nuevos patrones de conducta social
A mediados de la década de los treinta, los bailes afroamericanos fueron adquiriendo una creciente popularidad en Chile, llegando a instalarse como un nuevo referente identitario. Desde la institucionalidad cultural chilena surgieron voces como la de Pedro Humberto Allende -Premio Nacional de Arte en 1945-, quien alertó públicamente acerca del carácter "perverso", "canallesco" y "malsano" de estos ritmos, que amenazaban con desplazar la música local, representada por las "nobles" tonadas y cuecas chilenas. Estos juicios representan a un sector de la población que impugnaba el escaso apoyo institucional hacia la música nacional y resentía el comienzo de un proceso de penetración cultural desde el Trópico, detrás del cual veían un conflicto de orden simbólico, en el que se jugaba la identidad nacional y la autenticidad de sus emblemas.
La tendencia mayoritaria a abrazar esta oferta de música tropical en Chile responde a la necesidad de encontrar formas de expresión que permitan una identificación como "habitantes de un continente mestizo que intenta resolver la compleja ecuación identidad local y modernidad" (González, 2003). Se considera que los géneros bailables procedentes del Trópico le agregan modernidad a una identidad latinoamericana en constante construcción. En Chile, esta música produce transformaciones en la manera de bailar al brindar mayor libertad corporal. La sensualidad de los movimientos asociados a los bailes afroamericanos contribuye a configurar una sociabilidad que asume otra relación con el cuerpo.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.


