Música tropical en los años 50
La introducción en Chile de una serie de ritmos bailables de origen caribeño comenzó en la década de 1930. Primero fueron la rumba, la conga y la guaracha, más tarde el mambo y el chachachá. Todos serían finalmente desplazados por la cumbia, reina de las pistas desde los años 60.
Presentación
La introducción en Chile de una serie de géneros bailables de origen caribeño comenzó en la década de los treinta, con la llegada de la música popular cubana. Inicialmente se importaron versiones comerciales de la rumba, la conga y la guaracha, por intermediación de la industria musical y cinematográfica norteamericana. La década de 1950 estuvo marcada por el apogeo del mambo y el chachachá, los que fueron desplazados por el reinado de la cumbia en la década de los sesenta.
Estos géneros musicales de origen tropical infundieron nuevos aires a una identidad latinoamericana en pleno momento de redefinición. En Chile, esta música se asoció entonces a la modernidad y al cosmopolitismo, percepción que obedeció fundamentalmente a la mediación de la industria estadounidense y a las corrientes del exotismo provenientes de los centros urbanos europeos. En el medio local los nuevos ritmos importados del Caribe indujeron transformaciones en la manera de bailar, que tuvieron como correlato la cristalización de nuevos patrones de conducta social asociados a una manifestación más espontánea de la sensualidad y la libertad corporal. El fenómeno tuvo en la radio su principal medio de difusión, nutrido por una abundante producción de discos y partituras y animado por un activo circuito de espacios musicales conformado por teatros, auditorios y locales nocturnos -cabarets, boîtes y restaurantes- que presentaban espectáculos en vivo.
Las orquestas chilenas de música tropical que se formaron durante la década del cincuenta tuvieron como antecedente a diversos músicos y agrupaciones cubanas que visitaron el país en los años previos. Uno de estos conjuntos fue Lecuona Cuban Boys, cuya gira por Chile en 1942 terminó de consolidar la influencia que desde la década de los treinta venían ejerciendo los ritmos afrocubanos en el medio nacional. Para las orquestas con un repertorio orientado hacia el mambo y el chachachá, fueron especialmente relevantes las presentaciones en vivo de músicos como el director Xavier Cugat en 1949 y Dámaso Pérez Prado en 1953, quienes se convirtieron en sus referentes musicales más directos. Agrupaciones como Los Peniques, Los Caribes, la Orquesta Huambaly -integrada por músicos como Humberto Lozán, José Luis Córdova y Carmelo Bustos-, Ritmo y Juventud y la Cubanacán -integrada por músicos como Pachuco y Juan Azúa- se especializaron en un repertorio compuesto por música tropical y un jazz comercial bailable.
Hacia los años sesenta, las orquestas de música tropical fueron reorientando su repertorio en respuesta a la irrupción del rock & roll -reflejada en la enorme popularidad de la Nueva Ola- y al auge de la cumbia. Producto de la revolución cubana de 1959, el consecuente bloqueo de la isla y el éxodo de músicos a Estados Unidos, el flujo de música caribeña hacia el cono sur se vio interrumpido, favoreciendo "la rápida expansión de otras especies musicales y coreográficas que desplazaron al mambo y al chachachá" (Torres, Rodrigo. "El trópico chileno", p. 72). Pese a ello, las orquestas chilenas dedicadas a la música tropical continuaron su actividad durante la década del sesenta, con un repertorio basado fundamentalmente en la cumbia.
Documentos
Imágenes
- Publicidad de "El Violín gitano"
- Aviso publicitario: orquestas tropicales en "Las Tinajas"
- La Antillana, bailarina chilena, 1956
- Orquesta Ritmo y Juventud, hacia 1955
- Magia: el profesor Romelino se presentó en la Confitería Goyescas...
