Un cineasta católico y marxista
Aldo Francia Boido (1923-1996)




Con apenas dos largometrajes terminados, el director Aldo Francia se convirtió en un exponente fundamental del Nuevo Cine Chileno. Médico de profesión, su trabajo refleja la vocación social que lo impulsó además a crear el Festival de Cine de Viña del Mar.
Presentación
Hay que tratar de suscitar en el espectador
la conciencia de los problemas sociales que estamos viviendo
Aldo Francia
Si existe un cineasta que encarne el llamado Nuevo Cine Chileno, ese es Aldo Francia. Aunque fue autor de una corta filmografía de apenas dos largometrajes terminados, Valparaíso mi amor y Ya no basta con rezar, Francia entendió el cine desde el primer momento como una acción colectiva y su autoría individual siempre permaneció en un segundo plano con respecto a su creación más querida: el Festival de Cine de Viña del Mar.
De profesión médico pediatra, Francia se desarrolló como cineasta de manera autodidacta. Según él mismo recuerda en su libro Nuevo Cine Latinoamericano en Viña del Mar (1990), su primer acercamiento al cine se dio en París, en una fría tarde de otoño en noviembre de 1949.
"En una de esas tardes en un pequeño cine del quartier, por el lado del Boulevard Saint Michel, donde recién se había apagado el proyector de películas y encendido las luces de la sala, nos encontramos todos con los ojos lacrimosos, sin ninguna posibilidad de disimularlo. Acababan de proyectar Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica. Y tuvimos la sensación de que algo nuevo había comenzado en el cine. En ese momento, siendo ya médico, decidí que algún día también sería cineasta" (Francia, Aldo. Nuevo cine latinoamericano en Viña del Mar. Santiago: CESOC: Chile-America, 1990. 242 p.).
La exhibición del clásico del Neorrealismo italiano dejó en Francia una honda impresión. Muy pronto consiguió una cámara Paillard de 8mm y comenzó una carrera de cineasta aficionado. París en otoño (1957); Paceña (1959), sobre los barrios indígenas de la ciudad de La Paz; Carnaval (1960), filmada en Río de Janeiro; y Lluvia (1961), realizada en el barrio latino de París, fueron sus primeros trabajos.
El método tras su acercamiento a la cinematografía fue el propio de un hombre de formación científica. Se compró "unos libritos" y se dedicó a asistir regularmente a las funciones de cine de directores destacados "para captarlos y absorber sus conocimientos", según él mismo relató.
Este ánimo de ver, aprender y hacer fue el que impulsó a Francia, en una primera instancia, a establecer contacto con otros aficionados al cine en la ciudad de Viña del Mar, para más tarde fundar un Cine Club (1962), levantar la sala de Cine Arte de Viña del Mar, crear una revista de cine y, una vez logrado todo eso, hacer una convocatoria internacional a otros cineastas aficionados del mundo. Así nació el primer Festival de Cine Aficionado de Viña del Mar (1963). En dicha ciudad se celebró el máximo encuentro de cine latinoamericano de la época y Aldo Francia fue su anfitrión por excelencia. Descubrió que su ánimo de realizar y aprender era también una manera de generar cambio social. Los aires de la revolución convirtieron a Viña del Mar en el espacio propicio para la reflexión y difusión de un cine en proceso.
Documentos
Imágenes
- Aldo Francia y Silvio Caiozzi, durante el rodaje de Valparaíso mi amor, 1969
- Afiche del IV Festival Nacional de Cine de Viña, 1966
- Afiche del Segundo Festival de Cine Latinoamericano, 1970
- Ya no basta con rezar : un film de Aldo Francia, 1970
- Aldo Francia, 1969
- Vista de la marquesina del V Festival de Cine, Viña del Mar, 1967
- Afiche de Valparaíso, mi amor, de Aldo Francia, 1969
- El cineasta brasileño Glauber Rocha, invitado al Festival de Cine de Viña del Mar, 1967
- Aldo Francia durante el rodaje de "Ya no basta con rezar", ca. 1971
- Aldo Francia y Erica Willms, 1992
Aldo Francia y Silvio Caiozzi, durante el rodaje de Valparaíso mi amor, 1969
Afiche del IV Festival Nacional de Cine de Viña, 1966
Afiche del Segundo Festival de Cine Latinoamericano, 1970
Ya no basta con rezar : un film de Aldo Francia, 1970
Aldo Francia, 1969
Vista de la marquesina del V Festival de Cine, Viña del Mar, 1967
Afiche de Valparaíso, mi amor, de Aldo Francia, 1969
El cineasta brasileño Glauber Rocha, invitado al Festival de Cine de Viña del Mar, 1967
Aldo Francia durante el rodaje de "Ya no basta con rezar", ca. 1971
Aldo Francia y Erica Willms, 1992
Audiovisual
Cronología
1923
Descripción
30 de agosto. Nace Aldo Francia en Valparaíso, hijo de inmigrantes italianos propietarios del Emporio Italiano del puerto.
1942
Descripción
Se crean los estudios Chile Films por iniciativa del entonces presidente Pedro Aguirre Cerda.
