El Cine Chileno (1950-2006)



El Nuevo Cine Chileno surgido en los '60 y el cine militante de principios de los '70 se apagaron con la instalación de la dictadura militar, período en que buena oarte de los realizadores salieron al exilio. La vuelta a la democracia trajo consigo un lento despertar de la industria. Cine Chile
Presentación
El cine chileno es muy de autor (...)
no hay una 'máquina' funcionando,
no hay grandes productoras que se dediquen a hacer películas para ganar plata.
Cristián Galaz
El desmantelamiento de la empresa Chile Films en 1949 no auguraba buenos tiempos para la cinematografía nacional. Efectivamente, la década de 1950 registró un escaso nivel de estrenos nacionales, al punto de ser llamada "decenio de las sombras" por Aldo Francia. Cabe destacar, sin embargo el esfuerzo realizado en estos años, por cineastas como Nahum Kramarenko y Jorge Álvarez, quienes fueron capaces de levantar producciones cinematográficas a pesar de la oposición del medio. Gracias a realizadores como los mencionados y a otros jóvenes documentalistas, como Sergio Bravo, los que reunidos en torno a cine clubs y universidades, construyeron obras que ya anunciaban la preocupación dominante de los años venideros: la realidad social y nacional, el cine nacional siguió vivo.
Efectivamente, gran parte de los cineastas que a fines de la década de 1960 cobrarán relevancia se formaron en este cine documental, como Miguel Littin, Patricio Guzmán, Helvio Soto, Pedro Chaskel o Aldo Francia, entre otros. En concordancia con el movimiento de su época, las obras de estos cineastas fueron tendiendo cada vez más hacia la afirmación política. Un hito fundamental fue el Festival de Cine de Viña del Mar de 1967, donde el denominado Nuevo Cine chileno se puso en contacto con los cineastas latinoamericanos, dándose una confluencia de intereses estéticos y políticos marcados por la revolución social, el anti-imperialismo y la construcción de una cultura propia. A partir de este estímulo, los espectadores chilenos apreciaron una tríada de películas de gran repercusión: Tres Tristes Tigres (1968) de Raúl Ruiz, Valparaíso, mi amor (1969) de Aldo Francia y El Chacal de Nahueltoro (1969) de Miguel Littin. El cine chileno se ubicaba de esta manera en un terreno netamente social y político, dejando atrás el carácter comercial que le había caracterizado. Pero este auge no se debía sólo a un empuje de tipo ideológico. El gobierno de Eduardo Frei Montalva implementó importantes medidas para fomentar la producción nacional, como fueron la reactivación de Chile Films, la liberación de ciertos impuestos y un porcentaje mínimo de retorno a las producciones.
Con la instauración del gobierno de la Unidad Popular, el cine militante tuvo su momento de gloria, pero fundamentalmente en la producción de documentales, ya que debido a las presiones de la contingencia, la producción de argumentales o cine de ficción, siempre fue pospuesta.
La irrupción de la dictadura militar dañó seriamente a la industria del cine nacional, no sólo por el exilio de muchos cineastas, sino porque se cerraron las escuelas, se derogaron las leyes de 1967 y se implantó una férrea censura. También contribuyó a menguar al cine nacional el auge de la televisión, aún cuando fue posteriormente beneficiado, en la década de 1980, con el aumento de la producción publicitaria que permitió la proliferación de productoras privadas. Ahora el cine ya no dependía básicamente del Estado o de las universidades. Durante la dictadura, la mayor parte del cine nacional fue cine chileno en el exilio, pocos cineastas se dedicaron a la producción argumental en el país, destacando Silvio Caiozzi con Julio Comienza en Julio (1979), Cristián Sánchez con Los Deseos Concebidos (1982), Pablo Perelman con Imagen Latente (1988) y Tatiana Gaviola con Ángeles (1989). Con el retorno de la democracia, se pensó en un renacer del cine nacional, sin embargo ello tardó más de lo pensado. La década de 1990 registró algunos fallidos experimentos de fomento público y el número de estrenos año a año fue muy irregular; destaca, sin embargo, el estreno de películas como La Frontera (1991) de Ricardo Larraín (1957-2016), cineasta que comenzó su carrera durante la década de los ochenta con cortos y mediometrajes como La hora del sereno (1982), Rogelio Segundo (1983) o Dime como bailas y te diré quién eres (1989).
A fines de la década se pudo hablar de un aumento sostenido de la producción chilena, registrándose éxitos históricos de taquilla como El Chacotero Sentimental (1999) de Cristían Galaz y Sexo con Amor (2003) de Boris Quercia. Es interesante notar cómo en estos años la cinematografía socio-politica da paso a un cine más comercial. A partir de este auge, una nueva institucionalidad del cine pudo ser promulgada, la cual se espera sea un decidido estímulo al cine chileno.
