El delfín de la Mandrágora
Jorge Luis Cáceres (1923-1949)




Dueño de un talento precoz y una creatividad arrolladora, en apenas 26 años de vida este poeta, bailarín y artista plástico dejó un rastro luminoso en el medio artístico nacional.
Presentación
Uno de los rasgos más llamativos de la carrera del poeta, bailarín y artista plástico Jorge Cáceres fue su precocidad: a los trece años ya había escrito poemas que llamaron la atención de Gonzalo Rojas y Nicanor Parra, dos jóvenes universitarios que trabajaban como inspectores en el Internado Nacional Barros Arana, y a los quince integró el grupo surrealista chileno Mandrágora. Su nombre comúnmente se asocia a la generación del 38, pero suele pasarse por alto que tenía 10 años de edad menos que el promedio de los demás miembros de esta generación, como Eduardo Anguita, Miguel Serrano y Volodia Teitelboim.
La precocidad de Cáceres pareciera compensar una vida demasiado corta. Murió a los 26 años, pero alcanzó a dejar un rastro luminoso en la historia del arte chileno, que lo recuerda como un entusiasta promotor de todas las tendencias del arte moderno que empezaban a abrirse camino en el Chile de fines de los años treinta. Poeta y bailarín, Cáceres hizo también pinturas y collages y fue uno de los fundadores del Club de Jazz de Santiago.
Luis Sergio Cáceres Toro nació el 18 de abril de 1923 y fue hijo de un exitoso sastre y de una dueña de casa, que murió cuando él era niño. Comenzó sus estudios en el liceo Luis Campino, para trasladarse luego al Internado Nacional Barros Arana, donde conoció a Gonzalo Rojas, Nicanor Parra y Jorge Millas y al estudiante Luis Oyarzún. Junto a este último, se inició en la lectura de autores como Federico García Lorca, Arthur Rimbaud, Pablo Neruda y Rafael Alberti, a quienes imitaba con sorprendente destreza en poemas que empezó a firmar bajo el nombre de Jorge Cáceres.
Sus inquietudes artísticas no se condecían con los requerimientos escolares y la mayor parte del tiempo de sus años de internado la pasó entre lecturas y representaciones teatrales que realizaba con Luis Oyarzún y otros compañeros. Hasta que decidió abandonar sus estudios y dedicarse al arte. En 1937 conoció personalmente a Pablo Neruda, quien lo acogió en su círculo, sorprendido por su talento. Sin embargo, a mediados del año siguiente Cáceres se unió al grupo surrealista chileno Mandrágora, integrado por los poetas Teófilo Cid, Enrique Gómez Correa y Braulio Arenas, quienes, entre otras cosas, se caracterizaron por su radical oposición y antipatía hacia Neruda.
Paralelamente a sus actividades como creador surrealista, hacia 1941 Cáceres se acercó al mundo de la danza, que giraba en torno a la Escuela de Danza de la Universidad de Chile. Allí se inició como bailarín profesional e intervino en importantes presentaciones como segundo bailarín del ballet de Ernst Uthoff.
En 1948 viajó a Europa a perfeccionar su técnica y estudiar danza bajo la dirección de la maestra rusa Preobraienska. Al regresar participó en numerosas presentaciones, hasta que la mañana del 21 de septiembre de 1949 fue encontrado muerto en la tina de baño, en circunstancias desconocidas y nunca del todo aclaradas. La autopsia estableció que una intoxicación por gas fue la causa de muerte. Su temprano e inesperado deceso causó una profunda conmoción en el ambiente artístico chileno, dentro del cual su creatividad irrefrenable dejó un profundo rastro.
