Subir

Fidel Sepúlveda Llanos (1936-2006)

Como poeta, investigador y docente, Fidel Sepúlveda dejó una huella imborrable en la cultura chilena. Ejerció una importante labor de rescate, investigación y difusión de nuestro patrimonio inmaterial, en especial de la poesía popular.

En su triple dimensión de creador, intelectual y maestro, Fidel Sepúlveda Llanos dejó una huella imborrable que, cual vena subterránea, irriga la cultura chilena desde lo más hondo. Fue un poeta ajeno a las modas, un investigador fecundo y un docente admirado por varias generaciones de alumnos, testigos privilegiados de sus lecciones inspiradas e inspiradoras. Por estas tres vertientes salió al encuentro del alma nacional, que logró desentrañar buceando en el pozo prístino de la cultura tradicional. En la literatura oral, en las fiestas tradicionales, en la artesanía y en las manifestaciones de la religiosidad popular halló el germen de nuestra identidad, cuyas claves plasmó en una abundante producción literaria que le valió el reconocimiento de sus pares y la designación como Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua en el año 1998, entre otras distinciones.

Su infancia transcurrió en San José, caserío rural cercano a Cobquecura, provincia de Ñuble. A los 10 años de edad debió trasladarse a Chillán junto a su madre, quien lo internó en el Seminario Franciscano de esa ciudad. Allí cursó la educación secundaria, se impregnó del humanismo clásico y conoció la figura de San Francisco de Asís, que "pasó a ser una permanente fuente de inspiración en su vida personal y en su poética" (Villalba, José Luis. "Cuando la poesía sube por la planta de los pies. Semblanza de Fidel Sepúlveda", 2008). Posteriormente, ya en Santiago, cursó paralelamente las carreras de Derecho en la Universidad de Chile y Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica.

A fines de los años sesenta, Fidel Sepúlveda llegó a trabajar al Centro de Investigaciones Estéticas de la Universidad Católica, a instancias de su fundador, el sacerdote dominico Raimundo Kupareo. Fue uno de los artífices del actual Instituto de de Estética, unidad que dirigió desde sus orígenes, en dos períodos (1971-1977 y 1993-2002). Desde allí desarrolló un extenso trabajo académico de rescate, investigación y transmisión del patrimonio cultural y de las manifestaciones artísticas de la cultura popular chilena, de acuerdo a la que enunció como la misión de este centro de estudios: "revelar el valor del arte, como aquella creación humana donde proyecta el hombre su condición de espíritu encarnado" ("25 años del Instituto de Estética", p. 146). Tras regresar de España -donde obtuvo el grado de Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid- asumió también la dirección (1983-2003) de la revista académica Aisthesis.
Pese a que dentro de su vasta producción escrita se destacan sobre todo los trabajos recopilatorios e interpretativos dedicados a la literatura de tradición oral -el romancero, las adivinanzas, el canto a lo poeta y el cuento popular-, en sus ensayos abordó con igual profundidad temas de arte, literatura chilena contemporánea, cine e incluso ballet. Fiel a su vocación de pedagogo, una de sus preocupaciones recurrentes fue la educación, ámbito en el que propugnó el cultivo de los sentidos como condición necesaria para el desarrollo de la comprensión crítica.

Su obra poética se hermana con la de Óscar Hahn, Jorge Teillier y Floridor Pérez, con quienes comparte la configuración de un universo mítico enraizado simbólicamente en el terruño, así como el trabajo con las formas tradicionales del canto popular y del romancero español. No obstante, y pese a ser contemporáneo a la generación del sesenta, su estilo -sin proponérselo- rehúye cualquier encasillamiento, en cuanto expresión espontánea de un cantor tan genuinamente popular como empapado de la cultura clásica. Comenzando con Geografías (1974), siguiendo con A lo humano y lo divino (1990) y América un viaje a la esperanza (1995) y culminando con Voz clamante en el desierto (2006), sus poemarios proyectan una visión de la poesía que ofrece múltiples dimensiones de análisis aún inexploradas, vitalista y trascendente, pero al mismo tiempo inextricable de su tierra natal.

