Cine chileno en el exilio (1973-1983)
El cine fue una de las actividades artísticas más perjudicadas por el golpe de Estado. Varios realizadores y actores salieron al exilio y desde el extranjero continuaron desarrollando su obra como una forma de denunciar al mundo lo que se vivía en Chile.
Presentación
Me fascina la fidelidad del cineasta chileno con la historia de nuestro pueblo,
y el entusiasmo y la convicción con que ha alertado
e informado a pueblos lejanos de nuestros problemas y nuestro modo de ser
Antonio Skármeta
El cine no era una actividad cualquiera. El mismo 11 de septiembre de 1973 tropas militares llegaron a los estudios de Chile Films y quemaron miles de metros de película. De las disciplinas artísticas, quizás el cine fue el más perjudicado a partir del golpe de Estado. Al allanamiento de Chile Films se sumó el cierre de los departamentos y escuelas de cine universitarios. Ocurría que gran parte del gremio cinematográfico era partidario del gobierno de la Unidad Popular, llegando a firmar un "Manifiesto de los cineastas de la Unidad Popular".
Así, de manera forzada o voluntaria, se produjo el exilio de cineastas y actores, que vino a engrosar las filas del exilio chileno. Se radicaron en Francia, Alemania Occidental, Suecia, Finlandia, Canadá, Alemania Oriental, Unión Soviética o Cuba, donde recibieron el apoyo de diversos organismos públicos y privados, interesados por la excepcional situación de chile. Estimulados por contarle al mundo lo que había sucedido en Chile, los cineastas en el exilio desarrollaron una obra monumental en términos cuantitativos. Nunca antes se había hecho tanto cine chileno. De hecho, la filmografía en el exilio constituye todo un récord: entre 1973 y 1983 se realizaron 178 obras, cifra muy superior a cualquier decenio anterior. La gran mayoría fueron obras de denuncia al régimen militar, que abordan el sufrimiento del pueblo chileno, la prisión, la tortura y la vida en el exilio. Algunos títulos son elocuentes, como Hitler-Pinochet o Pinochet: fascista, asesino, traidor, agente del imperialismo. La mayoría de estas películas no tuvo mucha repercusión y actualmente es muy difícil encontrarlas. Sin embargo, algunas tuvieron gran éxito de público, como Llueve sobre Santiago de Helvio Soto, Actas de Marusia de Miguel Littin, La noche sobre Chile de Sebastián Alarcón o Ardiente paciencia de Antonio Skármeta.
Hacer cine era una manera de comprender, sistematizar y purgar lo que los realizadores exiliados estaban viviendo. Para el público europeo de esos años, las películas chilenas debían ser comprometidas y de denuncia. Pero ya a fines de la década de 1970, la temática del cine en el exilio comenzó a diversificarse: la revolución sandinista, inmigración laboral, documentales antropológicos, etc. Ya hacia 1983 el ciclo del "cine de exilio" se estaba agotando. Habían pasado 10 años, en Chile se estaban relajando los controles del régimen, retornaron muchos exiliados y resurgió la prensa disidente. Se abría una nueva etapa en Chile, aquella de las protestas y la lucha abierta contra la dictadura. La generación de cineastas marcada por el golpe y el exilio encontraba así una nueva fuerza temática: las protestas, la lucha opositora y el nuevo Chile que iba a nacer.