Documentos
Imágenes
- Collage, Jorge Cáceres
- Jorge Cáceres, ca. 1948
- Collage, Jorge Cáceres
- Luis Cáceres, 1923-1949
- Jorge Cáceres, 1946
- Luis Cáceres, 1923-1949
- Grupo Mandrágora
- Jorge Cáceres, ca. 1948
- Collage, Entro en gavilán y salgo en fénix, Jorge Cáceres
- Dibujo color de Jorge Cáceres, 1942
- Luis Cáceres, 1923-1949
- Jorge Cáceres, ca. 1948
- Luis Cáceres, 1923-1949
- Luis Cáceres, Exposición surrealista, 1948
- Collage, Jorge Cáceres
- Luis Cáceres, 1941-1949
- Poema-Objeto
- Jorge Cáceres, ca. 1948
- Maniquí poema, Exposición surrealista, 1948
Collage, Jorge Cáceres
Jorge Cáceres, ca. 1948
Collage, Jorge Cáceres
Luis Cáceres, 1923-1949
Jorge Cáceres, 1946
Luis Cáceres, 1923-1949
Grupo Mandrágora
Jorge Cáceres, ca. 1948
Collage, Entro en gavilán y salgo en fénix, Jorge Cáceres
Dibujo color de Jorge Cáceres, 1942
Luis Cáceres, 1923-1949
Jorge Cáceres, ca. 1948
Luis Cáceres, 1923-1949
Luis Cáceres, Exposición surrealista, 1948
Collage, Jorge Cáceres
Luis Cáceres, 1941-1949
Poema-Objeto
Jorge Cáceres, ca. 1948
Maniquí poema, Exposición surrealista, 1948
Audiovisual
Cronología
1923
Descripción
18 de abril. Nace Luis Sergio Cáceres Toro, hijo del sastre Ernesto Cáceres Ramírez y de Sofía Toro Pérez.
1932
Descripción
Ingresa al Instituto de Humanidades Luis Campino.
1937
Descripción
Ingresa al Internado Nacional Barros Arana, donde permanece hasta 1939.
1937
Descripción
En compañía de Luis Oyarzún, el joven Cáceres conoce y comienza a frecuentar a Pablo Neruda.
1937
Descripción
Escribe el poemario El poblador derrotado.
1938
Descripción
Diciembre. Se publica el primer número de Mandrágora, donde se incluyen dos poemas suyos.
1938
Descripción
Julio. Tras asistir a la intervención de la Mandrágora en en la Casa Central de la Universidad de Chile, solicita su incorporación al grupo.
1939
Descripción
Se publica la revista Ximena, homenaje de Mandrágora a la mujer de Vicente Huidobro. En la edición se incluye un poema de Cáceres.
1940
Descripción
Junio. Se publica el tercer número de Mandrágora, donde se incluye un poema de Cáceres.
1941
Descripción
24 de diciembre. Jorge Cáceres publica René o la Mecánica celeste.
1941
Descripción
22 de diciembre. Se inaugura la primera exposición surrealista, con trabajos de Jorge Cáceres y Braulio Arenas, entre otros.
1941
Descripción
Junio. Se publica el quinto número de Mandrágora, donde se incluye un poema de Cáceres.
1941
Descripción
Septiembre. Aparece el sexto número de Mandrágora, donde se incluye un poema de Jorge Cáceres.
1941
Descripción
Jorge Cáceres publica su primer libro de poemas, Pasada libre.
1942
Descripción
Pablo de Rokha publica la antología 41 poetas jóvenes de Chile, donde incluye los poemas de Cáceres "Para tu cuerpo otro cuerpo más quemante I","II", "III" y "IV" y "Siempre en llamas I" y "II".
1942
Descripción
Diciembre. El grupo Mandrágora publica Leitmotiv, revista dirigida por Braulio Arenas, donde se incluyen poemas de Cáceres.
1942
Descripción
13 de agosto. Publica su libro Monumento a los pájaros.
1942
Descripción
Publica su libro Por el camino de la gran pirámide polar.
1942
Descripción
Marzo. Ingresa a la Escuela de Danza del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile.
