De la imitación a la fusión
El jazz en Chile (1920-2002)
Se difundió en los años '20 como un estilo de música comercial, destinado al público masivo. Más tarde, la sofisticación de los intérpretes y la organización de los aficionados dio paso a un género moderno, caracterizado por la fusión de estilos.
Presentación
Luego de surgir en el sur de Estados Unidos como un producto de la cultura afroamericana, el jazz fue exportado al resto del mundo occidental a través de las industrias discográfica, radiofónica y cinematográfica. A Chile, el jazz llegó a principios de los años veinte y su evolución nacional ha experimentado tres etapas. En la primera de ellas -desde su llegada al país hasta fines de los años cuarenta-, el jazz fue una música popular masiva, destinada al baile y al canto. En un afán de conectarse con la modernidad extranjera, en Chile se cultivaron bailes de moda como el charleston, el one-step, el shimmy o el foxtrot, que se cantaba tanto en inglés como en español. Para animar estos bailes eran necesarias grandes orquestas tipo big band. La primera orquesta activa de jazz en el país fue la Royal Orchestra, creada y dirigida por Pablo Garrido en 1924.
Entre los músicos profesionales que se destacaron por el cultivo del jazz más comercial de este período figuraron los directores Buddy Day, Isidro Benítez y Bernardo Lacasia, junto a instrumentistas como el trompetista Luis Aránguiz, el saxofonista Mario Escobar y el baterista Víctor "Tuco" Tapia.
La segunda etapa de la evolución del jazz en Chile, se inició a fines de la década de 1940 y se proyecta hasta nuestros días. En esta fase, el jazz dejó de ser una música masiva y pasó a valorarse según criterios estéticos más específicos. Dicha etapa estuvo marcada por el accionar de los aficionados, coleccionistas de discos y músicos diletantes, que fundaron el Club de Jazz de Santiago en 1943 y generaron un importante circuito de difusión junto a sus homólogos de provincias. Nombres importantes de este período fueron José Luis Córdova, Domingo Santa Cruz Morla y José Hosiasson, además de conjuntos de aficionados como Retaguardia Jazz Band, Santiago Stompers y Chicago Blue Star.
En la década de 1960 el cultivo del denominado "jazz moderno" (estilos como el bebop, el cool jazz y el free jazz), obligó al perfeccionamiento técnico de los cultores nacionales, de modo que este género pasó a ser interpretado por músicos profesionales con formación académica, como los pianistas Omar Nahuel, Roberto Lecaros y Mariano Casanova, o el saxofonista Patricio Ramírez.
Los sucesores de esta generación condujeron a una tercera etapa en la trayectoria del jazz chileno, en la cual el lenguaje jazzístico constituyó la base para elaborar una fusión con recursos tomados de la música tradicional chilena. Tal fusión se inició a mediados de los años setenta, impulsada por el compositor y vibrafonista Guillermo Rifo, para luego consolidarse de la mano del contrabajista y compositor Pablo Lecaros. Esta vertiente ha tenido como principal exponente al grupo La Marraqueta.
Actualmente, el cultivo del jazz en Chile combina repertorios tradicionales y modernos e incursiona en la fusión con músicas tradicionales latinoamericanas. De la joven y talentosa generación surgida en los años noventa, se destacan intérpretes como Ángel Parra, Cristián Cuturrufo, Pancho Molina y Jorge Díaz.
Documentos
Imágenes
- Trío Los Dodos, formado por Carlos Salas, Augusto Brown y Pablo Garrido
- El grupo Cometa, ca. 1992
- Eduardo Núñez mirando al trío liderado por Omar Nahuel, 1960
- Roberto Lecaros, tocando el violín, hacia mediados de los noventa
- Nahuel Jazz Quarter
- Afiche promocional de la orquesta de Mario Escobar
- Luis "Huaso" Aránguiz, ca. 1989
- Pablo Garrido, ca. 1935
- La orquesta de Buddy Day en 1942
- José Luis "Lucho" Córdova, ca. 1942
- Orquesta de Pablo Garrido en el Lido
- Miembros del Club de Jazz de Santiago, cuando funcionaba en calle Merced, 1953
Trío Los Dodos, formado por Carlos Salas, Augusto Brown y Pablo Garrido
El grupo Cometa, ca. 1992
Eduardo Núñez mirando al trío liderado por Omar Nahuel, 1960
Roberto Lecaros, tocando el violín, hacia mediados de los noventa
Nahuel Jazz Quarter
Afiche promocional de la orquesta de Mario Escobar
Luis "Huaso" Aránguiz, ca. 1989
Pablo Garrido, ca. 1935
La orquesta de Buddy Day en 1942
José Luis "Lucho" Córdova, ca. 1942
Orquesta de Pablo Garrido en el Lido
Miembros del Club de Jazz de Santiago, cuando funcionaba en calle Merced, 1953
Audiovisual
Cronología
1860
Descripción
Septiembre. Se presenta por primera vez en Valparaíso una compañía norteamericana de "cantores africanos", posiblemente la primera presentación pública en Chile de una expresión musical afroamericana.
