Pionero del nacionalismo musical en Chile
Pedro Humberto Allende (1885-1959)


Pedro Humberto Allende fue uno de los más importantes compositores chilenos del siglo XX. Nació en Santiago el 29 de julio de 1885, del matrimonio formado por el periodista y escritor satírico Juan Rafael Allende y la ciudadana francesa Celia Sarón.
Presentación
Pedro Humberto Allende fue uno de los más importantes compositores chilenos del siglo XX. Nació en Santiago el 29 de julio de 1885, del matrimonio formado por el periodista y escritor satírico Juan Rafael Allende -quien también llegó a componer veinte piezas musicales- y la ciudadana francesa Celia Sarón.
La formación musical de Pedro Humberto Allende Sarón comenzó de manera espontánea, en el seno de una familia conformada por músicos. En 1899 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde tuvo como maestros a destacados músicos como Domingo Brescia, Enrique Soro, Luigi Stefano Giarda, Aurelio Silva y Federico Stöbel. Obtuvo los títulos de profesor de violín (1905) y profesor de armonía y composición (1908). Posteriormente, se tituló también como profesor de música vocal (1920), labor que desempeñó en varios colegios capitalinos de tradición. Sin embargo, buena parte de su carrera académica la desarrolló en las salas del Conservatorio Nacional, donde enseñó Armonía y Composición entre 1918 y 1946. Entre sus alumnos, varios terminaron convirtiéndose en destacados compositores, como Alfonso Leng, Carlos Isamitt, René Amengual, Alfonso Letelier, Pedro Núñez Navarrete, Gustavo Becerra, Juan Orrego Salas, Carlos Riesco, Jorge Peña Hen y Eduardo Maturana.
Esta labor docente, junto a su participación en la Sociedad Bach y en iniciativas como la Asociación Nacional de Compositores -de la que fue fundador y presidente-, hicieron de Pedro Humberto Allende un activo promotor de la renovación en la actividad musical chilena.
En tres oportunidades el gobierno de Chile comisionó a Allende Sarón para estudiar las problemáticas de la educación musical en otros países latinoamericanos y europeos, lo cual lo llevó a recorrer España, Checoslovaquia, Hungría, Austria, Alemania, Uruguay, Costa Rica, Francia, Italia, Bélgica e Inglaterra. Allí tuvo la oportunidad de tomar contacto con las nuevas tendencias de la composición contemporánea, tales como el impresionismo, el neoclasicismo y el expresionismo, y de dictar conferencias relativas a metodologías de enseñanza musical. Además, estrenó en esos países varias obras de su autoría y conoció a destacadas personalidades del panorama musical latinoamericano y europeo.
Allende fue el pionero del nacionalismo musical en Chile, destacándose por su hábil integración de los recursos propios de la música de arte con elementos tomados del folclor campesino y urbano del país. De la música académica recurrió principalmente a la estética impresionista (armonía no funcional, cromatismos y modalidad), que supo aunar con ritmos y sonoridades del folclor aborigen y mestizo (mapuche, tonada, cueca y pregones urbanos). Allende fue uno de los primeros en estudiar en terreno las manifestaciones musicales del pueblo mapuche, experiencia cuyas conclusiones publicó en 1928.
Entre sus composiciones destacan las Escenas campesinas chilenas (1914) para orquesta y las Doce tonadas de carácter popular chileno (1918-1922) para piano solo, obras que recrean ritmos de la zona central de Chile. También el poema sinfónico La voz de las calles (1920), compuesto en base a pregones callejeros y el Concierto para violonchelo y orquesta (1915), que mereció un favorable comentario del compositor francés Claude Debussy en una carta fechada en 1916.
Por su dilatada y fructífera trayectoria como compositor, pedagogo e investigador, Pedro Humberto Allende fue el primer músico chileno en recibir el Premio Nacional de Arte, en 1945.
Documentos
Imágenes
- Pedro Humberto Allende, ca. 1917
- Acario Cotapos junto a compositores chilenos en visita de Aaron Copland, hacia 1955
- Manuscrito de La voz de las calles
- Manuscrito de La voz de las calles
- Pedro Humberto Allende, 1928
- Pedro Humberto Allende, hacia 1955
- Manuscrito de La voz de las calles
Pedro Humberto Allende, ca. 1917
Acario Cotapos junto a compositores chilenos en visita de Aaron Copland, hacia 1955
Manuscrito de La voz de las calles
Manuscrito de La voz de las calles
Pedro Humberto Allende, 1928
Pedro Humberto Allende, hacia 1955
Manuscrito de La voz de las calles
Audiovisual
Cronología
1885
Descripción
29 de julio. En Santiago nace Pedro Humberto Allende, hijo del matrimonio formado por el periodista y escritor satírico Juan Rafael Allende Astorga y la ciudadana francesa Celia Sarón.
