Trabajadores y empresarios en la industria del carbón
Lota y Coronel (1854-1995)
En el golfo de Arauco emergieron, a mediados del siglo XIX, las ciudades mineras de Lota y Coronel como consecuencia del requerimiento de mano de obra para la extracción de carbón. Allí se establecieron empresarios tales como Matías Cousiño, y Federico Schwager, entre otros...
Presentación
En la región costera del golfo de Arauco, emergieron, a mediados del siglo XIX, las ciudades mineras de Lota y Coronel como consecuencia del requerimiento de mano de obra para las labores de extracción de carbón. Allí se establecieron empresarios tales como Matías Cousiño, Jorge Rojas, Guillermo Délano y Federico Schwager, entre otros.
A poco andar, en 1869, el agotamiento de los mantos subterráneos de Punta de Puchoco obligó a las empresas carboníferas a profundizar las labores y extenderlas para trabajar los mantos submarinos existentes bajo la playa y el mar. Con el paso de los años, y con la habilitación a fines del siglo XIX del ferrocarril entre Concepción y Lebu, se incorporaron a la producción carbonífera nuevos yacimientos ubicados al sur de Lota, como Trongol, Curanilahue y el mismo Lebu.
La producción de carbón, orientada en un principio al abastecimiento de las naves que cruzaban el Estrecho de Magallanes, encontró nuevos mercados al extenderse las líneas ferroviarias por el país y aumentar significativamente la demanda interna de carbón fósil. Hasta la primera mitad del siglo XX, la demanda de carbón se mantuvo medianamente estable, hasta que la generalización del uso del petróleo y la energía eléctrica en los procesos industriales y en los ferrocarriles, causó crecientes problemas de demanda a las empresas carboníferas, los que culminarían con el cierre definitivo de las minas en 1997.
En torno a las minas de Lota y Coronel, surgieron desde mediados del siglo XIX diversas instalaciones industriales sustentadas en el uso intensivo del carbón, como industrias de vidrio, ladrillos refractarios, una fundición de cobre e incluso una industria de elaboración de maderas que aprovechaba las plantaciones forestales realizadas por Luis Cousiño en los alrededores. En este sentido, los yacimientos carboníferos generaron un importante polo de desarrollo industrial en la región, permitiendo la acumulación de importantes fortunas y el desarrollo de relaciones laborales de tipo capitalista.
Ubicadas en la zona fronteriza entre el valle central chileno y el territorio mapuche, las ciudades de Lota y Coronel no tardaron en convertirse en centros de atracción demográfica para la población campesina de la región. Si bien el carbón hizo posible la formación de grandes fortunas, manifestada en suntuosas mansiones y parques como el que construyó Cousiño en Lota, la precariedad de las condiciones de vida de los trabajadores fue una constante desde el comienzo de las actividades mineras, lo que a su vez generó una fuerte identidad colectiva entre sus habitantes. Los principales problemas sociales eran la falta de viviendas adecuadas, la proliferación de epidemias y enfermedades profesionales, y la escasez de establecimientos educacionales. A esto se sumaba el trato inhumano hacia los trabajadores por parte de los mandos superiores y medios, siempre descontentos por la arbitrariedad del sistema de pago, los riesgos en el trabajo y la baja calidad técnica de los obreros. Las condiciones de vida de los obreros carboníferos, crudamente retratadas por Baldomero Lillo en su libro Sub-terra, dieron paso a un profundo malestar social. Esta situación, unida a la fuerte identidad social de los obreros del carbón, explotó en numerosos conflictos y huelgas, contribuyendo al desarrollo de un sindicalismo obrero de gran arraigo nacional.
