Ensayo e identidad nacional en el siglo XX
La tradición del ensayo en Occidente, que encuentra su origen monumental en la obra de Montaigne, es muy variada. En Chile, desde el siglo XIX, ha aceptado una gran cantidad de formas hasta ciertas escrituras fragmentarias y encriptadas que predominaron hacia fines del XX. Pero más allá de sus distintas concepciones, quizás sea la reflexión sobre la identidad nacional uno de los vectores que marcó más fuertemente su desarrollo en nuestro país.
Presentación
El ensayo es considerado un género literario de tipo didáctico; su nombre proviene del término francés essai con que Montaigne tituló, a fines del siglo XVI, la obra en la cual reveló su particular visión de mundo. Aunque su definición varía dependiendo del enfoque, es posible afirmar que, en términos generales, se trata de un escrito de breve o mediana extensión en el que el autor desarrolla su punto de vista en relación con un tema determinado, exponiendo los argumentos y reflexiones que lo sustentan.
En Chile, los primeros antecedentes sobre el ensayo surgen a mediados del siglo XIX. En ellos se lo asocia a la necesidad de cimentar las bases de nuestra identidad y construir una tradición cultural. Estas ideas fueron el sustento del Movimiento Literario de 1842, cuyos integrantes aspiraban a valerse de las letras como fundamento para forjar la nación. Pensadores como Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, Rafael Alberdi y García del Río, Vicente Fidel López y José Victorino Lastarria, entre otros, buscaron apuntalar la conciencia nacional a través de una escritura que buscó identificar los rasgos propios que constituían "lo chileno". Y aunque muchos lo hicieron por medio de autobiografías, memorias, cartas y novelas, el ensayo fue un género especialmente idóneo para este tipo de producción discursiva.
A principios del siglo XX, el problema de la identidad nacional continuó siendo el tópico predilecto de varios ensayistas que formaron parte de la Generación del Centenario, como es el caso de Nicolás Palacios, precursor del movimiento nacionalista. En 1904 publicó Raza Chilena, una serie de estudios que abordan la génesis del "roto" o mestizo chileno, con la intención de enarbolar una apología de la chilenidad. De la misma época son los trabajos Sinceridad: Chile íntimo, de Alejandro Venegas y La conquista de Chile en el siglo XX de Tancredo Pinochet.
Francisco Encina, con su ensayo Nuestra inferioridad económica -donde acusó la profunda crisis moral del estado republicano- se convirtió en un referente inevitable para el pensamiento del siglo XX. Su influencia se puede percibir en autores como Alberto Edwards Vives y su influyente obra La fronda aristocrática en Chile (1928); Benjamín Subercaseaux con Chile una loca geografía (1940) y El hombre inconcluso (1962); Horacio Serrano con su publicación El chileno, un desconocido (1965); Alberto Cabero con Chile y los chilenos; Guillermo Feliú Cruz, con su ensayo Patria y chilenidad (1966); Raúl Silva Castro con Ensayos y estampas (1968); Luis Oyarzún, que en 1967 escribió Temas de la cultura chilena o Ariel Peralta -admirador declarado de la Generación del Centenario- que publicó en 1971 El mito de Chile.
Desde la literatura, son varios los autores que han recurrido al ensayo como medio para reflexionar acerca de nuestra realidad cultural. Así, por ejemplo, Claudio Giaconi, Miguel Arteche, Alfonso Echeverría Yánez, Jorge Edwards, Armando Cassigoli y Félix Martínez Bonati -todos integrantes de la Generación Literaria de 1950- publicaron ensayos de literatura para transmitir sus ideas. Se podría incluir aquí también a Cristián Huneeus, aunque siempre manifestó sentirse distante de dicha generación.
Otros literatos como Enrique Linh, Mauricio Wacquez o Diamela Eltit también han practicado una escritura de tipo ensayística, actualizando la tradición moderna de los escritores que, de la mano de su producción literaria, generan un discurso crítico derivado, complementario o suplementario de su trabajo artístico.
Precisamente debido a su potencial polémico, durante la dictadura militar el ensayo fue uno de los géneros que acusó más notoriamente el silenciamiento impuesto sobre los canales de difusión tradicionales de la cultura (silenciamiento que en la década de los noventa se caracterizó como "apagón cultural"). A pesar de este panorama, en 1976 se publicó Chile 2010, una utopía posible, libro en el que destacan los trabajos de los sociólogos Pablo Huneeus y Hernán Godoy.
