Eje estratégico de las comunicaciones australes
Puerto Montt 1853-2002
En febrero de 1853, Vicente Pérez Rosales fundó en la playa de Melipulli (ribera norte del seno de Reloncaví), la villa de Puerto Montt como puerto de entrada y vía de comunicaciones hacia la impenetrable región del lago Llanquihue, centro de la colonización alemana...
Presentación
El 12 de febrero de 1853, Vicente Pérez Rosales (1807-1886) fundó, en la ribera norte del seno de Reloncaví, precisamente en la playa de la localidad de Melipulli, la villa de Puerto Montt como puerto de entrada y vía de comunicaciones hacia la impenetrable y prístina región del lago Llanquihue, centro de la colonización alemana.
A pesar del nombre Puerto Montt otorgado por Rosales en honor al presidente Manuel Montt Torres (1809-1880), el puerto y territorio comprendido por las haciendas en las que se asentó la colonia sureña, fue conocido como Melipulli hasta, por lo menos, la década de 1880, tanto por el Estado chileno como por la ciudadanía.
La colonia de Melipulli o Puerto Montt creció demográfica y económicamente entre 1850 y 1870 tanto por la migración alemana, así como por el trabajo de la población local y de chilenos que migraron desde las provincias del norte hacia esa nueva urbe industrial y agro-ganadera. Así, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, el progreso de Puerto Montt fue notable. El censo de 1895, contabilizó 4.667 habitantes y el de 1907, registró una población de 7.364, poco menos del doble en 12 años. Sin embargo, en relación con el país, este puerto todavía conservaba su fisonomía propia, ajena a la realidad y el ajetreo de los grandes centros urbanos o a la marginalidad y el olvido de los pueblos rurales del valle central del país en la época.
Luego de su conexión ferroviaria con el centro del país en 1912, se produjo una nueva expansión de los límites urbanos de Puerto Montt con la formación de nuevas poblaciones originadas por la intensa migración campo ciudad que caracterizó el período. En 1929 comenzaron a realizarse las obras de relleno de la bahía que encierra Puerto Montt. Buena parte del cerro Miramar sirvió de material de relleno y nivelación de las defensas. Hacia 1934 las faenas de construcción del malecón se extendían por dos kilómetros desde la estación de ferrocarriles hasta el puerto de Angelmó, ganándole al mar una buena franja de terreno. Como reflejo de este proceso de urbanización moderada se construyeron las primeras poblaciones en la parte alta de la ciudad.
Hacia 1950 la ciudad contaba con 27.500 habitantes y vivía un proceso de crecimiento y urbanización acelerado producto de su función como enlace con los territorios de Aysén y Magallanes. En consecuencia, la fisonomía de los sectores planos de Puerto Montt cambió notablemente tanto por la edificación de nuevas construcciones como por el deterioro de otras. Frente a la Escuela Nº 1, se construyó el Mercado de la Rampa y las dársenas de abrigo y refugio para las embarcaciones pequeñas (demolidas y rellenadas en 1976 para construir el actual terminal de buses). El terremoto de 1960, el sismo más intenso registrado en la historia, impactó profundamente en toda la región estudiada y en especial la fisonomía de sus centros urbanos, puesto que su onda destructiva arrasó con ciudades completas. Por otra parte, como consecuencia de la industrialización nacional e internacional y la introducción de mejores medios de transporte, paulatinamente una serie de profesiones y oficios desaparecieron del paisaje urbano. Atrás quedaron los talleres del zapatero, el sastre, el talabartero, el herrero, las lavanderas y los antiguos almacenes y casas comerciales locales. En este sentido, progresivamente, Puerto Montt dejaba atrás su fisonomía de pequeña caleta limpia y ordenada, construida con un estilo arquitectónico en madera característico, y se proyectaba como un centro urbano y portuario de importancia nacional.
La reestructuración económica iniciada en el país a mediados de la década de 1970 significó un notable crecimiento urbano y demográfico de Puerto Montt. De acuerdo con el censo del año 2002 el área urbana de Puerto Montt concentraba 155.895 habitantes. Actualmente, Puerto Montt, capital de la región de los Lagos, se proyecta como una de las ciudades puerto más importantes del país. Como vía de comunicaciones hacia los territorios australes, como centro de operaciones turístico, o bien como puerto de embarque para la exportación de astillas de bosque nativo o chips, salmones y otros productos del mar, la ciudad ha adquirido un rol central en el desarrollo económico del sur de Chile.
Documentos
Imágenes
- Vista jeneral de Puerto Montt
- Puerto Montt, 1906
- Puerto Montt, 1906
- Casa de un colono, Puerto Montt
- Estación de Puerto Montt, construida en 1913
Vista jeneral de Puerto Montt
Puerto Montt, 1906
Puerto Montt, 1906
Casa de un colono, Puerto Montt
Estación de Puerto Montt, construida en 1913
Audiovisual
Cronología
-5000
Descripción
Evidencias arqueológicas demuestran que esta zona fue ocupada por el hombre desde esta fecha, tal como dan cuenta restos de su presencia encontrados en Ilque, Pelluhuín Bajo, Puntilla Tenglo y Piedra Azul, localidades cercanas a Puerto Montt
1853
Descripción
12 de febrero. Vicente Pérez Rosales funda en la localidad y puerto de Melipulli la Villa de Puerto Montt.