Documentos
Imágenes
- Silvio Caiozzi, 1990
- Raúl Ruiz, 1968
- Miguel Littin, hacia 1990
- Fotograma del film El Chacotero Sentimental, 1999
- Fotograma de Julio comienza en Julio, de Silvio Caiozzi, 1979
- El cineasta Andrés Wood, 1997
- Afiche de Valparaíso, mi amor, de Aldo Francia, 1969
Silvio Caiozzi, 1990
Raúl Ruiz, 1968
Miguel Littin, hacia 1990
Fotograma del film El Chacotero Sentimental, 1999
Fotograma de Julio comienza en Julio, de Silvio Caiozzi, 1979
El cineasta Andrés Wood, 1997
Afiche de Valparaíso, mi amor, de Aldo Francia, 1969
Audiovisual
Cronología
1954
Descripción
Se funda el Cine Club de la Universidad de Chile. Allí se exhiben películas de cine-arte que el circuito comercial desechaba, como filmes de neorrealismo italiano y de las nuevas olas europeas. El Cine Club es el antecedente del futuro Centro de Cine Experimental de la U. de Chile
1957
Descripción
8 de julio. Se funda el Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile, encabezado por Sergio Bravo
1967
Descripción
Promulgación de las primeras leyes de fomento al cine nacional
1967
Descripción
Se desarrolla el Festival de Cine de Viña del Mar que marca el inicio del Nuevo Cine chileno
1969
Descripción
Se realiza el segundo Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Se exhiben tres películas fundamentales, por lo que el certamen se considera como el inicio del llamado "Nuevo Cine Chileno". Las películas son: Tres tristes tigres de Raúl Ruiz, Valparaíso mi amor de Aldo Francia y El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littin
1972
Descripción
En octubre, con el gran paro de camioneros en contra del Gobierno, Chile Films cae en una irreversible crisis financiera
1973
Descripción
Golpe de Estado, exilio de varios cineastas y actores. La censura cinematográfica se endurece. Cierre de las escuelas de cine de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Valparaíso (la de la Universidad Católica fue clausurada en 1979)
1973
Descripción
En julio, Miguel Littin termina de post producir su filme La tierra prometida, ambientada en el gobierno socialista de Marmaduque Grove en 1932. El golpe de Estado trunca tales ambiciones, como ocurre con el otro gran proyecto de la época: Palomita Blanca de Raúl Ruiz
1979
Descripción
Se estrena Julio Comienza en Julio de Silvio Caiozzi, la que es recibida con gran entusiasmo de la crítica y del público, cosechando premios de categoría internacional como el Colón de Oro en Huelva. Ese mismo año se estrena El Zapato Chino de Cristián Sánchez, cineasta que empatiza con el cine de Raúl Ruiz, al explorar la esencia del ser "chileno". Es el primer largometraje dirigido en solitario, y busca captar aquel ambiente extraviado y confuso del régimen militar
1986
Descripción
La relativa flexibilización del régimen propicia el regreso de varios realizadores al país, entre ellos Miguel Littin, quien ingresa en forma ilegal y filma el documental Acta general de Chile, proyectada ese año en el Festival de Venecia. También regresa Patricio Guzmán, quien filma En nombre de Dios, cinta que aborda el papel de la Iglesia Católica en la dictadura militar
1999
Descripción
El Chacotero Sentimental se transforma en la película chilena más taquillera de la historia, con más de 800 mil espectadores
2000
Descripción
Una nueva camada de directores se abre paso en la escena local. Algunos de ellos son Jorge Olguín con Angel Negro y Alex Bowen con Campo minado y Mi mejor enemigo
2000
Descripción
Se estrena Coronación de Silvio Caiozzi
2001
Descripción
La cinta Taxi para Tres de Orlando Lübbert obtiene la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián
2001
Descripción
Fin de la censura previa cinematográfica
2004
Descripción
5 de agosto. Se estrena la película más vista y comentada del año: Machuca de Andrés Wood, que lleva casi 700 mil espectadores a las salas y que narra la historia de dos niños durante el Golpe de Estado de 1973
2004
Descripción
Se promulga la Ley de Fomento al Audiovisual
2004
Descripción
Se estrena Salvador Allende de Patricio Guzmán, película que se convierte en el documental chileno que más público ha llevado al cine hasta ese momento: 40 mil espectadores
2008
Descripción
Se estrenan 24 películas, cifra récord para la industria nacional. Destacan 31 minutos, la película de Álvaro Díaz y Pedro Peirano, El regalo de Cristián Galaz y Andrea Ugalde, El cielo, la tierra y la lluvia de José Luis Torres Leiva, La Buena Vida de Andrés Wood y Tony Manero de Pablo Larraín, que logra gran figuración en el Festival de Cannes
2009
Descripción
Se estrena La Nana de Sebastián Silva. La película logra notoriedad tras ganar la Sección Internacional del Festival de Sundance en Estados Unidos, además de recibir una nominación al Globo de Oro como mejor película extranjera
2010
Descripción
Entre las películas más vistas del año están Qué pena tu vida de Nicolás López y Ojos rojos de Juan Ignacio Sabatini, Juan Pablo Sallato e Ismael Larraín
2010
Descripción
Post Mortem de Pablo Larraín y Huacho de Alejandro Fernández reciben buenas críticas en el Festival de Cannes
2010
Descripción
2010 La Vida de los Peces de Matías Bize obtiene el Premio Goya
Bibliografía
Literatura chilena, creación y crítica. Los Angeles, California :Ediciones de la Frontera,1981-1994. 10 v. :il. ;28 cm.