La represión vivida durante los años de la dictadura obligó a la reflexión sobre nuevos modos de enunciar y referir la realidad. Al tiempo que se desmantelaron las teorías sobre la realidad vigentes hasta entrados los años setenta, se abrió el espacio a territorios de investigación inexplorados, como lo demuestra el trabajo desarrollado por Sonia Montecino, Nelly Richard, Raquel Olea y Pablo Oyarzún, entre otros.
Cabe destacar como un caso anómalo en la historia literaria chilena el trabajo del ensayista Martín Cerda, quien publicó en 1982 La palabra quebrada: ensayo sobre el ensayo, libro en el que hace un recorrido por autores clásicos como Montaigne, Lukács, Ortega y Gasset, pero también por otros autores que en la década de los ochenta tuvieron escasa repercusión en el medio chileno como Walter Benjamin y Roland Barthes. La palabra quebrada -haciendo eco de los abordajes de estos últimos teóricos- enfatiza en la escritura fragmentaria del ensayo que, al ofrecer una mirada discontinua, contraría las pretensiones de los lenguajes "totales, monolíticos y opresivos" (La palabra quebrada. Valparaíso: Ediciones Universitarias, 1982, p. 13).
Documentos
Imágenes
- Martín Cerda, 1967
- Portada de Discurso sobre la crisis moral de la república
- Pablo Oyarzún, hacia 1990
- Diamela Eltit, escritora y fundadora del CADA, 1999
- Luis Oyarzún Peña, hacia 1960
- Sonia Montecino en 1997
- Francisco Antonio Encina, hacia 1940
- Nicolás Palacios junto a su padre, hacia 1900
- Enrique Lihn, hacia 1963
- Félix Martínez Bonati, 2001
- Enrique Lihn y Luis Oyarzún, entre 1960 y 1970
- Alejandro Venegas
- Raquel Olea, hacia 1998
- Armando Cassigoli, Cuba, 1971
Martín Cerda, 1967
Portada de Discurso sobre la crisis moral de la república
Pablo Oyarzún, hacia 1990
Diamela Eltit, escritora y fundadora del CADA, 1999
Luis Oyarzún Peña, hacia 1960
Sonia Montecino en 1997
Francisco Antonio Encina, hacia 1940
Nicolás Palacios junto a su padre, hacia 1900
Enrique Lihn, hacia 1963
Félix Martínez Bonati, 2001
Enrique Lihn y Luis Oyarzún, entre 1960 y 1970
Alejandro Venegas
Raquel Olea, hacia 1998
Armando Cassigoli, Cuba, 1971
Audiovisual
Cronología
1854
Descripción
Nace el doctor y ensayista y precursor del movimiento nacionalista Nicolás Palacios.
1870
Descripción
Nace el profesor y escritor Alejandro Venegas.
1874
Descripción
Nace el historiador Francisco Antonio Encina.
1880
Descripción
Nace el escritor Tancredo Pinochet.
1904
Descripción
Aparece la primera edición del libro Raza Chilena, del escritor Nicolás Palacios.
1910
Descripción
El escritor Alejandro Venegas publica Sinceridad: Chile íntimo 1910.
1910
Descripción
Se cumplen cien años de la Independencia de Chile. Con motivo de las celebraciones, y en medio de una crisis económica, un grupo de pensadores de distintas disciplinas forman la llamada Generación del Centenario.
1911
Descripción
Muere el escritor y doctor Nicolás Palacios.
1922
Descripción
Muere el profesor y escritor Alejandro Venegas.
1928
Descripción
Alberto Edwards Vives publica su ensayo La fronda aristocrática en Chile.
1940
Descripción
Benjamín Subercaseaux publica Chile una loca geografía.
1957
Descripción
Muere el escritor Tancredo Pinochet.
1965
Descripción
Muere el historiador Francisco Antonio Encina.
1968
Descripción
El ensayista, bibliógrafo, periodista, traductor y crítico literario Raúl Silva Castro publica Ensayos y estampas.
1971
Descripción
El profesor y escritor Ariel peralta publica El mito de Chile.
1982
Descripción
El destacado ensayista Martín Cerda publica La palabra quebrada : ensayo sobre el ensayo.
1997
Descripción
La antropóloga y escritora Sonia Montecino Madres y Huachos. Alegoría del mestizaje chileno.
2005
Descripción
Durante este año aparecen dos trabajos recopilatorios de escritores: Mauricio Wácquez con Hallazgos y desarraigos y Escritos sobre arte, una selección de ensayos sobre pintura de Adolfo Couve.
