve El vuelo del genio.
1944
Descripción
Inaugura en el actual parque Balmaceda de Providencia, una escultura en homenaje al intelectual uruguayo José Enrique Rodó.
1950
Descripción
Instala sobre la tumba del presidente Pedro Aguirre Cerda una de sus más importantes esculturas.
1953
Descripción
Obtiene el cargo de profesor titular de la cátedra de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
1953
Descripción
Imparte clases a alumnos en el subterráneo del Teatro Marú, en el centro de la ciudad de Santiago.
1963
Descripción
Expone en el Primer Salón de Arte Figurativo realizado en Santiago de Chile.
1965
Descripción
Expone parte de su trabajo artístico en la Segunda Bienal de Escultura realizada por el Museo de Arte Contemporáneo, MAC.
1967
Descripción
27 de septiembre. Tótila Albert fallece en Santiago de Chile producto de una parálisis corporal del lado izquierdo.
Bibliografía
Historia del siglo XX chileno : balance paradojal. Santiago Centro :Editorial Sudamericana,2011. 428 p. ;25 cm.
7 Ensayos sobre Arturo Alessandri Palma. Santiago :Instituto Chileno de Estudios Humanísticos,impresión de 1979. 464 p. ;21 cm.
En viaje. Santiago :La Empresa,1933-1973. v. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
Aisthesis. Santiago :El Departamento,1966-. v. :il. ;26 cm.
Universum. Talca :La Universidad,1986-. v. :il., diagrs., planos ;26 cm.
Albert, Tótila, 1892-1967
[Carta] 1947 mayo 11, New York, [EE.UU.] [a] Gabriela Mistral, Monrovia, California, [EE.UU.]. 1 h. ;28 cm.
Emar, Juan, 1893-1964
Jean Emar : escritos de arte (1923-1925). Santiago :DBAM, Centro de Investigación Diego Barros Arana,c1992. 170 p. :il., retrs. ;25 cm.
Gazmuri Riveros, Cristián
Historia de Chile 1891-1994 : Política, economía, sociedad, cultura, vida privada, episodios. Santiago de Chile :RIL:2012. 522 p. ;23 cm.
Mistral, Gabriela, 1889-1957
Gabriela Mistral habla de Totila Albert la gran poetisa chilena elogia el arte universal del ilustre escultor que es actualmente huésped de La Paz : La escultura de Totila Albert
Seis escultores
Solanich S., Enrique
Escultura en Chile : otra mirada para su estudio. Santiago de Chile :Ediciones Amigos del Arte,2000. 267 p. :il. ;19 cm.
D'Halmar, Augusto, 1882-1950
Recuerdos olvidados. Santiago :Nascimento,1975. 550 p. ;17 cm.
Vial Correa, Gonzalo, 1930-2009
Historia de Chile (1891-1973). Santiago de Chile :Zig-Zag,2006. v. :il., retrs. ;26 cm.
Voionmaa Tanner, Liisa Flora
Escultura pública : del monumento conmemorativo a la escultura urbana : Santiago 1792-2004. Santiago de Chile :Ocho Libros Editores,2005. v. :il. ;28 cm.
Links
Cápsulas
- Álbum fotográfico de Tótila Albert (1939-1957)
- Cierre de la Academia de Bellas Artes
- El monumento a Rodó (1944)
- El pensamiento estético de Tótila Albert
- El vuelo del genio (1941)
- La promesa de reincorporación de los artistas perfeccionados
- La recepción de la obra de Tótila Albert
- Las mujeres de la montaña (1915)
- Ocupación del tiempo libre
- Primeros años de Tótila Albert
- Tótila Albert y los artistas del periodo
- Vida de Tótila Albert en Alemania
Otros temas relacionados
- Arte en el espacio público
- Atenea (1924-2012)
- Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)
- Claudio Arrau León (1903-1991)
- Federico Albert (1867-1928)
- Gabriela Mistral (1889-1957)
- Grupo Montparnasse (1923-1930)
- Hernán Díaz Arrieta (Alone) (1891-1984)
- Joaquín Edwards Bello (1887-1968)
- Pablo Neruda (1904-1973)
- Pedro Aguirre Cerda (1879-1941)
- Salvador Reyes (1899-1970)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo del Escritor




Clasificaciones
- Años: 1892-1967
- Territorios: Providencia / Recoleta / Santiago
- Temas: Fotografía / Artistas y fotógrafos
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