Documentos
Imágenes
- Astillero de Lota
- Mineros del carbón de Lota, llegando a la Estación Central de Santiago para protestar en la Moneda, 2000
- Lota Bajo, hacia 1950
- Pendiente desde la parte superior del pique no. 2 de la Mina de Arauco, 1889
- Puente de Chambeque, hacia 1860
- Coronel, hacia 1890
- Lota Bajo, hacia 1860
- Capilla de Lota, ca. 1860
- Entrada a la mina de carbón, cerca de Coronel
- Mansión de Matías Cousiño en Lota
- Lota Alto, hacia 1860
- Parque de Lota: fotografía
- Muelle y hornos de fundición de ladrillos, Lota
- Lota Bajo y Parque de Lota
- Parque de Lota : vista desde la costa
- Matías Cousiño, fundador de la industria del carbón de Lota, 1852
- Matías Cousiño, 1802-1862
- Parque de Lota con estatua de Caupolicán
- Muelle de Lota, hacia 1860
Astillero de Lota
Mineros del carbón de Lota, llegando a la Estación Central de Santiago para protestar en la Moneda, 2000
Lota Bajo, hacia 1950
Pendiente desde la parte superior del pique no. 2 de la Mina de Arauco, 1889
Puente de Chambeque, hacia 1860
Coronel, hacia 1890
Lota Bajo, hacia 1860
Capilla de Lota, ca. 1860
Entrada a la mina de carbón, cerca de Coronel
Mansión de Matías Cousiño en Lota
Lota Alto, hacia 1860
Parque de Lota: fotografía
Muelle y hornos de fundición de ladrillos, Lota
Lota Bajo y Parque de Lota
Parque de Lota : vista desde la costa
Matías Cousiño, fundador de la industria del carbón de Lota, 1852
Matías Cousiño, 1802-1862
Parque de Lota con estatua de Caupolicán
Muelle de Lota, hacia 1860
Audiovisual
Cronología
1662
Descripción
Fundación de un fuerte español en el actual emplazamiento de Lota
1852
Descripción
Comienza la explotación de las minas de Lota y Coronel, a cargo de la Compañía Carbonífera de Lota
1859
Descripción
Rebelión general de los trabajadores de Lota y Coronel
1867
Descripción
Se instala en Lota una fundición de cobre para procesar el mineral extraído en las minas del norte del país, instalación industrial que perdurará hasta 1915
1881
Descripción
Se funda en Lota la fábrica de vidrios del país, que funciona durante veinte años
1885
Descripción
Se inician los trabajos del gran Parque de Lota
1888
Descripción
Se construye el ferrocarril a Curanilahue que permite comunicar la región carbonífera con la ciudad de Concepción
1897
Descripción
Entra en funcionamiento la primera central hidroeléctrica de Chile en Chivilingo para abastecer a los centros industriales de Lota y Coronel
1903
Descripción
Primera huelga que el siglo registra en la zona
1914
Descripción
La apertura del canal de Panamá y la decadencia del tráfico marítimo por el estrecho de Magallanes impulsan a los empresarios del carbón a buscar nuevos mercados para su comercialización al interior del país
1920
Descripción
Movilización obrera llamada la "Huelga Larga", seguida de diversas actividades de protesta mineras durante toda esa época
1921
Descripción
La Compañía de Lota y Coronel pasa a llamarse Compañía Minera e Industrial de Chile tras la adquisición de los yacimientos de Curanilahue y del ferrocarril de Arauco
1926
Descripción
Se forma el primer sindicato de trabajadores mineros de Lota y Coronel
1945
Descripción
La generalización del uso del petróleo y la energía eléctrica en el país provocan el inicio a la decadencia económica de la minería del carbón
1964
Descripción
Se fusionan la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota con la Compañía Carbonífera y de Fundición Schwager por Decreto Supremo Nº 686
1970
Descripción
El gobierno del presidente Salvador Allende estatiza las minas de carbón de Lota, Coronel y Schwager
1976
Descripción
Se crea ENACAR (Empresa Nacional del Carbón), entidad estatal encargada de la administración de los yacimientos carboníferos de la provincia de Arauco
1979
Descripción
Ante las dificultades económicas se anuncia un plan de despidos masivos en la minería del carbón
1997
Descripción
Se cierran total y definitivamente los yacimientos carboníferos de Lota y Coronel, tras infructuosos intentos de reconversión industrial
Bibliografía
Area ciencias sociales y humanidades. Santiago :El Departamento,1993-
Boletín de la Sociedad Nacional de Minería. Santiago:La Sociedad,1883-1918. 34 v. ;38 cm.