1899
Descripción
Pedro Humberto Allende ingresa al Conservatorio, donde tiene como maestros a Domingo Brescia, Luigi Stefano Giarda, Enrique Soro, Aurelio Silva y Federico Stöbel.
1903
Descripción
Trabaja como profesor de música.
1905
Descripción
Obtiene su título de profesor de violín.
1908
Descripción
Obtiene su título de profesor de Armonía y Composición.
1910
Descripción
Pedro Humberto Allende parte a Europa comisionado por el gobierno chileno para conocer los sistemas de enseñanza musical primarios y secundarios en Europa y América del Sur.
1910
Descripción
Pedro Humberto Allende participa en el concurso musical del Centenario de la República, en el que obtiene el segundo premio de composición.
1911
Descripción
Noviembre. Publica un informe con sus trabajos en Revista de Instrucción Primaria.
1912
Descripción
Dirige en el Conservatorio sus primeros trabajos.
1913
Descripción
Pedro Humberto Allende estrena su obra Escenas Campesinas.
1915
Descripción
Estrena su Concierto para Violonchelo y Orquesta.
1918
Descripción
Trabaja en la composición de las Doce tonadas para piano, de carácter popular chileno.
1920
Descripción
Obtiene el título de profesor de música vocal. Presenta su poema sinfónico La voz de las calles.
1922
Descripción
Viaja a Europa. En España estrena algunas obras en conciertos organizados por la Unión Iberoamericana.
1924
Descripción
Presta colaboración en la Sociedad Bach.
1928
Descripción
Participa en el I Congreso Internacional de Artes Populares, en Praga, donde se le encarga crear una bibliografía científica de los cantos populares del mundo.
1929
Descripción
Es invitado por la Diputación de Barcelona para ejecutar sus obras sinfónicas. A continuación visita varios países, entre ellos, Austria, Checoslovaquia, Alemania, Italia, Francia, Bélgica e Inglaterra, con el fin de dar a conocer su obra y estudiar la organización y funcionamiento de los establecimientos primarios, secundarios y superiores.
1932
Descripción
Viaja a Uruguay para dar conciertos, charlas y asesorar al gobierno sobre los nuevos métodos de docencia e iniciación escolar musical.
1936
Descripción
Se funda la Asociación Nacional de Compositores de Chile, presidida por Pedro Humberto Allende.
1940
Descripción
Luego de más de 35 años de enseñanza, se acoge a jubilación.
1945
Descripción
Pedro Humberto Allende recibe el primer Premio Nacional de Arte mención música.
1959
Descripción
Fallece Pedro Humberto Allende Sarón.
Bibliografía
Antártica. Santiago :La Dirección,1944-1946. v. :il. ;26 cm.
El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.
La unica actitud capaz de conjurar la muerte.
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
Pro arte. Santiago :E. Bello,1948-1956. 3 v. :il. ;55 cm.
Correspondencia de Claude Debussy.
Semana Musical. il.
Marsyas : revista musical de la Sociedad Bach de Chile. Santiago :La Sociedad,1927-1928. 1 v. ;25 cm.
Celebran Centenario de P.H. Allende
Aulos : revista musical. Santiago :[s.n.],1932-1934. 7 ptes. ;25 cm.
Un Musico Chileno - Humberto Allende.
Claro Valdés, Samuel, 1934-1994
Oyendo a Chile. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1979. 139 p. :il., retrs. ;27 cm. +
Historia de la música en Chile. Santiago :Orbe,c1973. 192 p. :il., retrs.;23 cm.
Oyendo a Chile. Santiago de Chile :Andrés Bello,impresión de 1997. 139 p. :il., retrs. ;27 cm.
Ortes, Luis
Pedro Humberto Allende. il.
Quintana, Sonia
50 años de vida celebra la Asociación Nacional de Compositores de Chile.
Quiroga, Daniel
Rivera, Enrique
A proposito de un jubileo. rtrs.
Uzcategui García, Emilio
Músicos chilenos contemporáneos : (datos biográficos e impresiones sobre sus obras). Santiago :Impr. y Enc. América,1919. 241 p., [24] h. de láms. :il., retrs., música ;19 cm.
Varas, José Miguel, 1928-2011
En busca de la música chilena : crónica y antología de una historia sonora. Santiago de Chile :Comisión Bicentenario, Presidencia de la República,2005. 518 p. :il. ;26 cm. +
Links
Cápsulas
- Alfonso Letelier Llona (1912-1994)
- Asociación Nacional de Compositores (ANC)
- Claude Debussy en una carta fechada en 1916
- el primer músico chileno en recibir el Premio Nacional de Arte
- Enrique Soro Barriga (1884-1954)
- Gustavo Becerra (1925-2010)
- Juan Orrego Salas (1919-)
- labor docente
- La voz de la calles
- pionero del nacionalismo musical en Chile
- René Amengual (1911-1954)
- Sociedad Bach
- uno de los más importantes compositores chilenos del siglo XX
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