- El crooner Humberto Lozán
- Aviso publicitario: "Havana Cuban´s" en el "Violín Gitano"
- La Orquesta Huambaly en Restaurante Nuria, 1957
- Los Peniques, 1957
- Orquesta Huambaly en el Casino de Viña del Mar, 1959
- Juan Azúa
- Orquesta Huambaly, 1958
- Bailemos con Ritmo y Juventud
- Orquesta de Dámaso Pérez Prado
- Los Caribes dirigidos por Joaquín Pancerón, 1956
- Crooner Magda, la estrella morena de la canción tropical, entona melodías en el Goyescas
- Orquesta de Dámaso Pérez Prado, 1951
- "La Huambaly, que sigue siendo la favorita de la juventud"
- Orquesta Huambaly, 1955
- Aviso publicitario: "Havana Cuban´s" en el "Violín Gitano"
- Bailando chachachá, 1956
- Primicia de Onda: ¿Se acuerdan de los Lecuona Cuban Boys?
- ¡Ay... ayayay!... Rosita Lara
- Orquesta Huambaly, 1956
Publicidad de "El Violín gitano"
Aviso publicitario: orquestas tropicales en "Las Tinajas"
La Antillana, bailarina chilena, 1956
Orquesta Ritmo y Juventud, hacia 1955
Magia: el profesor Romelino se presentó en la Confitería Goyescas...
El crooner Humberto Lozán
Aviso publicitario: "Havana Cuban´s" en el "Violín Gitano"
La Orquesta Huambaly en Restaurante Nuria, 1957
Los Peniques, 1957
Orquesta Huambaly en el Casino de Viña del Mar, 1959
Juan Azúa
Orquesta Huambaly, 1958
Bailemos con Ritmo y Juventud
Orquesta de Dámaso Pérez Prado
Los Caribes dirigidos por Joaquín Pancerón, 1956
Crooner Magda, la estrella morena de la canción tropical, entona melodías en el Goyescas
Orquesta de Dámaso Pérez Prado, 1951
"La Huambaly, que sigue siendo la favorita de la juventud"
Orquesta Huambaly, 1955
Aviso publicitario: "Havana Cuban´s" en el "Violín Gitano"
Bailando chachachá, 1956
Primicia de Onda: ¿Se acuerdan de los Lecuona Cuban Boys?
¡Ay... ayayay!... Rosita Lara
Orquesta Huambaly, 1956
Audiovisual
Cronología
1949
Descripción
Viaja a Chile el músico catalán Xavier Cugat, considerado el rey de la rumba-espectáculo, quien introdujo la música latina al mundo estadounidense.
1953
Descripción
Viaja a Chile el músico cubano Dámaso Pérez Prado. Se presenta con gran éxito en el Tap Room, el Teatro Ópera y El Gran Parque Rosedal.
1954
Descripción
Se forman las orquestas Huambaly, Los Caribes y Cubanacán. La Orquesta Huambaly es la orquesta estable del restaurante Nuria.
1955
Descripción
Ingresa el cantante Humberto Lozán a la Orquesta Huambaly en reemplazo de Jack Brown.
1956
Descripción
Primera grabación de la Orquesta Huambaly para el sello Odeón.
1957
Descripción
El cantante Kimbo Martínez abandona la Cubanacán.
1958
Descripción
Roberto Fonseca, más conocido como "Pachuco", se consolida como vocalista y líder de la Orquesta Cubanacán.
1959
Descripción
La Orquesta Huambaly realiza una gira por Europa.
1964
Descripción
Se disuelve la Orquesta Huambaly.
1965
Descripción
Se disuelve la orquesta Los Peniques.
1970
Descripción
El ex-integrante de Ritmo y Juventud, José Arturo Giolito, crea el conjunto Giolito y su Combo.
2000
Descripción
Juan Azúa junto a The Universal Orchestra presenta un espectáculo que revive la música de los años cincuenta.
Bibliografía
Iconografía musical chilena : investigaciones. Santiago :Univ. Católica de Chile,1989. 2 v. (1196 p.) :il., retrs. ;27 cm.
Agenda de la música chilena para el próximo siglo : 1996 : encuentros fundamentales. [Chile :La Sociedad,1996]. v. ;27 cm.
Radiomanía. Santiago :[s.n.],1943-1970. 27 v. :il., retrs. ;27 cm.