Fidel Sepúlveda falleció en Santiago el año 2006, pero su legado continúa rindiendo frutos. La Dibam creó ese mismo año un premio en su honor, que reconoce anualmente a las personas o instituciones que destaquen en la protección, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural inmaterial; misma línea en la que, desde 2010, trabaja la Corporación Cultural Fidel Sepúlveda, dedicada a conservar y difundir su obra y pensamiento. Asimismo, se han publicado ya dos obras póstumas: El canto a lo poeta: a lo divino y a lo humano (2009) y la compilación Patrimonio, identidad, tradición y creatividad (2010). Sus restos descansan en Cobquecura, su fuente de luz, sentido y asombro inagotables.

Artículo

Libro

Fotografía de cantores a lo divino de Aculeo

Fidel Sepúlveda y Margot Loyola en Pica, Región de Tarapacá, hacia 2000

Fidel Sepúlveda junto al alcalde de Cobquecura, Luis Sepúlveda, durante la ceremonia en que se le declaró Hijo Ilustre de esta comuna, 1993

Fidel Sepúlveda Llanos, 1936-2006.

Fidel Sepúlveda durante el taller literario de la Fundación Conchalí, hacia 1990

Fidel Sepúlveda y Margot Loyola en casa de Ema Jauch y Pedro Olmos, Linares, hacia 1990

América un viaje a la esperanza

Fidel Sepúlveda Llanos en Cobquecura, hacia 1990

Fidel Sepúlveda junto a Ernesto Livacic, recibiendo el Premio a la Mejor Creación Literaria otorgado por la Academia Chilena de la Lengua, 1990

Fidel Sepúlveda en su casa natal de San José de Cobquecura, junto a su esposa Soledad Manterola y sus tías paternas, 1983

Los profesores del Instituto de Estética, Radoslav Ivelic, Fidel Sepúlveda, Jaime Blume y Gastón Soublette en la casa quinta de este último en Limache, hacia 1990

A lo humano y a lo divino

Geografías : poemas ; y, Por navidad : auto sacramental

Fidel Sepúlveda en España, hacia 1980

De la raíz a los frutos: literatura tradicional fuente de identidad

Fidel Sepúlveda junto a su esposa, Soledad Manterola, en Zamora, Ecuador, 2001

Fidel Sepúlveda en su casa natal de San José de Cobquecura, junto a su esposa Soledad Manterola, 1983

Fidel Sepúlveda, 1991

Fidel Sepúlveda bailando cueca durante la ceremonia en que se le declaró Hijo Ilustre de Cobquecura, 1993

Fidel Sepúlveda Llanos, década de los noventa

Fidel Sepúlveda en España, hacia 1978

Fidel Sepúlveda en su casa, junto a su hijo Sebastián, su esposa Soledad Manterola y su hija Javiera

Fidel Sepúlveda y su amigo José Luis Villalba, en la playa de Cobquecura, comienzos de los ochenta

Fidel Sepúlveda en su bosque de San José de Cobquecura, hacia 2000

Fidel Sepúlveda Llanos en Cobquecura, fines de los noventa

Fidel Sepúlveda Llanos, hacia 1990

Cultura tradicional, identidad y reforma educacional: programa de capacitación

Fidel Sepúlveda con un cernícalo sobre la cabeza, en casa de Ema Jauch, Linares, hacia 1980

1936

Descripción

Fidel Sepúlveda nace en Cobquecura, comuna de Ñuble.

1965

Descripción

Se titula como profesor de Castellano.

1971

Descripción

Fidel Sepúlveda inicia su primer período como director del Instituto de Estética.

1974

Descripción

Publica Geografías: poemas, Por navidad: auto sacramental.

1980

Descripción

Obtiene el grado de Doctor en Filosofía y Letras, por la Universidad Complutense de Madrid.

1983

Descripción

Asume como director de revista Aisthesis.

