El Estado y los privados ponen la energía y la luz
La energía hidráulica en Chile
La energía hidráulica convencional es una de las principales fuentes de abastecimiento energético en Chile. La abundancia de este recurso en gran parte del país y el relieve del territorio, permitió que tempranamente se utilizara la energía del agua para producir electricidad...
Presentación
La energía hidráulica convencional, utilizada para la generación eléctrica, es una de las principales fuentes de abastecimiento energético en Chile. La abundancia de este recurso en gran parte del país y el relieve del territorio, permitió que tempranamente se utilizara la energía del agua para producir electricidad.
Aunque desde el siglo XIX el potencial hidráulico de los ríos chilenos ya se había utilizado en la molienda del trigo y algunas fábricas, es en las postrimerías de éste cuando se dio un paso adelante al construir turbinas generadoras de electricidad. La primera central hidroeléctrica chilena se construyó durante 1897 en Chivilingo, para iluminar las minas de Lota.
En las primeras décadas del siglo XX, fueron las empresas eléctricas las que se hicieron cargo de la construcción de una serie de centrales hidroeléctricas para iluminar pueblos y ciudades a lo largo de todo el país. Así, la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (DUEG) levantó la central El Sauce para Valparaíso (1908) y La Florida para Santiago (1910). Diez años más tarde la recién fundada empresa eléctrica chileno-estadounidense, Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica (CONAFE) construyó la hidroeléctrica de Maitenes, en el río Colorado, afluente del Maipo.
Tras la gran depresión del año 1929, el desarrollo de la electrificación del país sufrió un estancamiento. La ciudad, pese gozar de las ventajas del uso del alumbrado público, la radio, el cine y aparatos eléctricos domésticos, sufría con un servicio precario, inestable y con racionamientos, mientras que el mundo rural continuaba marginado de los beneficios de la energía eléctrica.
Preocupados por esta situación, un grupo de destacados ingenieros comenzó un estudio que se conoció con el nombre de Política Eléctrica Chilena (1936). En esta investigación se señalaba que el país poseía recursos hídricos abundantes, los que debían ser aprovechados conforme a un plan que debía ser diseñado por el Estado. Dos años más tarde, la fundación de la Corporación de Fomento a la Producción permitió el surgimiento de un plan de electrificación nacional, el que proponía que, en un lapso de dos décadas, se construyeran centrales hidroeléctricas de generación y líneas de distribución para mejorar los servicios eléctricos de norte a sur de Chile.
Con el fin de desarrollar y administrar las obras contempladas, se acordó la formación de una empresa estatal denominada Empresa Nacional de Electricidad S.A. en diciembre de 1943. A partir de esta fecha y hasta 1985, la empresa estuvo a cargo de la construcción de las centrales eléctricas y los sistemas de transmisión, participando a la vez activamente en el desarrollo de la electrificación rural y en la distribución de energía a través de empresas eléctricas propias, filiales y asociadas, desde Arica a Punta Arenas.
Asimismo, se comenzaron a construir numerosas centrales hidroeléctricas en las zonas de mayor densidad poblacional, las que a su vez coincidían con las regiones geográficas de mayores recursos hídricos que permitían la generación de energía eléctrica. Estas centrales debían quedar interconectadas entre sí, mediante redes de alta tensión eléctrica, de modo que la energía pudiera transmitirse desde un punto a otro. Es así como, aprovechando los recursos existentes entre Coquimbo y Puerto Montt, se construyeron las centrales hidroeléctricas de Pilmaiquén, Sauzal, Abanico, Los Molles, Cipreses, Sauzalito y Pullinque, las que permitieron aumentar significativamente la producción y consumo de energía eléctrica, especialmente en el mundo rural, entre 1944 y 1963. La gran expansión del consumo de energía eléctrica obligó, a partir de entonces, a duplicar la capacidad de generación cada siete años. En consecuencia, fue necesario el levantamiento de grandes centrales hidroeléctricas con enormes embalses para la acumulación de agua surgiendo, entre 1968 y 1985, las centrales hidroeléctricas de Rapel, El Toro, Antuco y Colbún-Machicura.
Al comenzar la década de 1980, se delineó una nueva institucionalidad para el sector eléctrico. Conforme a la política económica de libre mercado, se promulgó una nueva Ley General de Servicios Eléctricos en 1982 y, a partir de 1985, comenzó el proceso de privatización de las empresas eléctricas estatales. Así, tanto la generación como la distribución de electricidad pasó a manos del sector privado, quienes debieron enfrentar un gran aumento en la demanda eléctrica entre 1985 y 2005. Como respuesta a esta alza, se desarrolló una modernización basada en el uso de gas natural para la generación termoeléctrica y la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas que, a la fecha, deben enfrentar conflictos medioambientales para su puesta en marcha.
