producción escrita

Las principales preocupaciones que animaron la producción académica de Fidel Sepúlveda fueron la identidad nacional y la cultura tradicional. A través del prisma de la reflexión estética, abordó una amplia gama de temas como los juegos, cuentos y fiestas populares, el cine, la fotografía, la artesanía y la cueca. Respecto de esta última, sostenía que "hay un universo que sintetiza la sabiduría del pueblo chileno de una manera bastante profunda, fina y trascendente" ("La cueca, un viaje al Chile profundo", p. 99).
En torno a la fiesta, entendida como "acontecimiento fundamental en la vida individual y colectiva", Fidel Sepúlveda desarrolló una teoría estética rica y consistente, en la que plasmó su concepción vitalista. Desde esta perspectiva, la fiesta constituye la experiencia suprema de encuentro del ser con el mundo, donde los límites se convierten en umbrales, el espacio y el tiempo se transfiguran y la identidad del hombre se expresa en plenitud. "La fiesta revela el mejor momento del diálogo del hombre y las cosas, [...] es comunión de la tierra, el agua, el aire y el fuego" ("Fiesta y vida", Aisthesis (38): 93).
Además de las que desarrolló él mismo, condujo una serie de investigaciones sobre la cultura tradicional, la educación estética y la fiesta, entre otras. En el libro Arte, identidad y cultura chilena tuvo a cargo investigación sobre la identidad, realizando un recorrido, junto a otros investigadores, por el teatro, la literatura, la música y la cultura popular, del Chile del primer tercio del siglo XX.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