1924
Descripción
Pablo Garrido debuta con su Royal Orchestra en el Salón Victor y la confitería Colón, en Valparaíso.
1926
Descripción
José Bohr graba el shimmy I tenía un lunar, considerado como pionero en la grabación de música popular de orientación jazzística en Chile.
1929
Descripción
Juan Santiago Garrido graba en Buenos Aires el shimmy La estrella.
1933
Descripción
Pablo Garrido dirige un quinteto de jazz en el local Lido, de Santiago de Chile.
1934
Descripción
Pablo Garrido dirige la orquesta de jazz del Casino de Viña del Mar
1935
Descripción
Estreno en Chile de Rapsodia en blue, de George Gershwin, dirigido por Pablo Garrido.
1938
Descripción
Debuta en Santiago la orquesta Saint Lorenz, dirigida por el clarinetista Lorenzo Da Costa.
1939
Descripción
Debuta el conjunto Los Indios Rítmicos, que reúne al saxofonista Mario Escobar y al guitarrista Luis Silva.
1939
Descripción
Se realiza la primera reunión masiva con el fin de fundar un Hot Club de Chile, antecedente directo del Club de Jazz de Santiago.
1941
Descripción
Enero. Debuta el grupo Ases del Ritmo, conjunto del trompetista Luis Aránguiz considerado como uno de los mejores exponentes de hot jazz del período.
1941
Descripción
El baterista José Luis Córdova funda The Chicagoans junto a René Eyheralde y Ernesto Rodríguez, un conjunto de aficionados al hot jazz que fue el núcleo germinal del Club de Jazz de Santiago.
1942
Descripción
Realiza su primera grabación el Quinteto Swing Hot de Chile, liderado por el guitarrista Luis Silva y secundado por el violinista Hernán Oliva.
1943
Descripción
Se funda oficialmente el Club de Jazz de Santiago en un local en calle Santo Domingo.
1944
Descripción
Fundación del Club de Jazz de Concepción, el cual organiza al menos seis festivales nacionales e internacionales de jazz entre 1956 y 1965.
1944
Descripción
El Club de Jazz de Santiago organiza la grabación de los Ases Chilenos del Jazz, en los estudios de RCA Victor.
1949
Descripción
José "Pepe" Hosiasson crea y conduce el programa "Conozca el jazz", transmitido por radio Recreo de Viña del Mar.
1953
Descripción
El saxofonista norteamericano Bud Freeman se radica algunos meses en Chile. Se forma un conjunto para acompañarlo en sus presentaciones en el Hotel Carrera.
1954
Descripción
Se funda la Orquesta Huambaly, que tuvo entre sus integrantes a algunos músicos de jazz, como el cantante y guitarrista Jack Brown, José Luis Córdova, Luis Leiva, Carmelo Bustos y Roberto Acuña.
1954
Descripción
Fundación del Club de Jazz de Valparaíso y Viña del Mar.
1955
Descripción
Diciembre. El pianista Francisco Eyzaguirre funda el conjunto Six and Seven, considerado como la primera agrupación de jazz moderno surgida al interior del Club de Jazz de Santiago.
1955
Descripción
Luis Artigas crea y conduce el programa "Fronteras del jazz", transmitido ininterrumpidamente hasta 1973 por radio Nacional de Agricultura, en la ciudad de Los Ángeles.
1956
Descripción
El Club de Jazz de Concepción organiza el Primer Festival Nacional de Jazz, el cual reunió a conjuntos de Concepción, Viña del Mar y Santiago.
