Gonzalo Rabanal (1959-)
Gonzalo Rabanal adoptó el nombre y el apellido materno de su padre para construir su seudónimo artístico; su nombre de nacimiento es Bernardo León Gómez. Comenzó su carrera en 1987 con su primera exposición La life en la raja (Galería Enrico Bucci) y con la formación del colectivo Los Ánjeles Negros (sic), donde conjuntamente con Jorge Cerezo y Patricio Rueda realizaron breves intervenciones que plasmaban las dimensiones de la marginalidad y su huella en el espacio urbano.
Entre su obra de performance se destacan El cría cuervos (Museo de Arte contemporáneo, 1999), donde el artista llega a un acuerdo con su propio hijo para que este lo azote veintisiete veces; Mal decir la letra (Museo de Arte Contemporáneo, 2000) que problematiza la educación familiar y donde participan el padre y los tres hijos de Rabanal junto al payador popular Santos Rubio; Cuadro Inmóvil (Centro Cultural Alameda, 2002) elaborada a partir de la referencia a la obra pictórica de Francis Bacon; La cosa de la carne (Museo de arte contemporáneo, 2004) donde reflexiona sobre la erotización, la violencia y el consumo en relación al cuerpo. Ha realizado varias performances en el extranjero, como Entre Pieles (Alemania, 2002), Padres hijos y madres (Argentina, 2007) y Auras de cuerpos hechos (Italia 2008).
Cofundó el colectivo multidisciplinario Deformes, que tras realizar importantes talleres y encuentros desde el año 2002 organizó la Bienal Internacional de Performance DEFORMES (2006, 2008, 2010, 2012 y 2014) donde han asistido importantes artistas de la escena internacional, contribuyendo así a la consolidación de la disciplina, al diálogo y la colaboración entre los artistas de diferentes generaciones, a la revisión crítica e histórica de la disciplina en Chile y a la sistematización de los estudios teóricos de la performance.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.


