El boxeo en la literatura chilena

En Los días contados de Fernando Alegría, Tato, el manager de Victorio, habla de tres tipos de boxeadores: los "preliminaristas", que "se tiran a la vida como locos" y "esta los noquea al primer round"; los "semifondistas no son ni buenos ni malos, cuando crees que son unos maletas, te madrugan, pero no ganan"; el "fondista" es elegante como un "tigre, vivo-el-ojo, un zorro, un tiburón, durable, oro puro" (Alegría, Fernando. Los días contados. México: Siglo XXI, 1968, p.10). Los primeros son los que más abundan en la literatura chilena.
Para Poli Délano -autor de la antología de literatura y boxeo Campeones del cuadrilátero- un "encuentro entre dos boxeadores sobre la lona es tal vez la más gráfica imagen de lo que llamamos conflicto, el choque de dos fuerzas" (Campeones del cuadrilátero: antología de cuentos de box. Santiago de Chile: Galinost, 1987, p. 5). En esta antología se incluye a escritores extranjeros como Julio Cortázar, Charles Bukowski, Arthur Conan Doyle, Ernest Hemingway, entre otros. Además, cuentos de algunos autores nacionales: "Atrás sin golpe o la noche que Villablanca ganó el título mundial", de Ramón Díaz Eterovic; "Cupertino", de Enrique Lafourcade; "Tornillito", de Jaime Valdivieso; "Las montañas caminan hacia las ciudades solitarias", de Fernando Jerez; y el cuento de su autoría "Uppercut".
En "Uppercut", Toni López, su protagonista, no acaba bien su vida. Según José Promis, "el encanto brujo de la capital, con sus noches, sus mujeres y sus aventuras secretas Io anclan definitivamente" ("Uppercut". La Unión. Santiago, 7 de septiembre, 1969, p. 8). Para Marino Muñoz Lagos, el argumento del cuento "no es la práctica misma de un deporte que va perdiendo prestigio día a día sino todo ese conglomerado humano que se mueve como entre bambalinas y que es, efectivamente, un apasionante argumento para emplearlo en literatura" ("Por el mundo del box". El Magallanes, Punta Arenas, 8 de agosto, 1993, p. 3).
En El púgil y San Pancracio, Juan Uribe Echeverría relata las peripecias del joven boxeador aficionado Pedro Caucamán, que llega desde María Elena, Región de Antofagasta, a Santiago, ciudad que se deja ver y reconocer tras los pasos del personaje. La novela urde su argumento de ida y vuelta entre el norte, Santiago y el ring; da seguimiento y tratamiento técnico a las peleas de box, sin dejar de lado el plano vivencial de Caucamán.
Para Gonzalo Drago, uno de los mayores méritos de la novela es el tratamiento que Uribe da a personajes como el protagonista o Semillita Gutiérrez, Domínguez, Pablito, Cancino o el Tirante, "nos presenta personajes de carne y hueso que se mueven, actúan y reaccionan con naturalidad, como seres humanos y no como marionetas manejadas por expertas manos profesionales" ("El púgil y San Pancracio". Atenea. Número 414, octubre-diciembre, 1966, p. 269).
Otras novelas que tienen a boxeadores entre sus páginas son: La noche devora al vagabundo (1965) de Pablo García; Mano Bendita (1993), de Enrique Lafourcade y Muriendo por la dulce Patria Mía, de Roberto Castillo.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