Documentos
Imágenes
- Edificio corporativo de Endesa en Santiago, 1993
- Central Hidroeléctrica Cipreses, 1955
- Central Ralco, 2007
- Central hidroeléctrica Rapel, 1993
- Central hidroeléctrica Los Molles, 1956
- Bocatoma de Central Isla, 1993
- Cables aéreos llevan energía del continente a la Isla de Chiloé, 1993
- Vista general de la cámara de carga tubería de presión y casa de maquinas de la Central Sauzal, hacia 1980
- Central Sauzal, 1993
- Turbinas generadoras de Cipreses, 1993
Edificio corporativo de Endesa en Santiago, 1993
Central Hidroeléctrica Cipreses, 1955
Central Ralco, 2007
Central hidroeléctrica Rapel, 1993
Central hidroeléctrica Los Molles, 1956
Bocatoma de Central Isla, 1993
Cables aéreos llevan energía del continente a la Isla de Chiloé, 1993
Vista general de la cámara de carga tubería de presión y casa de maquinas de la Central Sauzal, hacia 1980
Central Sauzal, 1993
Turbinas generadoras de Cipreses, 1993
Audiovisual
Cronología
1897
Descripción
Se construye la primera central hidroeléctrica chilena en Chilivilingo para iluminar las minas de Lota
1908
Descripción
La Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (DUEG) instala cerca de Valparaíso la central en El Sauce, la primera hidroeléctrica con alternadores del país
1936
Descripción
Se publica el libro Política eléctrica chilena, en el que se plantea la urgencia del diseño de un plan de electrificación nacional por parte del gobierno
1939
Descripción
Se aprueba el Plan de acción inmediata de energía y combustible
1939
Descripción
Se crea la Corporación del Fomento a la Producción
1943
Descripción
Se crea la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), empresa que a partir de ese año está a cargo de la construcción de centrales eléctricas y los sistemas de transmisión a lo largo de todo el país
1944
Descripción
Se construye la central hidroeléctrica de Pilmaiquén
1948
Descripción
Se inauguran las centrales hidroeléctricas Abanico y Sauzal
1952
Descripción
Entra en funciones la central hidroeléctrica Los Molles
1955
Descripción
Es inaugurada la central hidroeléctrica Cipreses
1962
Descripción
Entra en funciones la central hidroeléctrica Pullinque
1963
Descripción
Se levanta la central hidroeléctrica Isla
1968
Descripción
Entra en funciones la central hidroeléctrica Rapel, dando origen a un embalse y una enorme represa en la que se instalan cinco turbinas con una capacidad de generación de 350.000 kW
1973
Descripción
Se inaugura la central hidroeléctrica El Toro
1978
Descripción
Se crea la Comisión Nacional de Energía, organismo que tiene por función elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen funcionamiento del sector energético nacional
1982
Descripción
Surge una nueva Ley General de Servicios Eléctricos
1983
Descripción
Entra en funciones la central hidroeléctrica Antuco
1985
Descripción
Se inaugura la central hidroeléctrica Colbún-Machicura
1985
Descripción
Se privatiza el sector eléctrico estatal
1999
Descripción
Llega el gas natural de Argentina para las centrales termoeléctricas
2004
Descripción
Se inaugura la Central Ralco en el Alto Biobío, tras una fuerte resistencia por parte las comunidades indígenas y los medioambientalistas ante la inundación de extensas áreas de bosque nativo y la expulsión de los pehuenches de sus tierras originarias, poniendo en evidencia la contradicción entre satisfacer la sostenida demanda de energía y respetar la diversidad cultural y el medio ambiente
2011
Descripción
9 de mayo. El proyecto HidroAysén es aprobado por las autoridades de gobierno. La decisión tomada por 11 consejeros, con 10 votos a favor y una abstención. Contaba con el rechazo generalizado de la ciudadanía
2012
Descripción
4 de abril. La Corte Suprema de Chile falla a favor del proyecto de centrales hidroeléctricas, desestimando los recursos presentados por grupos ambientalistas
2012
Descripción
Mayo. Colbún S.A. solicita la suspensión de la tramitación de la segunda parte del proyecto HidroAysén aduciendo la falta de un marco adecuado para proyectos energéticos de tal envergadura
Bibliografía
Política eléctrica. Santiago :Universitaria,impresión de 1988. 78 p. :diagrs., mapas ;27 cm.