Revista de historia. Concepción :El Departamento,1991-. v. :il. ;26 cm.
Lota : antecedentes históricos, con una monografía de la Compañía Minera e Industrial de Chile. Concepción :Sociedad Impr. y Lit. Concepción,1929. 203 p., [7] h. láms. :il., mapas, retrs. ;25 cm.
Dimensión histórica de Chile. Santiago :La Academia,1984-. v. ;23 cm.
Origenes del movimiento obrero en el siglo xix : período de formación : 1820-1880. Santiago :Centro de Estudios del Trabajo CETRA/CEAL,[1983]. 28 p. :il. ;26 cm.
Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
Boletín de historia y geografía. Santiago :El Instituto,1986-2002. 16 nos. :il. ;21 cm.
Cousiño : huellas de la familia. Santiago de Chile :[s.n.],1999. 149 p. :il. col., retrs. ;28 cm.
Historia de la fundación de la industria del carbón de piedra en Chile : don Jorje Rojas Miranda. Santiago :Impr. del Comercio,1897. iv, 82 p., [3] h. de láms. :il. ;26 cm.
Mundo minero : Chile, siglos XIX y XX. Santiago :Univ. de Santiago de Chile,impresión de 1992. 190 p. ;18 cm.
Huachipato et Lota : étude sur la conscience ouvrière dans deux entreprises chiliennes. Paris :Éditions du Centre national de la recherche scientifique,1966. 296 p. :diagrs. ;23 cm.
Aracena, Francisco
La industria del cobre en las provincias de Atacama y Coquimbo y los depósitos carboníferos de Lota y Coronel. Valparaíso :[s.n],1884. 372 p. ;25 cm.
Astorquiza, Octavio
Cien años del carbón de Lota : 1852-Septiembre-1952 : antecedentes históricos, monografía y estudios sobre el desarrollo industrial, económico y social de las minas carboníferas de Lota en su primer siglo de vida. Santiago :Zig-Zag,1952. 271 p. :il. (algunas col.), planos, mapas ;26 cm.
Barrio, Paulino del
Noticia sobre el terreno carbonífero de Coronel i Lota, i sobre los trabajos de esplotación en él empremdidos. Santiago :Impr. Nacional,1857. 107 p. :4 planos plegs. ;28 cm.
Blanckenhorn, F.
El carbón de Lota y su aplicación : Manual de consumidor de carbón de Lota. Santiago :[s.n.],1952. v., 101 p. :il. ;18 cm.
Carbonífera Lota-Schwager (Chile)
Carbón : Carbonífera Lota Schwager. Lota :La Carbonífera,[1964]. [16] p. :il. ;21 cm.
Castro Sauritain, Carlos
Carbón del Bío-Bío. [Santiago :s.n.],1988. 234 p. :il., retrs. ;23 cm.
Compañía Chilena de Tabacos.Planta Chagres
Irrupción del movimiento obrero en la vida nacional : período de exclusión : 1880-1920. Santiago :Centro de Estudios del Trabajo CETRA/CEAL,[1983]. 28 p. :il. ;26 cm.
Concha y Toro, Enrique
Estudio sobre el carbon fósil de Chile. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1876. 87 p., [3] h. de láms. plegs. :il. ;24 cm.
Dinechin, Philippe de
Identidad y reconversión en las ciudades carboníferas de Lota y Coronel - Chile. Santiago de Chile :Fundación Cepas,2001. 111 p. ;21 cm.
Fernández U., Manuel
El carbon de piedra i la industria de fundición. Santiago :Imprenta de La Sociedad,1862. 26 p. ;23 cm.
