El deporte en la obra de Fernando Alegría
Boxeo, fútbol, maratón e hípica son los deportes que trata Fernando Alegría en su obra. Un combate de box es el que abre y cierra la novela Los días contados (1968); el maratón y el fútbol quedan plasmados en La maratón del Palomo (1968) y en el cuento "A veces, peleaba con su sombra"; la hípica, por su parte, es desarrollada en la novela Caballo de copas (1957).
En Los días contados Victorio es un boxeador surgido de un barrio pobre de Santiago, un personaje que a juicio de Hernán del Solar, "no es sino uno de tantos seres anónimos, nada heroico, peón del juego a que la vida se entrega en la novela" ("Fernando Alegría, 'Los días contados'". El Mercurio, Valparaíso, 3 de junio, 1969). Tato, su entrenador, lo aconseja, le explica el significado de la vida y del boxeo: "Cómo van a ser pugilistas los atorrantes que crecieron con hambre, que nunca tomaron leche, que en vez de carne chupaban huesos recogidos del suelo en la Vega. Sangre de ulpo o sangre de vino" (Alegría, Fernando. Los días contados. México: Siglo XXI, 1968, p. 8). Esta novela representó para el mismo Alegría la obra en que "más cerca he llegado a un estilo personal. Quiero decir que en ella hay una imagen muy auténtica de lo que ha sido mi vida a través de una realidad en apariencia intrascendente: la del boxeador, sus dos mujeres y el maratonista" ("La maratón de Fernando Alegría". Ercilla, número 1773, 11 de junio, 1969, p. 53).
En La maratón del Palomo, Alegría toma como punto de partida a un personaje secundario de Los días contados, Palomo, "ser de enardecidas plumas, suave y silencioso" (Alegría, Fernando. La maratón del Palomo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968, p. 42), quien trota junto a Victorio.
En la novela Caballo de copas, un chileno en California junto con el jinete Hidalgo (alias "el Siete Millones") compran el caballo "González"; un caballo que, en un momento de la vida del protagonista y narrador, "fue eje central" (Alegría, Fernando. Caballo de copas. Santiago: Zig-Zag, 1957, p. 8), "grande en sus bondades y admirable en su desamparo" (p. 11).
Respecto de la hípica el autor sostiene que quien asista a una carrera "armado de lógica aprenderá muy pronto una lógica mejor: la del absurdo. Nunca se pierde la simpatía por este deporte. Lo que se pierde es la camisa. (…) En cuanto a la pasión del juego, creo que no es una pasión, sino una emoción para la que hay que prepararse con celo, paciencia, devoción, espíritu de sacrificio y mucha plata" ("La maratón de Alegría", p. 52).
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