La Voz de RCA Victor. Santiago :RCA Victor,1946-1958. 12 v. :il., retrs. ;25 cm.
Onda. Santiago :La Radio,1950-1951. 2 v. :il., retrs. ;19 cm.
Veinticuatro Boleros Inmortales Boleros Inmortales. Santiago :Emi Odeón.2001. 1 disco. son (ca. 74 min).stereo digital4 3/4 plg.
Bailables para todo el año Hooked on tropical. Chile :ARCI Music Chile :2002. 1 disco son. (ca. 57 min.) :digital ;4 3/4 plg.
Pachangueando. Santiago :Arci Music Chile,2002. 1 disco son. (ca. 35 min.)Stereo digital,4 3/4 plg.
Música popular chilena : 20 años : 1970-1990. Santiago :Ministerio de Educación,1995. 171 p. :retrs. ;24 cm.
Vea. Santiago :Soc. Ed. Rev. Vea,1939-. 62 v. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Ecran. Santiago :Empresa Editora Zig-Zag,1930-1969. 39 v. : il., retrs. ;35 cm.
Las Noticias Gráficas. Santiago :Edit. Empresa Periodística,1944-1963. 18 t. en 65 v. :il. ;41 cm.
Odeón : suplemento cancionero. Santiago :Odeón,1946-1965. 19 v. :il. ;19 cm.
El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.
Berendt, Joachim Ernst
El Jazz : de Nueva Orleans a los años ochenta. México :Fondo de Cultura Económica,1998. 901 p. ;17 cm.
Giolito y su Combo (Grupo musical : Chile)
Autenticamente lo mejor de Giolito y su combo. Santiago :Warner Music2003. 1 dis son (ca. 65 min.)stereo digital,4 3/4 plg.
González Rodríguez, Juan Pablo
Historia social de la música popular en Chile : 1890-1950. Santiago, Chile :Eds. Universidad Católica de Chile,2005. 645 p. :il., retrs. ;25 cm.
Huambaly (Grupo musical : Chile)
100 exitos inolvidables de la Huambaly. sobrevive. Santiago ;EMI,2006. 4 disco son (ca. 211 min.)stereo digital ;4 3/4 plg.
Menanteau, Alvaro
Historia del Jazz en Chile. Santiago de Chile :Ocho Libros Editores,2003. 139 p. :il., retrs. ;24 cm.
Morello C., Fernando
Cha cha Cha de la Huambaly. Santiago, Chile :Editorial Casa Amarilla,[1957?]. 1 partitura (2 p.) ;31 cm.
Moreno, Gabriel
Almanaque peruano y guia de forasteros para el año de 1800. [Lima] :en la Imprenta Real del Telégrafo,[1799?]. [60] p. ;15 cm.
Pachuco y la Cubanacan (Grupo musical : Chile)
Pachuco y la Cubanacan. Santiago :Warner Music,2001. 1 dis son (ca. 68 min.)stereo digital,4 3/4 plg.
Plath, Oreste, 1907-1996
El Santiago que se fue : apuntes de la memoria. Santiago de Chile :Biblioteca Nacional de Chile :2004. 433 p., [16] p. de láms. :il. ;19 cm.
Ramón, Armando de, 1927-2004
Historia de Chile : desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000). Santiago de Chile :Catalonia,2006. 316 p. :il., mapa :23 cm.
RCA Victor Company (Estados Unidos)
Catálogo general [de] discos RCA Victor : grabaciones en 78, 45, E.P., 33 13 y compact 33 editadas hasta junio de 1961 inclusive. [Santiago de Chile} :Corporación de Radio de Chile,[1961?]. 319 p.il.,19 cm.
Cancionero RCA Víctor : 1956. Santiago :Impr. Mueller,1956. 64 p. :il. ;18 cm.
Catálogo de música popular grabada en Discos RCA Víctor. Santiago :Talls. Gráfs. La Nación,1953. 176 p. ;19 cm.
Rigual, Carlos
Corazón de melón cha cha cha [para canto y piano]. Santiago :Casa Amarilla,1959. 1 partitura (2 p.) ;31 cm.
Links
Otros temas relacionados
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.