Figueroa Guilisasti, Trinidad
Formación y expresiones de sociabilidad en los parques de Lota, Macul y Cousiño. Santiago, Chile,1994. 123 h. ;29 cm.
Figueroa Ortiz, Enrique
Carbón cien años de historia : (1848-1960). Santiago :CEDAL,1987. 306 p. :il., retrs. ;18 cm.
Figueroa, Pedro Pablo, 1857-1909
Reforma lejislativa sobre la propiedad de los depósitos nacionales de carbón de piedra : estado actual de la industria en el país. Santiago de Chile :Impr. de la República,1892. 46 p. ;28 cm.
Gandarillas Matta, Javier, 1875-
La producción i consumo del carbón i su influencia en el desarrollo económico de las naciones. Santiago de Chile :Soc. Impr. i Lit. Universo,1917. 257 p., [4] h. de láms. plegs. ;27 cm.
González, Marcial, 1819-1887
El carbon mineral i las industrias en Chile. Santiago :Impr. Nacional,1862. 47 p. ;20 cm.
Grandón, Edison
El adiós del minero : crónicas desde Lota. Santiago :Eds. CESOC,c1998. 220 p. ;19 cm.
Grez Toso, Sergio
De la "regeneración del pueblo a la huelga general : génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,1997. 828 p. :il. ;23 cm.
Guerrero, Raúl
Occupation du sol : charbonnages et villes du charbon Lota (Chili). Talence :Université de Bordeaux, Institut de géographie,1985. 59 h., [1] h. de lám. :il. ;30 cm.
Illanes O., María Angélica
La revolución solidaria : historia de las Sociedades Obreras de Socorros Mutuos : Chile, 1840-1920. [Santiago :s.n.],1990. 145 p. :il. ;22 cm.
Chile des-centrado : formación socio-cultural republicana y transición capitalista 1810-1910. Santiago de Chile :LOM Eds.,2003. 499 p. ;21 cm.
Kaempffer Villagrán, Guillermo
Así sucedió 1850-1925 : sangrientos episodios de la lucha obrera en Chile. [Santiago] :el autor,[1962]. 265 p. :il., retrs. ;19 cm.
Lillo, Baldomero, 1867-1923
Sub terra : cuadros mineros. Santiago :Nascimento,1931. 244 p. :retrs. ;18 cm.
Lillo, Samuel A., 1870-1958
Canciones de Arauco. Santiago de Chile :Soc., Impr. i Litogr. Universo,1917. 128 p. ;19 cm.
Marín, Juan, 1900-1963
Viento negro : novela. Santiago :Nascimento,1944. 256 p. ;20 cm.
Muñoz, María Dolores
Ciudad y memoria : el patrimonio industrial en Lota, Coronel, Tomé y Lebu. Concepción :Gobierno de Chile, Secretaría Ministerial de Educación Región del Bio-Bio, FONDART :2000. 143 p. :il. ;22 x 21 cm.
Palma, Martín, 1821-1884
Un paseo a Lota. Valparaíso :Impr. y Libreria del Mercurio,1864. 150 p., [10] h. de fotografias ;25 cm.
Plath, Oreste, 1907-1996
Folclor del carbón : en la zona de Lota. Santiago de Chile :Edit. Grijalbo,2000. 223 p. ;19 cm.
Ramírez Necochea, Hernán
Historia del movimiento obrero en Chile : antecedentes siglo xix. [Santiago] :Austral,[1956?]. 332 p. ;20 cm.
Sánchez Guerrero, Juan
Hijo de las piedras. Santiago :Zig-Zag,1963. 201 p. ;21 cm.
Uribe Ulloa, Héctor
Folklore y tradición del minero del carbón. Concepción :Edit. Aníbal Pinto,1998. 136 p. :il., música ;19 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
El libro del cobre y del carbón de piedra en Chile. Buenos Aires :Francisco de Aguirre,c1978. xliv, 453 p., [1] h. pleg. de plano :il., retrs ;20 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Sección Chilena
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.