1949
Descripción
Se titula de médico en la especialidad de pediatría.
1949
Descripción
Viaja a Europa. En dicho viaje conoce el cine neorrealista italiano, que será determinante en su formación como cineasta.
1957
Descripción
Presenta su cortometraje Paris en otoño.
1959
Descripción
Presenta Paceña, un cortometraje sobre los barrios indígenas de la ciudad de La Paz, Bolivia.
1960
Descripción
Presenta Carnaval, cortometraje filmado en Río de Janeiro.
1961
Descripción
Presenta Lluvia, cortometraje realizado en el barrio latino de París.
1962
Descripción
20 de agosto. Funda el Cine Club de Viña del Mar.
1963
Descripción
7 de febrero. Se realiza el Primer Festival Internacional de Cine Aficionado en Viña del Mar. Aldo Francia obtiene el premio Paoa de Oro a la mejor película por su cortometraje filmado en 8 mm, Lluvia.
1964
Descripción
30 de agosto. Se realiza el Segundo Festival de Cine Aficionado en Viña del Mar. Mejor Película (Paoa de Oro y 200 dólares): Svita, del checo Jaroslav Mencl.
1965
Descripción
Enero. Se realiza el Tercer Festival de Cine Aficionado en Viña del Mar. Mejor Película: Un largo silencio del argentino Eliseo Subiela.
1966
Descripción
2 de mayo. Se efectúa el Primer Festival de Cine Chileno y Primer Encuentro de cineastas chilenos, por iniciativa de Aldo Francia. Premiadas como Mejor Película son Aborto de Pedro Chaskel, Faro Evangelistas de Rafael Sánchez y Andacollo de Nieves Yankovic y Jorge di Lauro.
1967
Descripción
1 de marzo. Se lleva a cabo el Primer Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, a la par del Primer Encuentro de Cineastas Latinoamericanos. Gran Premio Paoa: Manuela, de Humberto Solás (Cuba).
1969
Descripción
25 de octubre. Se celebra el Segundo Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de Viña del Mar y el Segundo Encuentro de Cineastas Latinoamericanos. Este se inaugura con el estreno de Valparaíso mi amor, de Aldo Francia y se clausura con El chacal de Nahueltoro, de Miguel Littin.
1972
Descripción
Aldo Francia finaliza y estrena su segundo largometraje, Ya no basta con rezar, protagonizado por Marcelo Romo y filmado en Valparaíso en 35mm a color.
1973
Descripción
Tras el Golpe Militar, Aldo Francia decide no volver a filmar y deja inconcluso su proyecto de largometraje surrealista La guerra de los viejos pascuales.
1987
Descripción
El 9° Festival de Cine Latinoamericano de La Habana rinde un homenaje al Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar de 1967. Aldo Francia recibe un diploma de reconocimiento.
1990
Descripción
Aldo Francia presenta su libro de memorias Nuevo Cine Latinoamericano en Viña del Mar, editado por Cesoc.
1996
Descripción
15 de octubre. Aldo Francia fallece en Viña de Mar.
Bibliografía
El Dr. Aldo Francia y su mensaje de autenticidad
Diccionario de realizadores. Buenos Aires :Ediciones del Jilguero,c1997. :. 512 p. :il. ;22 cm.
Valparaíso, mi amor. 1 p.
En viaje. Santiago :La Empresa,1933-1973. v. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
La Tercera. Santiago :Consorcio Periodístico de Chile (COPESA),1986-. v. :il. ;38 cm.
Cavallo C., Ascanio
Explotados y benditos : mito y desmitificación del cine chileno de los 60. Chile :Uqbar Editores,2007. 300 :il. (algunas col.) ;25 cm.
Doll, Edgar
"Si pudiera continuaría conversando con Aldo Francia" [entrevistas]. retr.
Ferrari de Aguayo, Luisa
Valparaíso, mi amor. Valparaíso :Impr. Salesiana,1969. 12 p. :retrs. ;26 cm.
Francia, Aldo
Aldo Francia el pionero de Viña. retr.
Aldo Francia, "Soy marxista desde antes de hacer cine -- y también soy cristiano". retr.
Marín, Germán, 1934-2019
Festival de Cine Latinoamericano. 1 p.
Morales, Berta
Nada menos que todo un hombre. retr.
Mouesca, Jacqueline
Plano secuencia de la memoria de Chile : veinticinco años de cine chileno (1960-1985). Madrid :Eds. del Litoral,impresión de 1988. 204 p., [16] p. de láms. ;25 cm.
Orell García, Marcia
Las fuentes del nuevo cine latinoamericano. Valparaíso, Chile :Ediciones Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,2006. 197 p. :il. ;26 cm.
Uribe F., Rebeca
El médico de "Valparaíso, mi amor". retr.
Valenzuela G., Poldy
Apuntes del cine porteño. [Valparaíso, Chile] :Edición del Gobierno Regional de Valparaíso,2003. 242 p. :il. ;21 cm.
Vega, Alicia
Re-visión del cine chileno. Santiago :Edit. Aconcagua : Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA),1979. 391 p., [32] p. de láms. ;19 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Hemeroteca




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