El Cine que fué : 100 años de cine chileno. Santiago de Chile :Editorial Arcis,2011. 192 p. :diagrs. ;23 cm.
El Novísimo cine chileno. Santiago de Chile :Uqbar Editores,c2010. 214 p. :il. ;25 cm.
Filmografía del cine chileno : 1910-1997. [Santiago] :Eds. Museo de Arte Contemporáneo,1998. 215 p. :principalmente il. ;19 x 23 cm.
1973, la vida cotidiana de un año crucial. Santiago, Chile :Edit. Planeta,2003. 354 p. :il. ;23 cm.
Chamorro, Andrea
Cine chileno y derechos humanos : apuntes audiovisuales para hacer memoria. Santiago de Chile :[s.n],c2009. 164 p. ;21 cm.
Délano, Jorge, 1895-1980
Yo soy tú. Santiago de Chile :Tajamar Editores,2002. 326 p. :il. ;24 cm.
Donoso, Francisco Javier
"La polémica sobre la película ya está gastada". retr.
Estévez Baeza, Antonella
Luz, cámara, transición : el rollo del cine chileno de 1993 al 2003. [Chile] :Cronicas Eds. Radio Universidad de Chile,2005. 271 p. ;21 cm.
Francia, Aldo
Nuevo cine latinoamericano en Viña del Mar. Santiago :CESOC :[1990?]. 242 p., [16] p. de láms. :retrs. ;18 cm.
Godoy Quezada, Mario, 1931-
Historia del cine chileno. Santiago :[s.n.],1966. 158 p. ;19 cm.
Marré V., Ximena
La Censura cinematográfica, una asignatura pendiente
Mouesca, Jacqueline
Cine chileno : veinte años : 1970-1990. Santiago :Ministerio de Educación,1992. 163 p. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
Plano secuencia de la memoria de Chile : veinticinco años de cine chileno (1960-1985). Madrid :Eds. del Litoral,impresión de 1988. 204 p., [16] p. de láms. ;25 cm.
"El cine chileno siempre ha vivido de falsas ilusiones" (entrevista)
Breve historia del cine chileno : desde sus orígenes hasta nuestros días. Santiago :LOM Ediciones,2010. 259 p. :il. ;21 cm.
Cine y memoria del siglo XX : cine en Chile, cine en el mundo, historia social y cultural de Chile, historia social y cultura mundial, cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile :LOM Ediciones,1998. 417 p. :il. ;21 cm.
Olave, Daniel
Pantalla prohibida : censura cinematográfica en Chile. Santiago de Chile :Grijalbo Mondadori,2001. 293 p., <8> p. de láms. :il. ;23 cm.
Ossa, Carlos Joaquín
Historia del cine chileno. Santiago :Quimantú,1971. 97 p. : il. ;19 cm.
Vega, Alicia
Re-visión del cine chileno. Santiago :Edit. Aconcagua : Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA),1979. 391 p., [32] p. de láms. ;19 cm.
Villarroel M., Mónica
Señales contra el olvido : cine chileno recobrado. Santiago de Chile :Editorial Cuarto Propio,2012. 207 páginas :ilustraciones ;24 cm.
Villegas, Sergio
El estadio : once de septiembre en el país del edén. Santiago :Emisión,1990. 222 p. ;19 cm.
Weinstein Cayuela, José
Fin de la censura cinematografica previa
Links
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