1990

Descripción

Aparece el libro de Fidel Sepúlveda A lo humano y a lo divino. El mismo año obtiene el premio a la Mejor Creación Literaria por su poemario A lo humano y lo divino, otorgado por la Academia Chilena de la Lengua.

1995

Descripción

Aparece América un viaje a la esperanza.

1998

Descripción

Es nombrado Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua.

2006

Descripción

Fidel Sepúlveda fallece en Santiago. Un día después fue presentado el libro Voz clamante en el desierto: cinco autos sacramentales.

2009

Descripción

Se publica, de manera póstuma, el libro El canto a lo poeta: a lo divino y a lo humano.

El canto a lo poeta a lo divino y a lo humano : análisis estético antropológico y antología fundamental. Santiago :Ed. Universidad Católica de Chile,2009. 581 p. :il. ;32 cm.

Cuentos latinoamericanos. Santiago de Chile :Editorial Andrés Bello,[1999]. 174 p. ;19 cm.

Cuentos campesinos. Barcelona ;Andrés Bello,1999. 268 p. ;19 cm.

Tertulias 2004 - 2005 : una iniciativa de Chiletabacos. [Chile] :Chiletabacos,[2005?]. 127 p. :il., retrs. ;25 cm.

Cultura tradicional, identidad y reforma educacional : programa de capacitación. [Santiago de Chile :Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría Académica,2002]. 187 p. ;21 cm.

Aisthesis. Santiago :El Departamento,1966-. v. :il. ;26 cm.

Poesía para el camino : antología. Santiago :Nueva Universidad,1977. 107 p. ;19 cm.

Geografías : poemas ; y, Por navidad : auto sacramental. Santiago de Chile :Nueva Universidad,1974. 119 p. ;18 cm.

Cuentos folclóricos para niños. Santiago :Andrés Bello,1993. 282 p. :il. ;19 cm.

Abascal Brunet, Manuel

Dos reflexiones sobre Fidel Sepúlveda, profesor y poeta

Blume Sánchez, Jaime, 1929-

Fidel Sepúlveda, los trabajos de un poeta

Boor, Helmut de

Literatura sueca. Barcelona :Labor,1931. 164, 10 p. de láms. ;19 cm.

Cabrera, Manuel

Comentario literario

Castillo, Gabriel

Encuentro con la sensiblidad poética. retr.

Cortés, Saide

Voz clamante en el desierto

Espinosa, Patricia

De la raíz a los frutos, literatura tradicional, fuente de identidad

Hernández Anderson, Horacio

"A lo humano y a lo divino"

Ibacache, Carlos René

Un escritor de Ñuble

Livacic G., Ernesto, 1929-2007

A lo humano y a lo divino. retr.

Mouat, Francisco

Fidel Sepúlveda

Sepúlveda Llanos, Fidel, 1936-2006

De la raíz a los frutos : literatura tradicional fuente de identidad. Santiago :DIBAM, Archivo de Cultura Popular,1994. 118 p. :il. ;25 cm.

América un viaje a la esperanza. Santiago de Chile :LOM Ediciones,1995. 121 p. :il. ;19 cm.

Gabriela Mistral, una estética franciscana

Octavio Paz : poética e identidad. Santiago :Pontificia Universidad Católica de Chile,1993. 173 p. ;20 cm.

Gabriela Mistral, una ecología estética

"Violeta Parra responde a la lógica del mito". retr.

Gabriela Mistral, aportes a una estética del folklore

Fernando González-Urizar, poesía y trascendencia

A lo humano y a lo divino. Santiago :Documentas,1990. 111 p. ;19 cm.

Voz clamante en el desierto : cinco autos sacramentales. Santiago de Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,2006. 175 p. ;24 cm.

Patrimonio, identidad tradición y creatividad. Santiago :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Barros Arana,2010. 173 p., [11] p. ;21 cm.

Nicanor, Violeta, Roberto Parra, encuentro de tradición y vanguardia

Aventuras estelares de Zoom el aveser. Santiago :Planeta,1992. 111 p. :il. ;19 cm.

"Aunque no soy literaria"

MC0051720
MC0051723
MC0051719

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.