1957
Descripción
Octubre. Visita Chile el trompetista norteamericano Louis Armstrong.
1957
Descripción
Fundación del Club de Jazz de Los Ángeles.
1958
Descripción
Visita Chile la orquesta de jazz de Woody Herman.
1958
Descripción
El arquitecto y tubista aficionado Domingo Santa Cruz Morla funda el conjunto Retaguardia Jazz Band.
1960
Descripción
Crisis al interior del Club de Jazz de Santiago. Se enfrentan las posturas vinculadas al jazz tradicional y al jazz moderno.
1960
Descripción
Fundación del Club de Jazz de Temuco.
1961
Descripción
El pianista Mariano Casanova viaja a Estados Unidos para estudiar en la recién creada escuela de música de Berklee, en Boston. Fue el primer jazzista chileno que tuvo esta opción.
1962
Descripción
Grabación del disco El jazz en Chile en el auditorio de radio Corporación. El primer long play de jazz chileno grabado en el país.
1962
Descripción
El cuarteto del pianista Omar Nahuel participa en el montaje de la obra teatral Sabor a miel, del teatro La Comedia.
1963
Descripción
Grabación del LP Nahuel Jazz Quartet, primer LP editado por un conjunto chileno de jazz.
1965
Descripción
El pianista Roberto Lecaros graba un LP con su grupo Village Trío.
1965
Descripción
El cuarteto de Omar Nahuel graba su segundo LP. Participa como músico invitado el veterano saxofonista Mario Escobar.
1969
Descripción
Fallece Omar Nahuel, producto de las secuelas de un accidente automovilístico.
1970
Descripción
El pianista y compositor Manuel Villarroel, iniciador del estilo free jazz en Chile, realiza un concierto de despedida en el Instituto Goethe, para luego partir a Europa a un seminario de música contemporánea.
1970
Descripción
Visita Chile el pianista norteamericano Bill Evans.
1972
Descripción
Visita Chile el baterista norteamericano Elvin Jones.
1974
Descripción
El grupo Aquila, dirigido por el vibrafonista y compositor Guillermo Rifo, graba su único LP.
1974
Descripción
El grupo Tiempo de Swing graba su LP homónimo, dirigido por el pianista Ronnie Knoller.
1974
Descripción
El conjunto de jazz tradicional Retaguardia Jazz Band graba su primer LP.
1975
Descripción
El grupo Fusión, liderado por el bajista eléctrico Enrique Luna, graba su único LP.
1976
Descripción
El Sexteto Hindemith 76 graba su LP In Musica, pionero en Chile de la fusión que integra música tradicional chilena con música docta y recursos jazzísticos.
1976
Descripción
El Trío Jazz Moderno, de Concepción, graba en Santiago su único LP.
1978
Descripción
Roberto Lecaros crea un taller de jazz en su casa, inaugurando así la enseñanza sistemática de este género en Chile.
1979
Descripción
La cantante Sonia la Única graba el LP Sonia la Única canta a Violeta Parra, el cual contiene temas de Violeta Parra en arreglos de orientación jazzística, escritos por Guillermo Rifo.
1982
Descripción
Domingo Santa Cruz inicia el programa "Conozca Ud. el jazz", transmitido por radio Universidad de Chile.
1985
Descripción
Contratado por la academia Projazz, Patricio Ramírez inicia la enseñanza sistemática e institucionalizada del saxofón en Chile.
1988
Descripción
Inicia sus transmisiones radio Classica, que hasta 1999 se caracterizó por difundir exclusivamente repertorios relacionados con el jazz.
1988
Descripción
El grupo Cometa edita su única producción para el sello EMI.
1988
Descripción
El grupo Alsur graba su primera producción para el sello Alerce. Son los primeros músicos de formación jazzística que graban composiciones originales con elementos de la música tradicional chilena.
1990
Descripción
El sello Alerce edita el CD Chile Jazz, que contiene una selección de temas de jazzistas locales.
1991
Descripción
El Instituto Profesional Escuela Moderna de Música imparte por primera vez la asignatura Historia de la música popular, creada por el musicólogo Álvaro Menanteau con una unidad dedicada a los desarrollos del jazz en Norteamérica y en Chile.
