La Revista Nueva (1900-1903)



Las revistas literarias de la segunda mitad del siglo XIX contribuyeron a la consolidación del movimiento intelectual de 1842, avivaron las polémicas románticas e impulsaron los primeros pasos de la nueva generación de autores chilenos...
Presentación
"Al dar a la publicidad esta revista, sus editores i directores no persiguen otro propósito que el de contribuir, en la medida de sus fuerzas, al desarrollo científico, artístico i literario del pais".
("Al público". La Revista Nueva, abril 1900, p. 1)
Las revistas literarias de la segunda mitad del siglo XIX contribuyeron a la consolidación del movimiento intelectual de 1842, avivaron las polémicas románticas e impulsaron los primeros pasos de la nueva generación de autores chilenos (Muñoz y Oelker. Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos, p. 20). La Revista de Valparaíso, El Crepúsculo, la Revista de Santiago y Museo de Ambas Américas, entre otras, configuraron una red de intercambio literario que se intensificó a comienzos del siglo XX, con la modernización de la prensa y la profesionalización del escritor. La Revista Nueva es representativa de estos cambios culturales y de la apertura de Chile a un diálogo intelectual cada vez más abierto y fructífero con otros países hispanoamericanos.
En abril de 1900 apareció el primer número de La Revista Nueva, publicación que circuló ininterrumpidamente hasta marzo de 1903. A diferencia de las publicaciones culturales que la antecedieron, no es aquí la construcción de un proyecto nacional el ideal que aglutina a sus artífices y colaboradores. Superada ya esa etapa, La Revista Nueva cristaliza al calor de un incipiente sentimiento sudamericanista y de un afán cosmopolita aún en ciernes que comienza a fraguar en el último tercio del siglo XIX. La figura del escritor, para entonces, gozaba ya de prestigio por derecho propio, suficientemente diferenciada ya de la del estadista, el publicista o el pedagogo.
La Revista Nueva realiza un gesto de apertura ideológica al presentarse como un periódico neutral y marcadamente literario. Dirigida, en sus inicios, por Enrique Matta Vial y posteriormente por el escritor peruano Enrique Hurtado y Arias, La Revista Nueva es el resultado de las tertulias de un grupo de jóvenes intelectuales autodenominados "los filósofos chinos". Se caracterizó por su consistencia temática y la constancia de sus colaboradores. A diferencia de las revistas de la segunda mitad del siglo XIX, puso "especial empeño en atender al movimiento intelectual del pais" (La Revista Nueva, (1):5, 1900) por sobre los avatares políticos. Entre sus colaboradores destacan Eduardo de la Barra, Fanor Velasco, Adolfo Valderrama, Augusto Orrego Luco, Federico Gana, Vicente Grez, Francisco Concha y Castillo, Julio Vicuña Cifuentes, Antonio Bórquez Solar y José Toribio Medina, entre otros. La Revista Nueva incluyó en sus páginas un copioso registro de la biliografía de la época y dio a conocer trabajos de autores europeos y latinoamericanos, entre los cuales destacan José Enrique Rodó, Miguel de Unamuno, José Santos Chocano, Oscar Wilde y Henrik Ibsen. Su preocupación por la actualidad científica, la historia y la difusión literaria la ubica entre las publicaciones de mayor valor cultural del 1900.