1859
Descripción
Se establece un correo semanal que une Puerto Montt con las provincias de Valdivia y Chiloé
1870
Descripción
135 familias alemanas tienen su morada permanente en Puerto Montt
1912
Descripción
Puerto Montt se conecta por vía ferroviaria a la zona central de Chile
1929
Descripción
Comienzan a realizarse las obras de relleno de la bahía que encierra Puerto Montt
1934
Descripción
Las faenas de construcción del malecón se extienden por dos kilómetros desde la estación de ferrocarriles hasta el puerto de Angelmó, ganándole al mar una buena franja de terreno
1950
Descripción
La ciudad de Puerto Montt cuenta con 27.500 habitantes
1960
Descripción
Terremoto impacta severamente la fisonomía de la ciudad de Puerto Montt
1979
Descripción
Puerto Montt es nominada como la capital de la región de Los Lagos
2002
Descripción
El censo contabiliza 155.895 habitantes en el área urbana de Puerto Montt
Bibliografía
Esploración del Seno de Reloncaví, Lago de Llanquihue i rio Puelo. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1872. 179 p., [6] h. láms. (algunas plegs.) ;25 cm.
Documentos sobre la colonización del Sur de Chile : bosquejo histórico, nómina de barcos y personas que llegaron entre los años 1840-1875 : de la colección histórica de Emilio Held Winkler. Santiago, Chile :Claus von Plate,1970. 214 p.;21 cm.
150 años de colonización alemana = Gedenkschrift zur 150-Jahrfeier der deutschen Einwanderung in den Süden Chiles. [Osorno :s.n.,1997?]. 68 p. :il. col. ;31 cm.
Llanquihue: 1852-1977 : aspectos de una colonización. [Santiago] :Liga Chileno Alemana,[1977]. 148 p. :il., retrs. ;22 cm.
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
Los alemanes en Chile : tomo I. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1910. x, 364 p. ;26 cm.
Carrasco Pacheco, Rudy Orlando
Melipulli, astillero principal del reconcavi: 1750-1850 : historia del antiguo Puerto Montt. [Chile] :Ediciones 4 Colinas,2018. 302 páginas :ilustraciones ;24 cm.
Alfonso, José A., 1861-
Un viaje a Valdivia : la civilización alemana en Chile. Santiago de Chile :Impr. Moderna,1900. [4], 47 p. :il. ;26 cm.
Aranda, Diego
La colonia alemana en Chile. Santiago :Imprenta Claret,1920. x, 835 p. :il. ;27 cm.
Blancpain, Jean-Pierre
Los alemanes en Chile : (1816-1945). [Santiago] :Hachette,1987. 209 p. :il., facsíms., retrs. ;19 cm.
Les allemands au Chili : 1816-1945. Köln :Bohlau,1974. xxxii, 1162 p., 7 h. de láms :il. ;23 cm.
Chile
Lei sobre alcoholes : promulgada en el Diario Oficial de 18 de enero de 1902. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1902. 43 p. ;25 cm.
Chile. Inspección General de Colonización e Inmigración
Memoria de la Inspección Jeneral de Tierras y Colonización. Santiago :Impr. Santiago,1899-1920. 15 v. :il., cuadros ;23 cm.
Domeyko Ancuta, Ignacio, 1802-1889
Memoria sobre la colonización en Chile. Santiago :Impr. Julio Belen y Ca.,1850. 14 p ;25 cm.
Guarda, Gabriel, 1928-2020
Cartografía de la colonización alemana : 1846-1872. Santiago :Univ. Católica de Chile,1982. 58 p. :mapas ;27 cm.
Krebs Kaulen, Andrea
Los alemanes y la comunidad chileno-alemana en la historia de Chile. Santiago de Chile :Liga Chileno-Alemana,2001. 256 p. :il. (algunas col.), mapa, retrs. ;22 cm.
Pérez Rosales, Vicente, 1807-1886
La colonización de Valdivia y Llanquihue. Valparaíso :Impr. Universo,1935. 128 p. ;13 cm.
Memoria sobre la Colonización de la Provincia de Valdivia. Valparaíso :Impr. del Diario,[noviembre] 1852. 36 p. ;21 cm.
La colonia de Llanquihue : su orijen, estado actual i medios de impulsar su progreso. Santiago :Impr. de la Libertad,1870. 22 p. ;27 cm.
Peri Fagerstrom, René, 1926-1996
Reseña de la colonización en Chile. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1989. 250 p. :diagrs. ;27 cm.
Ruíz Campos, Juan
Melipulli del recuerdo. Puerto Montt :Eds. Polígono,[1995]. 263 p. :il., retrs. ;22 cm.
Tampe, Eduardo
Desde Melipulli hasta Puerto Montt : trayectoria de ciento treinta años. [Chile :s.n.],1983. 2 v., [38] p. de láms. ;21 cm.
Vergara Marshall, Angela
Un acontecimiento histórico : Puerto Montt 1969. Santiago, Chile,1994. 88 h. :il. col., planos ;28 cm.
Vidal Gormáz, Francisco, 1837-1907
Plano de Puerto Montt ó Melipulli. Santiago :Lit. Cadot i Brandt,1866. 1 mapa hidrográfico :27 x 39 cm. sobre pliego de 32 x 42 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Colonización alemana en Valdivia, Osorno y Llanquihue (1823-1910)
- El bosque chileno
- El Ferrocarril del Sur (1855-1913)
- Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927)
- La economía ovejera en Magallanes (1876-1930)
- Los censos de población en Chile (1813-2002)
- Los terremotos en Chile (1570-2010)
- Manuel Montt Torres (1809-1880)
- Migración campo ciudad (1885-1952)
- Vicente Pérez Rosales (1807-1886)
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Mapoteca
Sección Chilena
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.