Documentos
Imágenes
- Ardiente paciencia, de Antonio Skármeta, filmada en Portugal en 1983
- Miguel Littin, hacia 1990
- Los cineastas Orlando Lübbert y Angelina Vásquez, hacia 1983
- El actor Nelson Villagra protagonizando "Prisioneros desaparecidos", de Sergio Castilla en 1979
- Actas de Marusia, de Miguel Littin, filmada en México en 1975
- Helvio Soto, 1969
- Historia de un equipo de billar, de Sebastián Alarcón, 1988
- El paso, de Orlando Lübbert
- Antonio Skármeta, 1978
- El cineasta Miguel Littin en 1984
- Jorge Müller Silva
- Actas de Marusia, de Miguel Littin
- La noche sobre Chile, de Sebastián Alarcón, 1977
Ardiente paciencia, de Antonio Skármeta, filmada en Portugal en 1983
Miguel Littin, hacia 1990
Los cineastas Orlando Lübbert y Angelina Vásquez, hacia 1983
El actor Nelson Villagra protagonizando "Prisioneros desaparecidos", de Sergio Castilla en 1979
Actas de Marusia, de Miguel Littin, filmada en México en 1975
Helvio Soto, 1969
Historia de un equipo de billar, de Sebastián Alarcón, 1988
El paso, de Orlando Lübbert
Antonio Skármeta, 1978
El cineasta Miguel Littin en 1984
Jorge Müller Silva
Actas de Marusia, de Miguel Littin
La noche sobre Chile, de Sebastián Alarcón, 1977
Audiovisual
Cronología
1973
Descripción
Tras el golpe de Estado, Chile Films es allanado por fuerzas militares, quienes queman miles de metros de película. Las escuelas universitarias de cine son cerradas
1974
Descripción
Comienza el exilio de cineastas, técnicos y actores
1974
Descripción
Estreno en Francia de La Tierra Prometida de Miguel Littin, filmada durante la Unidad Popular
1974
Descripción
Se agudiza la censura cinematográfica en Chile
1975
Descripción
Actas de Marusia de Miguel Littin es exhibida en el Festival de Cannes y es finalista en los premios Oscar como mejor película extranjera
1975
Descripción
Estreno internacional de La batalla de Chile de Patricio Guzmán, filmada durante la Unidad Popular
1975
Descripción
Estreno en Francia de Llueve sobre Santiago de Helvio Soto
1977
Descripción
Estreno en la Unión Soviética de La noche sobre Chile de Sebastián Alarcón
1978
Descripción
Estreno internacional de El recurso del método de Miguel Littin, exhibida en el Festival de Cannes
1979
Descripción
Antonio Skármeta debuta como director de cine filmando Permiso de residencia en Alemania Occidental
1980
Descripción
Estreno internacional de La viuda de Montiel de Miguel Littin
1980
Descripción
En Chile, se privatizan las salas de cine que pertenecían a Chile Films
1982
Descripción
Alsino y el cóndor de Miguel Littin es finalista en los premios Oscar como mejor película extranjera
1983
Descripción
Comienza el retorno a Chile de algunos cineastas exiliados
1983
Descripción
En Chile nace la revista de cine Enfoque que se publica hasta 1991
1983
Descripción
Estreno internacional de Ardiente paciencia de Antonio Skármeta
Bibliografía
Araucaria de Chile. Madrid :Ediciones Michay,1978-1989. 12v. :il. ;22 cm.
Diccionario de realizadores. Buenos Aires :Ediciones del Jilguero,c1997. :. 512 p. :il. ;22 cm.
Literatura chilena, creación y crítica. Los Angeles, California :Ediciones de la Frontera,1981-1994. 10 v. :il. ;28 cm.
Enfoque. Santiago :Ediciones del Instituto Chileno-Canadiense de Cultura,1983-1991. 3 v. :il. ;27 cm.
Filmografía del cine chileno : 1910-1997. [Santiago] :Eds. Museo de Arte Contemporáneo,1998. 215 p. :principalmente il. ;19 x 23 cm.
Morir es la noticia : los periodistas relatan la historia de sus compañeros asesinados yo desaparecidos /. Santiago de Chile :Ernesto Carmona Editor,1997. 432 p. :il. ;21 cm.
Manns, Patricio, 1937-2021
Actas de Marusia. Santiago :P & P,1993. 154 p. ;19 cm.
Mouesca, Jacqueline
Plano secuencia de la memoria de Chile : veinticinco años de cine chileno (1960-1985). Madrid :Eds. del Litoral,impresión de 1988. 204 p., [16] p. de láms. ;25 cm.
Cine y memoria del siglo XX : cine en Chile, cine en el mundo, historia social y cultural de Chile, historia social y cultura mundial, cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile :LOM Ediciones,1998. 417 p. :il. ;21 cm.
Cine chileno : veinte años : 1970-1990. Santiago :Ministerio de Educación,1992. 163 p. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
Vega, Alicia
Re-visión del cine chileno. Santiago :Edit. Aconcagua : Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA),1979. 391 p., [32] p. de láms. ;19 cm.
Villegas, Sergio
El estadio : once de septiembre en el país del edén. Santiago :Emisión,1990. 222 p. ;19 cm.