Documentos
Imágenes
- Enrique Matta Vial, 1868-1922
- Plazuela del Teatro Municipal, hacia 1910
- Eduardo de la Barra
- Federico Gana, 1867-1926
- Antigua plaza Argentina frente a la Estación Central, hacia 1910
- Augusto Orrego Luco, 1884
- Bolsa de Comercio, 1930
- Hall de la Estación Mapocho, 1910
- Portada de La Revista nueva: año 1, tomo 1, abril a julio de 1900
- Calle Huérfanos en Santiago, hacia 1920
- Julio Vicuña Cifuentes, hacia 1910
- Velasco, Fanor, 1848-1907
- Portada de Ensayo de una bibliografía dramática chilena, 1899
- Portada de Manual de literatura preceptiva
Enrique Matta Vial, 1868-1922
Plazuela del Teatro Municipal, hacia 1910
Eduardo de la Barra
Federico Gana, 1867-1926
Antigua plaza Argentina frente a la Estación Central, hacia 1910
Augusto Orrego Luco, 1884
Bolsa de Comercio, 1930
Hall de la Estación Mapocho, 1910
Portada de La Revista nueva: año 1, tomo 1, abril a julio de 1900
Calle Huérfanos en Santiago, hacia 1920
Julio Vicuña Cifuentes, hacia 1910
Velasco, Fanor, 1848-1907
Portada de Ensayo de una bibliografía dramática chilena, 1899
Portada de Manual de literatura preceptiva
Audiovisual
Cronología
1886
Descripción
Llega Rubén Darío a Chile.
1887
Descripción
Rubén Darío publica en Chile Emelina y Abrojos.
1891
Descripción
Revolución de 1891. Conflicto interno entre el Congreso Nacional y el presidente José Manuel Balmaceda por motivos presupuestarios.
1896
Descripción
Asume la presidencia Federico Errázuriz Echaurren.
1900
Descripción
Abril. Aparece el primer número de La Revista Nueva, fundada por Enrique Matta Vial.
1901
Descripción
Diciembre. La Revista Nueva publica las "Cartas a O'Higgins", de Antonio J. de Irisarri.
1901
Descripción
Mayo. La Revista Nueva comienza a publicar las Confesiones, de Paul Verlaine.
1901
Descripción
Octubre. La Revista Nueva publica "Los primeros documentos constitucionales de Chile".
1901
Descripción
Federico Errázuriz Echaurren finaliza su mandato. Asume la presidencia Germán Riesco Errázuriz.
1901
Descripción
Abril. La Revista Nueva publica "Los sucesos de 1810", diario inédito de Manuel Antonio Talavera.
1901
Descripción
Marzo. Aparecen publicados en La Revista Nueva los primeros comentarios críticos al Simbolismo y los novelistas modernos, en la sección "Notas e impresiones".
1902
Descripción
Octubre. La Revista Nueva publica las "Memorias inéditas" de Ignacio Domeyko.
1902
Descripción
Noviembre. Aparece publicado el artículo "Del Modernismo en América", de Miguel Eduardo Pardo.
1903
Descripción
Marzo. Aparece el último número de La Revista Nueva.
Bibliografía
La Revista nueva. Santiago de Chile :Carlos Baldrich,1900-1903. 3 v. ;24 cm.
Anrique R., Nicolás, 1864-1904
Ensayo de una bibliografía dramática chilena. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1899. 169 p. :viñetas ;24 cm.
Cruz, Pedro Nolasco, 1857-1939
Manual de literatura preceptiva. Santiago :Impr. Barcelana,1900. 222 p. ;18 cm.
Medina, José Toribio, 1852-1930
Los Errázuriz : notas biográficas y documentos para la histpria de esta familia en Chile. Santiago :[s.n.],1964. 358 p., [32] p. de láms. :facsíms.,28 cm.
Muñoz González, Luis
Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos. Concepción :Univ. de Concepción,1993. 344 p. ;21 cm.
Perus, Françoise
Literatura y sociedad en América Latina : el modernismo. La Habana :Casa de las Américas,1976. 148 p. ;20 cm.
Ramos, Julio
Desencuentros de la modernidad en América Latina : literatura y política en el siglo XIX. Santiago de Chile :Editorial Cuarto propio :2003. 326 p. ;21 cm.
Rodríguez Villegas, Hernán, 1942-
Santiago en 1900. Santiago :Museo Histórico Nacional : Esso Chile,[1987]. [61] p. :il., retrs. ;27 cm.
Subercaseaux, Bernardo
Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Santiago de Chile :Universitaria,1997. 4 v. ;23 cm.
Vilches Acuña, Roberto
Las revistas literarias chilenas del siglo XIX. Santiago :[s.n.],1942. 78 p. ;25 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