La energía al servicio de Chile. Santiago :Hispano-Suiza,[1972]. [8] p. :il. ;22 cm.
Más luz y energía para Chile. Santiago :Tall. Gráf. La Nación,1957. [28] p. :il. ;19 cm.
Central Ralco : un compromiso con el desarrollo de Chile. Chile :Endesa Chile,[2007]. 129 p. :principalmente il. col. ;30 cm.
ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad): Central Los Molles. [Santiago :ENDESA],1952. 24 p. :il., mapas ;25 cm.
Central hidroeléctrica Antuco : 1981. [Santiago] :La Empresa,1981. 52 p. :il. col., mapas col. ;28 cm.
Producción y consumo de energía en Chile. [Santiago] :ENDESA,[1958]-1989. 33 v. ;diagrs. col., mapas col. ;26 cm.
Sistema hidroeléctrico Abanico : con una potencia de 86.000 kilowatts cubre las necesidades de 5 provincias: Ñuble, Concepción, Bío-Bío, Arauco y Malleco. Santiago :Impr. Cultura,[1955]. [4] p. :il., mapa ;19 cm.
El Sector eléctrico en Chile. Santiago :Arroba Editores,1996. 46 p. :diagrs. ;28 cm.
Electrificación de Atacama y Coquimbo : el sistema Huasco y su interconexión con el Sur. Santiago :Tall. Gráf. La Nación,1959. 8 p. ;27 cm.
Sistema hidroeléctrico : Cipreses. Santiago :Zig-Zag,1955. 64 p. :il., mapa, planos ;25 cm.
Central Los Molles : energía para el norte verde. Santiago :Impretec Ltda.,[1966]. [8] p. :il., mapas ;17 cm.
Política eléctrica chilena. Santiago :Impr. Nascimento,1936. 200 [i.e 170] p. ;26 cm.
Sistema hidroeléctrico Pullinque. Santiago :Zig-Zag,1962. 40 p. :il., plano ;24 cm.
Central Rapel. Santiago :Impr. Mueller,1966. [16] p. :il. ;25 cm.
Pilmaiquén, Central Hidroeléctrica. Santiago :Zig-Zag,1944. [2] p. :il., plano.
CORFO (Chile)
Fomento de la producción de energía eléctrica. Santiago :Ed. Nascimento,1939. 16 p. ;27 cm.
Empresa nacional de electricidad
Endesa. Santiago :Imp. Universitaria :. 65 p.il. ;24 cm.
ENDESA (Chile)
Las centrales hidroeléctricas. Chile :ENDESA,1986. 16 p. :il. ;13 cm.
Plan de electrificación del país. Santiago :[s.n.],1956. 304 p. :il., diagrs., mapas ;26 cm.
Colbún. [Santiago] :ENDESA,[1983?]. [12] p. :il. col., mapa ;24 cm.
[ENDESA : 50 años]. [Chile] :ENDESA,1993. 139 p. :il. (algunas col.), mapa ;29 cm.
Memoria y balance general. Santiago :ENDESA,1945-. 41 v. ;27 cm.
El Toro : Central hidroeléctrica y sistema de transmisión Empresa Nacional de Electricidad. Chile :ENDESA,[197-?]. 64 p. :il. col, mapas ;27 cm.
Boletín Endesa. Santiago :La Empresa,1952-1972. 20 v. :il. ;27 cm.
Moraga R., Jorge
Aguas turbias : la Central Hidroeléctrica Ralco en el Alto Bío Bío. Chile :Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales,2001. 141 p. :il. ;25 cm.
Sáez, Raúl
El problema de la energia eléctrica y el desarrollo industrial de Chile. Santiago :ENDESA,1957. 54 p. ;19 cm.
Simón, Raúl
El problema de la energía en Chile y Plan de Electrificación Nacional. Santiago, Chile :Ed. Nascimento,1939. 53 p. :il.
Links
Otros temas relacionados
- Arica (1540-1929)
- Corporación de Fomento a la Producción (1939-1952)
- El cine chileno (1910-1950)
- El impacto de la Gran Depresión en Chile (1929-1932)
- La Radio en Chile (1922-2000)
- Los primeros años de la electricidad en Chile (1883-1930)
- Lota y Coronel (1854-1995)
- Puerto Montt 1853-2002
- Punta Arenas y la economía magallánica (1848-1950)
- Santiago (1930-2006)
- Valparaíso (1820-1920)
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.