1993
Descripción
El Club de Jazz de Santiago celebra sus 50 años de existencia con un concierto en el que participan agrupaciones de todos los estilos.
1993
Descripción
Ángel Parra Trío edita su primer CD.
1994
Descripción
La cantante Claudia Acuña emigra a Nueva York, iniciando así su proyección internacional.
1995
Descripción
El trío La Marraqueta edita su primer CD.
1996
Descripción
El baterista aficionado Roberto Barahona inicia su programa "Puro Jazz" en radio Beethoven.
1997
Descripción
El pianista Mario Lecaros graba y publica el CD Septiembre.
1998
Descripción
El baterista Pancho Molina organiza el grupo Los Titulares y graba su primer CD.
2000
Descripción
El cuarteto La Marraqueta graba Sayhueque, su segundo CD.
2000
Descripción
Christian Gálvez graba su primer CD.
2002
Descripción
Pablo Lecaros publica su primera producción en solista.
2002
Descripción
Ángel Parra Trío edita su CD doble y DVD La hora feliz.
Bibliografía
La Epoca. Santiago :Impresiones y Comunicaciones,1987-1998. 273 v. :il. ;42 cm.
Las Ultimas noticias. Santiago :Talleres El Mercurio,1902-. v. :il. ;38 cm.
La Unión. Valparaíso :[s.n.],1885-1973. 88 t. en 439 v. :il. ;40-67 cm.
Revista del Domingo. Santiago :[s.n.],1966-. v. :il. (algunas col.) ;36 cm.
Adagio. Santiago :Adagio Comunicaciones,1989. 6 nos. :il. col., retrs. ;28 cm.
Vea. Santiago :Soc. Ed. Rev. Vea,1939-. 62 v. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Para todos. Santiago :s.n.],1934-1935. 1 v. :il. ;30 cm.
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
Master Club. Santiago :Edit. Los Andes,1986-1995. 104 v. :il.(algs col.) ;28 cm.
TV wiken : guía semanal. [Santiago] :El Mercurio,1991-. v. :il. (algunas col.) ;19 x 27 cm.
El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.
Artigas González, Luis
Conversemos de Jazz : una relación de lo acontecido en sus primeros cien años. Santiago, Chile :Editorial Andrés Bello,2009. 490 p. ;23 cm.
Berendt, Joachim Ernst
El jazz : su origen y desarrollo. México :Fondo de Cultura Económica,1962. 450 p., [8] láms. dobles :il., música ;17 cm.
Blesh, Rudi
Shining trumpets : ahistory of jazz. New York :Da Capo Press,1976. xiv, 410, xviii p, [24] p. de láms. ;23 cm.
Carles, Philippe
Diccionario del jazz. Madrid :Anaya & Mario Muchnik,1995. 1.357 p. ;20 cm.
Deza M., Francisco
Panorama del Jazz. Santiago :Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura,1964. 64 p. :il. ;21 cm.
Goffin, Robert
Historia del jazz. Buenos Aires :Cenit,1958. 199 p. ;1958.
González Rodríguez, Juan Pablo
Historia social de la música popular en Chile : 1890-1950. Santiago, Chile :Eds. Universidad Católica de Chile,2005. 645 p. :il., retrs. ;25 cm.
Hosiasson, José
Malson, Lucien
Los maestros del Jazz. Buenos Aires :EUDEBA,1961. 67 p. ;25 cm.
Menanteau, Alvaro
Historia del Jazz en Chile. Santiago de Chile :Ocho Libros Editores,2003. 139 p. :il., retrs. ;24 cm.
Panassie, Hughes
Hot - Jazz : Guía de la música swing. Santiago :Ed. Ercilla,1939. 421 p. ;21 cm.
Quintana, Sonia
Nahuel, un apellido para el jazz. 2 p.
Riesco, José Francisco
El jazz clásico y Johnny Dodds su rey sin corona. Santiago de Chile :[s.n.],1972. 352 p. ;26 cm.
Sartre, Jean Paul
Oyendo Jazz en el Nick's Bar por Jean-Paul Sartre. 1 p. :il.
Shapiro, Nat
Esto es el jazz. Buenos Aires :Losange,1957. 112 p. :il. ;23 cm.
Ulanov, Barry
Historia del jazz en los Estados Unidos. México :Intercontinental,1957. 327 p. ;23 cm.