Bibliografía
El mito de Chile : [entrevista]. retr.
El mito de Chile. Santiago de Chile :Universitaria,1971. 230 p. ;13 cm.
Un profesor notable, Alejandro Venegas. retr.
Alejandro Venegas, profesor, escritor y tribuno. retr.
La Cultura en la vía chilena al socialismo. Santiago de Chile :Universitaria,1971. 133 p. ;18 cm.
Chile : 1968-1988. Georgia :University of Georgia, Center for Latin American Studies,1988. 434 p. :il. ;23 cm.
Cabero, Alberto, 1874-1955
Chile y los chilenos : conferencias dictadas en la Extensión Cultural de Antofagasta durante los años 1924 y 1925. Santiago :Nascimento,1926. 440 p. ;23 cm.
Castillo Fadic, Gabriel
Las estéticas nocturnas : ensayo republicano y representación cultural en Chile e Iberoamérica. [Santiago] :Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estética,2003. 203 p. ;21 cm.
Couve, Adolfo, 1940-1998
Escritos sobre arte. Santiago, Chile :Eds. Universidad Diego Portales,2005. 75 p., [8] p. de láms. :il. col. ;24 cm.
Dorfman, Ariel
Ensayos quemados en Chile : (inocencia y neocolonialismo). Buenos Aires :Eds. de la Flor,1974. 268 p. :il. ;20 cm.
Edwards Bello, Joaquín, 1887-1968
Crónicas del centenario. Santiago :Zig-Zag,c1968. 169 p. ;19 cm.
Giaconi, Claudio, 1927-2007
Un hombre en la trampa (Gogol). Santiago :Zig-Zag,1960. 213 p. ;21 cm.
Godoy Gómez, Luis
Alejandro Venegas o el "Dr. Valdés Canje". retr.
Hozven, Roberto
Los mitos de Chile de Sonia Montecino: relectura de Alhué de González Vera
Marchant, Patricio, 1939-
Sobre árboles y madres : poesía chilena. Santiago :Gato Murr,1984. 319 p. :il. ;21 cm.
Molina, Enrique, 1871-1964
Alejandro Venegas : (Dr. Valdés Cange) : estudios y recuerdos. Santiago :Nascimento,1939. 93 p. ;19 cm.
Montecino Aguirre, Sonia, 1954-
Sonia y el neo machismo. (entrevistas). retr.
Morgado Jorquera, Jorge
Juego de identidades y diferencias : representaciones en tres relatos de vida de hombres chilenos. Santiago :Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales,1998. 95 p.
"Las mujeres chilenas tendemos a cobijardo todo" (entrevista)
Madres y huachos : alegorías del mestizaje chileno. Santiago :Cuarto Propio,1991. 162 p. ;21 cm.
Pinedo, Javier
El pensamiento de los ensayistas y cientistas sociales en los largos años 60 en Chile (1958-1973)
Pinochet, Tancredo, 1880-1957
La conquista de Chile en el siglo XX. Santiago :La ilustración,1909. 253 p. ;18 cm.
Portales, Pablo, 1951-
La intimidad ultrajada. retr.
Recabarren, Luis Emilio, 1876-1924
El pensamiento de Luis Emilio Recabarrren. Santiago :Austral,1971. 2 v. ;18 cm.
Valdés Cange, Julio, 1871-1922
Sinceridad : Chile íntimo en 1910. [Santiago] :Imprenta Universitaria,1910. xvii, 355 p. ;19 cm.
Venegas, Alejandro, 1871-1922
Por propias y extrañas tierras. Santiago :Nascimento,1922. 173 p. ;19 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Andrés Bello López (1781-1865)
- Benjamín Subercaseaux (1902-1973)
- Claudio Giaconi (1927-2007)
- Cristián Huneeus (1937-1985)
- Diamela Eltit (1949- )
- Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)
- Enrique Lihn (1929-1988)
- Félix Martínez Bonati y la teoría literaria (1929 - )
- Francisco Encina Armanet (1874-1965)
- Generación Literaria de 1950
- Género epistolar
- Guillermo Feliú Cruz (1900-1973)
- Jorge Edwards (1931-2023)
- Lastarria y la literatura chilena
- Luis Oyarzún Peña (1920-1972)
- Martín Cerda (1930-1991)
- Mauricio Wacquez (1939-2000)
- Memorias de formación de la nación (1810-1879)
- Miguel Arteche (1926-2012)
- Movimiento Literario de 1842
- Raúl Silva Castro (1903-1970)
- Sonia Montecino (1954-)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.