1942
Descripción
11 de octubre. Estreno de Aída, primera presentación de ballet donde participa Jorge Cáceres.
1943
Descripción
28 de junio. Se inaugura la segunda exposición Arte Surrealista.
1948
Descripción
Noviembre. Se inaugura la exposición surrealista en la galería Dédalo.
1948
Descripción
Diciembre. Viaja a París a perfeccionarse en la danza.
1948
Descripción
Se publica la antología 13 poetas chilenos de Hugo Zambelli, en la cual figuran textos de Jorge Cáceres.
1949
Descripción
De regreso a Chile, se incorpora a la temporada regular del Teatro Municipal.
1949
Descripción
21 de septiembre. Jorge Cáceres fallece en su departamento, ubicado en calle Lira.
Bibliografía
Antología de la poesía surrealista latinoamericana. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,c1981. 287 p. :il., retrs. ;23 cm.
Ercilla. Santiago :Sociedad Editora Ercilla Limitada,1933-. v. :il. ;29 cm.
Pro arte. Santiago :E. Bello,1948-1956. 3 v. :il. ;55 cm.
Poesía inédita de Jorge Cáceres
La Hora. Santiago :Impr. La Hora,1935-1951. 5.789 nos. ;52 cm.
Plan. Santiago :[s.n.],1966-1973. 8 v. :il., retrs. ;38 cm.
Doce poetas chilenos. Montevideo, Uruguay :[s.n.],1958. 22 p. ;16 cm.
Orfeo. Santiago :[s.n.],1963-1968. 5 v. :il., retrs. ;27 cm.
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
La Nación. Santiago :Talls. Graf. La Nación,1917-2010. v. :il. ;38 cm.
Mandrágora. Santiago :Eds. Mandrágora,1938-1941. 7 nos. ;24 cm.
El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.
Actas surrealistas. Santiago :Nascimento,1974. 407 p. ;18 cm.
Alcota, Aldo
Jorge Cáceres y el vuelo de la imaginación
Arenas, Braulio, 1913-1988
El a g c de la Mandrágora. Santiago :Mandrágora,1957. 121 p. ;18 cm.
Baciu, Stefan
Jorge Cáceres regresa vía "Oasis". retr.
Cáceres, Jorge, 1923-1949
Caceres : el mediodía eterno y la tira de pruebas : obra completa. Santiago de Chile :Edit. Cuarto Propio :2005. 589 p. :il. (algunas col.), retrs.26 cm.
Pasada libre. Santiago :[s.n.],1941. 6 p. ;19 cm.
Edwards, Jorge, 1931-2023
Surrealistas chilenos. retr.
Filebo
Jorge Cáceres, "Textos inéditos"
Gómez-Correa, Enrique, 1915-1995
Testimonio de un poeta negro. 14 p.
Mussy Roa, Luis G. de
Mandrágora : la raíz de la protesta o el refugio inconcluso. Santiago de Chile :Universidad Finis Terrae,2001. 307 p. :il., retrs., facsíms. ;28 cm.
O'Higgins, Ambrosio, ca. 1720-1801
Cubrir registro
Riquelme, Ramón, 1933-
Jorge Cáceres. retr.
Véjar, Francisco
Pasajero del surrealismo
Zambelli, Hugo
13 Poetas chilenos : (1938-1948). Valparaíso :Impr. Roma,1948. 112 p. ;18 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Braulio Arenas (1913-1988)
- Eduardo Anguita (1914-1992)
- Enrique Gómez-Correa (1915-1995)
- Generación Literaria de 1938
- Gonzalo Rojas (1916-2011)
- La danza en Chile
- Luis Oyarzún Peña (1920-1972)
- Miguel Serrano (1917-2009)
- Nicanor Parra (1914-2018)
- Pablo Neruda (1904-1973)
- Teófilo Cid (1914-1964)
- Universidad de Chile (1842-1990)
- Volodia Teitelboim (1916-2008)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
